martes, 10 de septiembre de 2019

Rubén Darío, Verlaine, obscenidad, Lope, Góngora, El juego de abalorios, Virgilio, etc. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


Sábado, 28 de julio. 1962.
 Comen en casa Peyrou y Borges. Leemos poemas
de Rubén Darío: el «Responso para Verlaine», «A Francia», «Metempsi¬
cosis», con fervor. BORGES: «Después de leer esos versos, sentirían entonces
que toda la poesía anterior no existía». Elogiamos la intensidad, con
versos tan difíciles, con tan sabias combinaciones de metros, con u n manejo
de palabras tan sentido, y cómo fluye todo.

***

Domingo, 5 de agosto. 1962.

En Borges gravita un secreto rencor
contra la obscenidad.
P.803.

***

Miércoles, 8 de agosto. 1962.

BORGES: «Qué raro que hablaran tanto del ingenio de Lope. Yo no diría
que es un escritor brillante o elocuente. ¿Alguien recuerda frases, personajes,
situaciones de las comedias de Lope? Góngora ya hablaba de la
aguachirle de Lope;1 por lo visto no convenció a nadie. ¿Qué hay de Lope?
Hay mucho. También es raro que si uno ve que los personajes se llaman
Clotaldo o Dulcenia, ya sepa que debe lasciare ogni speranza. ¿Por qué? Tal
vez porque haya una armonía, un orden, en las cosas». BIOY: «ESO me recuerda
la crítica de Johnson a los poemas pastoriles de Milton».2 BORGES:
«Si eran tales los personajes, uno sospecha de falsedad a todo. Basta leer
1. «Patos de la aguachirle castellana» [«A los apasionados por Lope de Vega» (c. 1621)].
2. Véase «Life of Milton» [Lives of the English Poets (1779-81)], donde ataca el Lycidas.
804
1962

los dramatis personae de las comedias de Lope,1 para saber que más aceite
da un ladrillo».

***
Viernes, 10 de agosto. 1962.
Come en casa Borges. Leemos ensayos para el
concurso de La Nación. Habla de Hermann Hesse, muerto ayer: «En El
viaje a Oriente, en El juego de abalorios, tal vez haya una idea curiosa, pero
la ejecución no es satisfactoria. El lobo estepario está escrito de cualquier
manera. Esos libros de Hesse, o de Charles Morgan, que recuerdan deliberadamente
libros del siglo xviii, dan al lector la esperanza de que por
fin encontrará un gran libro, el gran libro... En la literatura, tarde o temprano
desenmascaran a todo el mundo. Ya les llegará el momento a Hermann
Hesse y a Charles Morgan de quedar como impostores. A Hesse le
gustaba la provincia pedagógica de que habla Goethe.2 Un escritor que no
advierte el efecto de agua fría de la palabra pedagógica, no ha de ser muy
sensible...».
***
Sábado, 18 de agosto. 1962.
 BORGES: «La Eneida es muy linda. Tiene versos
lindos. Lástima que tienda a la ópera, que sea un poco wagneriana, un
poco d'annunziana. Es claro, como Virgilio escribía sobre algo que no
sentía, exageraba, echaba mano a los superlativos. El olor del infierno es
inmundo. Cuando hay tormenta, las olas del mar llegan al cielo y dejan
seco el fondo. Al enorme perro de tres cabezas le arrojan una torta con
un hipnótico; cuando el perro cae dormido, el valiente Eneas entra lo
más campante...».
***
Miércoles, 19 de septiembre. 1962,
BIOY: «La parte biográfica del libro de Alicia Jurado sobre vos1 no está
mal. La parte crítica me parece que abunda en los errores o supersticiones
generales. Dice que tus cuentos son un juego y por ahí llama juguetes a tus
temas preferidos. Como toda opinión o juicio estético depende de un contexto,
puede ser que alguna vez hayas dicho que tu obra literaria es un
juego... Acaso toda obra literaria lo sea, todo lo sea, pero cuando se dice:
"La obra de Borges es un juego" se sobreentiende que la obra de otros no
lo es. ¿Cuál no lo es? ¿La literatura comprometida?». BORGES: «ES un juego, en
el que se hace trampa, no se observan las leyes». BIOY: «¿Por qué la novela
de Alicia2 no es un juego y un cuento tuyo lo es?». BORGES: «Bueno, porque
la novela de Alicia es dull as ditch-water, aburrida como agua de charco, y si
no reclama para sí verdad y seriedad, ¿qué le queda?». BIOY: «Bueno, pero
¿por qué Faulkner, o Baroja, o Julien Green no hacen juegos y vos sí? ¿Porque
escribís sobre hechos sobrenaturales y no creés demasiado en lo sobrenatural?
». BORGES: «Hume dijo que uno es filósofo mientras filosofa,
pero luego es un hombre como los otros».



Autor: ADOLFO BIOY CASARES
Título: BORGES
Edición al cuidado de Daniel Martino
Destino, 2006, 1ª edición – Colección Imago Mundi, 101
Cartoné editorial y sobrecubierta ilustrada – 1663 páginas – 23x15 cm

lunes, 9 de septiembre de 2019

El Criticón, Gracián , Proust en Combray, Lope, Quevedo, Góngora, Flaubert, García Lorca. Bioy Casares. Diarios íntimos. Boges.

Domingo, 1º de julio. Come en casa Borges. Leemos, riendo, El Criticón.
BORGES: «Gracián nunca debió escribir una novela. ¿Cómo? ¿Estaba
en el mar, se ahogaba, y el otro, desde la orilla, se agacha y lo salva?3
1. El film (1962), de Goffredo Alessandrini, se tituló Mate Cosido.
2. El único número de la revista, de 1929, dirigido por F. L. Bernárdez y L. Marechal,
no incluye ningún texto de ese título.
3. Criticón (1651-7), I.
794
1962
795
Gracián no se imaginaba nada. En él llega al apogeo ese estilo, vacuo y
retórico, que tiene las formas del pensamiento y no contiene un solo
pensamiento. Ese estilo hizo estragos en la literatura española. Gracián
leyó muchísimo y debía de ser inteligente, pero al ponerse a escribir enloquecía:
escribía idioteces como: "Dijo un discreto: Comedia porque
come días"».


***
Miércoles, 11 de julio. 1962.
(...)
Sobre los gustos de Borges. No le gustan los balnearios. No advierte el encanto
que ve Proust en Combray. Odia Mar del Plata; no digamos la
Costa Azul, Cannes, Niza, Montecarlo, Baden-Baden, Marienbad, Aix-les-
Bains o Évian. Está en contra de París, por su brillo mundano. Prefiere
el Barrio Sur al Barrio Norte; las ciudades que sugieren Barrio Sur a las
que sugieren Barrio Norte: le disgustan Belgrano, Olivos, Martínez y San
Isidro.

***

Viernes, 13 de julio. 1962.
(...)
BORGES: «El secreto del éxito de la interpretación sociológica de la literatura
es que gracias a ella mucha gente a quien una obra original no
le sugiere nada, ahora puede hablar de libros. La crítica de Doll, de que
en Don Segundo está el campo visto desde el lado del patrón me parece
una idiotez. ¿Qué significa? Nada. ¿O acaso que Güiraldes describe a los
peones como héroes cuando en verdad son unos hijos de puta?».

(...)


Leemos sonetos del Siglo de Oro español. BORGES: «Después de leer
797
1962
muchos sonetos de Lope uno se dice: "Qué extraño desvarío".1 Son una
musiquita. Después de los primeros versos podría escribir: etcétera. Total,
a nadie le importa nada el significado. No hay duda de que tienen un
efecto narcótico. Cómo se enreda en los conceptos y las agudezas, en los
contrastes: si tal cosa, tal otra. Estos sonetos no sirven para el comentario.
No es que sean malos; los hay buenos, pero todo lo que hay que decir está
dicho en los versos. El afán de ser ingeniosos pierde a estos poetas.
Vertido Baco2
parece una broma; y lo peor es que está en un poema patético, de tono
levantado. Según Madre, de igual manera de leche derramada podría decirse
"Vertida vaca"».
Leemos sonetos de Lope:
Yo no espero la flota, ni importuno
al cielo, al mar, al viento por su ayuda,
ni que segura pase la Bermuda
sobre el azul tridente de Neptuno.
[...]
Y si tienes, Lucinda, mi deseo,
hálleme la vejez entre tus brazos,
y pasaremos juntos el Leteo?
BORGES: «Los versos son admirables. Y la soltura y el tono están bien.
Combina la poesía pastoril con el cristianismo. Al fin y al cabo no es tan
raro. Combina los elementos que tiene a tiro. Curiosamente, Lope reprochaba
al gongorismo nada más que por el vocabulario». También leemos
con agrado «Suelta mi manso»4 y «Qué tengo yo...».5
Dice que Quevedo al acusar a Góngora de judío6 avivaba bajas pasiones,
como cuando Flaubert contesta a un crítico alemán que hizo objeciones
a Salammbô y empieza tildando al crítico de étranger. BORGES:
1. Alusión a VEGA, Lope de, Rimas sacras (1614), soneto XVIII.
2. «Vertido Baco el fuerte arnés afea/ los vasos y la mesa derribada» [Soneto «Al triunfo
de Judit». In: Rimas (1609)].
3. «Yo no espero la flota, ni importuno...» [Rimas (1604)].
4. «Suelta mi manso, mayoral extraño» [Ib.].
5. Rimas sacras (1614), soneto XVIII.
6. «Contra don Luis de Góngora» (p. 1643).
798
1962
«Eso era una bajeza, más imperdonable aún porque resultó que en la polémica
tenía razón Flaubert».

***

.
Domingo, 15 de julio. 1962.

Come en casa Borges. Leemos canciones de Lope:
Trébole ¡ay Jesús, cómo huele!
Trébole ¡ay Jesús qué olor!
Trébole de la casada,
que a su esposo quiere bien.1
BORGES: «Lorca avant la lettre. Es un poco irresponsable. No se sabe
con qué va a salir». BIOY: «Casi las encuentro mejores que los sonetos. No
hay ese ir y venir». BORGES: «SÍ, ese ir y venir. Ese dar con una mano lo
que quita con otra. Lo que digo con el pico no lo sostengo, lo retiro con
el cuero...2 Pero Lope es un poeta delicado, no un animalote como Quevedo.
No es muy intenso: casi todo parece en tono menor. "Suelta mi
manso" es un poema muy extraño, difícil de imitar. García Lorca leyó sin
duda a Lope, pero ponía más navajas, todo le salía más duro. Lope es
más natural, más sencillo, y le salen versos muy lindos, de una soltura admirable,
agradable. No parece tener conciencia de hacer una gran obra.
Éste es otro de sus encantos... Yo pondría de un lado a Quevedo, con Lugones;
del otro, a Lope, quizá con Rubén».

***
Autor: ADOLFO BIOY CASARES
Título: BORGES
Edición al cuidado de Daniel Martino
Destino, 2006, 1ª edición – Colección Imago Mundi, 101
Cartoné editorial y sobrecubierta ilustrada – 1663 páginas – 23x15 cm.










sábado, 7 de septiembre de 2019

Verdaderos intelectuales,Gracián ,escandinavos, Museo Güiraldes,Unamuno, anécdota. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


Sábado, 16 de junio. 1962.
Dice que los escritores han hecho creer
al mundo que ellos son los verdaderos intelectuales; que la confusión se
logró; que en verdad, la mayor parte de los escritores carecen de la menor
vinculación con el intelecto: «¿Qué tiene que ver Luis Emilio Soto
con el intelecto? Bueno, tampoco es un escritor».
BIOY: «Hay personas que carecen de toda virtud intelectual, moral o
de sensibilidad, salvo de un vivo don de observación de debilidades del
1. «The Murders in the Rue Morgue» [Tales (1845)].
789
1962
prójimo y de una cierta elocuencia para formular sarcasmos. A una chica
la llaman Pataflán, porque tiene piernas gordas y temblorosas. No se les
escapan nuestras debilidades y vanidades. Pero todo eso es bastante miserable
». BORGES: «Gracián dice de gente así que tiene el ingenio siniestro
». Agrega: «Hay que evitar que las formas del idioma dirijan el pensamiento,
como en "Perón sólo diestro en lo siniestro", porque muestran
al autor preso de mecanismos».


***
Domingo, 17 de junio. 1962.
BORGES: «El mundo anglosajón era un mundo pequeño y un poco
perdido. Lo que verdaderamente asombra es la superioridad de los escandinavos.
¿Qué les pasó después? Eran pocos, quizá... Los alemanes
son un solo lado de lo germánico: un lado pesado y torpe. Matthew Arnold,
al hablar de la literatura celta,2 tal vez por conveniencia para su tesis,
parece creer que lo germánico era lo alemán.
***


Lunes, 18 de junio. 1962.

Dice que, en confidencias, el director del Museo Güiraldes parece
tentado a admitir, como el Cabito, que Güiraldes no es para tanto...
BORGES: «La situación del director, que empieza a sospechar que el prócer
no vale mucho, es bastante graciosa y buena para un cuento. Llevado
por esta convicción, cuando dijo: "Porque Lugones es un gran es-
791
1962
escritor", yo entendí: "Porque Lugones, ése sí es un gran escritor". En el
elogio de Don Segundo, Lugones decía que en cuanto al idioma el libro
era una calamidad y que él prefería no hablar».1 BIOY: «Ésa era la opinión
de entonces; que el libro estaba mal escrito». BORGES: «Habrá muchos
ibros así, que tratan de un hombre que pasa y se va; alguien dijo
que el modelo sería un ciclista tirolés». BIOY: «La falta de peripecias en
la vida del héroe, ¿no se deberá a la falta de inventiva de Güiraldes? Don
Segundo pasa realmente como una estatua. Hay que reconocer que esta
deficiencia resultó hábil, porque los otros héroes que andan de aquí
para allá y actúan continuamente, en comparación parecen unos guarangos
». BORGES: «Los Cuentos de muerte y de sangre revelan que a Güiraldes
no se le ocurría nada. Tal vez en Don Segundo pueda leerse la convicción
de que en el criollo hay algo, qué diablos, que no hay en los
gringos de mierda».
(...)

BIOY: «¿Qué será lo mejor de Unamuno?». BORGES: «Del sentimiento
trágico de la vida, los ensayos». Dice que a quien le gusta Unamuno, le
gusta la voz de Unamuno, id est, su manera de hablar en los libros: si a
uno le gusta Unamuno lo encuentra en todos sus escritos.

***
Jueves, 21 de junio. Come en casa Borges. Dice: «La fama de Shakespeare
asombra. Al fin y al cabo parece increíble que guste a personas
que no son muy sensibles a las palabras. Una suerte de gongorismo. No
se vería a sí mismo como escritor. Escribió porque ahí tenía actores y teatro
y una posibilidad de ganar dinero. Las comedias corresponden al tipo
de bobera que suscita el epíteto encantadora. Donne no lo menciona
nunca. Según Groussac, todos los autores nos gustan un poco por obligación
1. «Don Segundo Sombra» [LN, 12/11/26].
792
1962
7 9 3
obligación, por convención, salvo Shakespeare.1 Todo lo contrario: hay que
leer a Shakespeare haciendo continuas concesiones por el paso del
tiempo».
BORGES: «Los escritores empezamos guerreando contra la tradición
y los clásicos, para llegar a ser, junto con nuestra guerra, parte de la tradición;
por eso después nos avenimos un poco. Ahora los escritores jóvenes
descubrieron eso y ya escriben y actúan en vista de la Historia de la
literatura. Como todo el mundo imita a Francia, abundan los movimientos,
la gente se sitúa en generaciones, etcétera».

***
Lunes, 25 de junio. Borges recuerda a una muchacha que le dijo:
«Esa mañana, en Córdoba, fui a tomar el tren a Contitución (sic)». BORGES:
«¿Cómo, en Córdoba, Constitución?». LA MUCHACHA (con impaciencia):
«Yo llamo a todas las estaciones Contitución». Comentario de Borges:
«Inmediatamente me enamoré». Alguna vez dijo: «¿Te das cuenta? Ignorante,
bruta, despótica, sucia. ¿Cómo no quererla?».
Recuerda también a una mucama de casa, that Consuelo, que al ver
un paquete de la Antología de la literatura fantástica que nos mandaba la
editorial, exclamó: «Así cualquiera escribe libros. Todos son iguales». Esa
misma Consuelo confundía fotografías con dibujos o pinturas y se asombraba
ante un cuadro de Maruja Mallo, de una mujer que en lugar de dedos
tenía espigas. No miraba con demasiada atención las fotografías. En
cualquier fotografía de mucha gente, que salía en los diarios, identificaba
a las personas de su relación: «Oh, aquí está usted. Aquí, la señora.
Aquí, su padre. Aquí el señor Borges». Al ver una fotografía de Carmelo
Soldano, un mucamo de casa, petisito y de unos setenta años, preguntó
si era yo, cuando chico.
Cuento que un pigmeo, que nunca ha salido del bosque de Ituri, en
el Congo, cuando lo llevan a la llanura y ve a lo lejos búfalos, dice con
asombro: «¿Qué animalitos son ésos?».
Hablando de la complicidad y aprobación general por el alcoholismo,
refiere que en una ocasión César Dabove le dijo a su hermano Santiago
que no fuera a tal parte, a donde iba el grupo de amigos. Sin protestar,
Santiago quedó en su casa. Uno del grupo malició algo; volvió al
rato y encontró a Santiago con una botella de ginebra. «El tipo los había
embromado —comentó el tercero—. Volvió calladito para su casa, porque
tenía escondido su porroncito de ginebra.» BORGES: «LO único que
1. «La cuestión "Shakespeare"» (1919), II.
1962
faltaba es que dijera: "Diablo de hombre". ¿Te das cuenta qué triste?
¿Emborracharse solo?».

Autor: ADOLFO BIOY CASARES
Título: BORGES
Edición al cuidado de Daniel Martino
Destino, 2006, 1ª edición – Colección Imago Mundi, 101
Cartoné editorial y sobrecubierta ilustrada – 1663 páginas – 23x15 cm






miércoles, 4 de septiembre de 2019

Quevedo, Vivien Leigh, Homero, Schopenhauer, Chesterton, Faulkner, D'Annunzio. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.

Martes, 24 de abril. 1962.
Come en casa Borges. Leemos a Quevedo, en la
edición de Reyes.2 Comenta: «¿Le gustaba este poema a Reyes? No. No le
gustaba nada. De puro aburrido lo puso».
BORGES: «Llamó Victoria, le dijo a Madre si yo podía almorzar el
viernes en San Isidro con Vivien Leigh. Madre le dijo que no, que yo tenía
un compromiso. Al rato llamó nuevamente Victoria, habló esta vez
conmigo y, como si la conversación anterior no existiera, me dijo si podría
almorzar el viernes en San Isidro con Vivien Leigh. Le dije que no,
que tenía un compromiso. Ahí nomás cortó, sin decir palabra. Yo tomé
la cosa como muy natural, por venir de Victoria y no pensé en ella hasta
ahora, que me parece that it makes a story y que eso no se hace. La hospitalidad
se confunde con el arresto. Es la hospitalidad de los comisarios.
¿Qué puede importarme a mí ese almuerzo? ¿Cómo no se da
cuenta de que no me interesa nada?».

***
Martes, 15 de mayo. 1962.
BORGES: «YO prefiero la Odisea, quizá porque
el plan, la idea de la Odisea, es superior a la de la Ilíada. Sin embargo,
cuando se leen ambas obras, se ve que la Ilíada es la superior. La circunstancia
de que Troya esté condenada, de que Aquiles vaya a morir, de
que todo eso se sepa, da mayor grandeza a la Riada. En cuanto al género
de aventuras, en Las mil una noches, desde luego muy posteriores, está
mejor que en la Odisea». Observa que la ética de Sócrates era muy superior
a la de los héroes homéricos, bravucones de patota, pero que Platón
no hubiera admitido eso. Agrega que, sin embargo, todos los presocráti¬
cos estaban contra Homero.

***
Miércoles, 23 de mayo. 1962.
BORGES: «Según Schopenhauer hay tres clases de escritores.
Los peores, que nunca piensan, los que piensan cuando escriben
y los que piensan antes de escribir. Schopenhauer dice que estos últimos
son los mejores. Tratándose de ensayos filosóficos tiene razón,
pero en los cuentos o en los poemas es mejor que el escritor vaya pensando
y que no sea un amanuense de su memoria. Aunque los poemas
de Chesterton sean excelentes, tienen ese defecto. Se ve que, con toda
suerte de felicidades circunstanciales, Chesterton cumple un esquema
previo».
(...) BIOY:
Cuando uno tiene en la mente un cuento con argumento perfecto, se atiene a redactarlo,
a veces un poco aburrido, como quien escribe los deberes; pero
cuando uno cree, sin mayores razones para justificar la creencia, que hay
1. «Sir Patrick Spens» (s. xvii): «To Noroway, to Noroway, / To Noroway o'er the faem;/ The
king's daughter o' Noroway/ 'Tis thou must bring her hame [A Noruega, a Noruega,/ a Noruega por
sobre la espuma;/ a la hija del rey de Noruega/ debéis traerla a casa]».
2. «Locomotoras y vagones» [S, nº 275 (1962). In: Marea de fervor (1967)].
777
1962
un cuento en tal idea y se pone a escribirla, uno lo hace con toda su elocuencia
y muchas veces con fecundidad de invención».
***

Jueves, 24 de mayo. 1962.

BORGES: «El estilo de Faulkner en Sanctuary conviene al relato; más
que en los otros libros. Faulkner es el único buen escritor shakespiriano
—en el sentido de la intensidad y de la frase elocuente y espléndida—
de estos tiempos». BIOY: «¿Conrad?». BORGES: «No: en Conrad hay mucho
fine writing, pero no esa intensidad shakespiriana, como de una marea
que sube. Yo prefiero a Conrad; creo que Conrad es un escritor superior,
pero si el carácter shakespiriano fuera la mayor excelencia
literaria, Faulkner sería el más grande escritor de nuestros días». Buscamos
otros. BORGES: «Tal vez Hugo». BIOY: «Algunos párrafos de Joyce,
aunque siempre hay un fondo de ironía que les quita intensidad». BORGES:
«Sin duda Joyce habrá influido en Faulkner». BIOY: «Conozco poco
a D'Annunzio». BORGES: «D'Annunzio es más bien como Larreta o como
lo peor de Wilde. Para dar la idea de refinamiento pone objetos
complicados y alhajas».

***
Martes, 29 de mayo. 1962.
. BORGES: «Las conversaciones entre
Goethe y Eckermann son el diálogo entre dos imbéciles.


Autor: ADOLFO BIOY CASARES
Título: BORGES
Edición al cuidado de Daniel Martino
Destino, 2006, 1ª edición – Colección Imago Mundi, 101
Cartoné editorial y sobrecubierta ilustrada – 1663 páginas – 23x15 cm

lunes, 2 de septiembre de 2019

Góngora,Rabelais, hipérbole,timidez de Borges, Shakespeare,Saint-John Perse, etc. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


Viernes, lº de septiembre.
Come en casa Borges.
Subiendo la escalera de casa, dice: «Todos los caminos llevan a Austin.1 También es cierto
que todos los caminos llevan al regreso de Austin».
BORGES: «En el homenaje a Góngora en la Academia de Letras sólo
yo hice objeciones: dije que como la literatura española no es rica en extravagancias
—hablan de la mesura francesa, de la falta de originalidad
francesa, pero ¿cuál es el Rabelais español?—, con uñas y dientes los españoles
se aferran a las extravagancias de Góngora y se prenden a sus
obras. La extravagancia es una manera, un estilo: si después de muchos
siglos un texto sigue asombrando por extravagante, esto significa que el
autor no supo imponer su manera, que fracasó... Creo que se me fue la
mano. Dije que en todo Góngora no hay una sola imagen visual. Nombra
colores, por eso dicen que veía las cosas. Tan poco veía que puede hablar
de la blancura de una mujer como blancura de nieve. Por un defecto
de lenguaje se emplea la misma palabra blancura para calificar el
color de la nieve y el de una mujer. Las críticas de la gramática de la Academia
Española a versos de Góngora son justas. Reyes habla de los chascarrillos
abominables de Góngora».
(...)
Muchas veces el secreto está en el tono:
si uno da con el tono conveniente, la novela o el cuento salen bien, aunque
el argumento no valga mucho; en cambio un tono equivocado
arruina el mejor argumento. Persiles es un libro condenado desde el principio.
Empieza muy mal. En cambio el Quijote empieza bien: "En un lugar
de la Mancha"; etcétera. Sin duda a Cervantes le gustaban los libros
de aventuras.
***
Domingo, 3 de septiembre.1961.
. La hipérbole es una forma de la indiferencia: porque no se puede
o no se quiere entrar en detalles se recurre a los superlativos».

***

Lunes, 4 de septiembre. 1961.
 Parece que Borges se va el sábado. Vlady,
muy triste, me dice: «No puedo creerlo. Toda mi vida está centrada en
Borges y en el estudio del anglosajón». Ni corto ni perezoso, Borges la
compara con Estela Canto. VLADY: «NO tiene alma. Es la segunda que me
dice. Hoy me dijo: "¡Lo que voy a extrañar las calles de Buenos Aires!".
Yo le pregunté: "¿Nada más?". Entonces me contestó: "Es claro, está el
factor humano". ¿Se da cuenta? ¡El factor humano! Qué maldad». BORGES:
«No es maldad, es timidez». Yo pienso: «A pesar de su largo trato con
1961
ellas, quizá las mujeres todavía lo pongan nervioso. Quizá quería mostrarse
encantador, flippant y humorístico; con las mujeres tiene mala espontaneidad
y dice estas cosas poco gratas. De ahí su fama de frío, sin
alma, etcétera». Continuamente le pedía a Vlady que recitara poemas anglosajones.
¿Cómo cree que puede gustarme esa retahila de palabras que
no entiendo? ¿O, si yo fuera mejor, me gustarían? Non sum dignus.

(...)
. Shakespeare
es un poco irresponsable: en ningún momento uno puede estar seguro
de que un personaje no mate a todos los otros». BIOY: «Después de
Johnson empezó la deificación de Shakespeare.

***
Jueves, 7 de septiembre. 1961.

BORGES: «Como persona, Lorca me pareció muy desagradable. Como
poeta... "

***
Estando en Nueva York Borges dijo en un reportaje que en ese momento
creía —la verdad es que estaba muy cansado— que actualmente
no había en Francia ningún poeta importante. Al rato lo llamó por teléfono
Saint-John Perse.
BORGES: «Nunca leí nada bueno de Saint-John Perse». BIOY: «Que yo
sepa nunca nada le salió bien». BORGES: «Su gran mérito —su único mérito—
consistía en renunciar a los méritos de todos los otros poetas. Los
otros poetas son admirados por la eufonía de los versos, por las metáforas,
por el argumento, por los epigramas. Saint-John Perse desdeña eso.
La eufonía corresponde a la vacuidad. Las metáforas, mi buen amigo,
son de otra época. En cuanto al argumento, ¿quién escribe hoy con argumento?
Los epigramas, ya se sabe, son de lo más barato».
De Calderón afirma: «Pertenece a una escuela de escritores ingeniosos
ratés. De poca ingeniosa ingeniositá, como dijo Croce. Tienden al ingenio,
es evidente que lo intentan, pero lo miran de lejos». Recita:
...siendo un esqueleto vivo,
siendo un animado muerto;
[...]
aquí, por que más te asombres
y monstruo humano me nombres,
entre asombros y quimeras,
soy un hombre de las fieras
y una fiera de los hombres...1
BORGES: «Qué mecánico todo, caramba. Es un esquema muy sencillo.
El dibujo de una guarda. En ese momento la pasión eran las contradicciones
y la tendencia a oposiciones simétricas. Góngora, Lope, Calderón,
Gracián: poetas enamorados de las formas lógicas, pero incapaces de pensar
to some purpose. "Un esqueleto vivo, un animado muerto", "en poco
mármol mucho Fénix cabe",2 son un coletazo de la escolástica. ¿Los con-
1. La vida es sueño (1636),1,2.
2. GÓNGORA, Luis de, «Para el principio de la Historia del señor Rey don Felipe II, de
Luis de Cabrera» (c. 1614).
760
1962
temporáneos creían que en esos conceptos había pensamientos? A juzgar
por Gracián, se diría que sí. A Gracián, los poetas anteriores le parecerían
desvaídos».
















viernes, 30 de agosto de 2019

ESTADÍSTICAS.




Gracias por visitar el blog.






Tagore, Sócrates, Hemingway, yo le regalo mi smoking, New English Bible, congresos de escritores, etc. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


Domingo, 7 de mayo. 1961.
Con mi hija Marta, Silvina y Borges vamos, convocados
por Victoria, a San Isidro donde dan a una calle el nombre de
Tagore1 (que Victoria, pese a la lección del embajador de la India, persiste
en pronunciar Tagor, quizá lo cree francés). A Victoria no le preocupa
si admiramos o no a Tagore. BORGES: «Las invitaciones de Victoria
a San Isidro son levas, para las que, como en el servicio militar, no se
toma en cuenta el placer del invitado».
Nos leen un poema de Tagore. BORGES: «Los orientales deberían advertir
que no tienen talento para inventar metáforas; pero insisten en
ellas: este poema es una serie de metáforas poco afortunadas. Tiene razón
Sócrates, en el Fedón, cuando dice que los poetas deben contar fábulas
o mitos y no hacer razonamientos;2 bueno, estos poemas indios son
razonamientos con el rigor de fábulas. En realidad, son sermones».
***
Viernes, 7 de julio. 1961.
Hemingway murió los otros días. Me agrada cómo escribe: su estilo
nítido, como un cristal transparente, no estorba y tiene la nitidez de un
lente admirable. Según Borges, que habla de él con malevolencia, y que
no se interesa en su obra, era mala persona.

***


Sábado, 15 de julio. Borges llega temprano. Me regala un ejemplar
de The New English Bible. Yo le regalo mi smoking, para su viaje.
1. Rhetorica (1757), III, xvii, 62. Critica Quijote, II, 32.
2. [Estos traficantes de lo obvio] Cf. WELLS, H.G., The Shape of Things to Come (1933), «In¬
troduction»: «He called me then a Dealer in the Obvious [...]».
731
1961
BIOY: «Sobre la New English Bible leí controversias en el Times Literary
Supplement. Eliot dice que, al perder oscuridad, algunos párrafos y aun
todo el libro tienen menor encanto y menor fuerza de persuasión sobrenatural
». Borges tiene un preconcepto favorable. BORGES: «Está hecha sobre
un nuevo principio». Le leo en los cuatro evangelios los episodios
con Pilatos y la crucifixión. BORGES: «Estoy seguro de que todo es verdad.
No digo los milagros, claro está... Pero ¿quién iba a inventar todo eso?
No un discípulo ignorante. ¿Qué novelista sería capaz de mejorar la conversación
de Cristo y Pilatos, del judío y del romano? Cada uno está en
su mundo —habla en cross-purposes—, y no se recurre a idioteces de vestuario
o a las trabajosas invenciones de Walter Scott o de Flaubert. La diferencia
está dada desde adentro. ¿Y qué mejor que el sueño de la mujer
de Pilatos, la lavada de manos, el buen ladrón, el "Dios mío, Dios mío me
has abandonado"?». Al leerlos, los episodios vuelven a conmoverme; en
cualquier redacción conmueven.
Hablamos de la parábola del hijo pródigo; de las vírgenes tontas, que
en la New English Bible son girls, para enojo de T. S. Eliot, en vez de virgins.
BORGES: «Seguramente en esa época y en ese contexto la palabra virgen
significa muchacha». Hablamos del hombre de un talento. BORGES: «ES
una parábola en que Cristo deja ver que al fin y al cabo era judío. Quizá
ahí por primera vez la palabra talento, moneda metálica, significa talento,
condición de la inteligencia o habilidad». Vemos el Oxford English Dictio¬
nary. También vemos lusciola, en Raimundo de Miguel;1 lusciola, más allá
de los cambios permitidos por la ley de Grimm debe de ser la misma palabra
que ruiseñor.
***
Jueves, 27 de julio. 1961.
Después, Borges me dirá que los congresos de escritores son inútiles,
y que además son perjudiciales, porque la gente cree luego que los escritores
son tan vanos como los políticos; se los ve como figuras públicas,
monstruos sagrados, y ya no llegan a nadie.
(...)
Observa que, para un escritor, el título de doctor, previo a la publicación
de libros y ganado en examen, es peyorativo; en cambio, para algunos
escritores, el doctorado honoris causa, payasada para presidentes,
es un título honorífico respetable: Johnson es el doctor Johnson.

***

Autor: ADOLFO BIOY CASARES
Título: BORGES
Edición al cuidado de Daniel Martino
Destino, 2006, 1ª edición – Colección Imago Mundi, 101
Cartoné editorial y sobrecubierta ilustrada – 1663 páginas – 23x15 cm



jueves, 29 de agosto de 2019

Macedonio Fernández, escritura, el Asno de Oro, El Satiricón, Carlyle, el poema, etc. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


Lunes, 14 de noviembre. 1960.
Come en casa Borges. BORGES: «Macedonio
insistía en que nada podía perderse. Dejaba sus escritos tirados por todas
partes, sin preocuparse en lo más mínimo. ¿Comprendés? Decía que uno
era tan pobre y que había tan pocas cosas en uno, que no había dificultad
de escribir de nuevo lo que ya se había escrito. Esto es falso: si uno ha
escrito algo, ha resuelto una serie de pequeños problemas y no tiene ganas
de meterse de nuevo en lo mismo. Hay la sensación del déjà vu, que
descorazona».
Observó: «Cada tantos años, no sin monotonía, algunos autores pro¬
fesionalmente jóvenes descubren que eso de escribir bien es anticuado,
que ahora uno debe escribir mal, pero volcarse en la página, etcétera.
Cf., quien tenga ánimo, Dalmiro Sáenz, David Viñas y otros pelafustanes.
El viejo Vedia y Mitre en el treinta y tantos le escribió, en una carta a Ma¬
llea, que en no sé cuál de sus libros decía muchas cosas verdaderas, pero
que pudo decirlas en menos páginas. Mallea contestó —porque, fijate,
contesta las cartas— que eso de escribir bien es un vicio ya superado, que
el escritor moderno escribe mal, pero se vuelca entero, etcétera, etcétera.
Escribir bien, en el confuso fondo de sus mentes oscuras, debe de significar
"escribir lavadamente, chirlemente", como diría una señora o un cocinero.
***
Viernes, 25 de noviembre. 1960.
 Come en casa Borges. Lo fotografío.
Concluimos la lectura de «La víctima de Tadeo Limardo». Hablamos del
Asno de oro, que estoy leyendo en la versión de Graves.1 BORGES: «Tantas
cosas vienen de ese libro... En él nacen la novela fantástica y la novela
picaresca. Qué bien que Lucio esté como loco con la idea de que vive en
casa de una bruja; de que podrá aprender, desde luego con riesgos terribles,
las artes mágicas y que, con la natural inconsecuencia humana,
mientras está en esa casa únicamente piense en pasar todo el tiempo posible
con Fotis, la esclava... También parece muy moderno que el protagonista
del libro sea Lucio Apuleyo, el autor». BIOY: «Hay también un
acierto en que la primera vez que aparece Fotis, de quien se enamora
Lucio, no se insista en que es lindísima; en que la primera vez que aparece
Pamphila, la terrible bruja, esté como una pobre mujer, a los pies
del marido». BORGES: «En cambio, no sé por qué es tan famoso el Sati¬
ricón. Es un libro muy tedioso».
***
Sábado, 26 de noviembre. 1960.
Comen en casa Borges y Peyrou. Fotografío
a ambos. BORGES: «Trabajar en un libro, bueno o malo, es importante
para la felicidad. Como dijo Carlyle, toda obra después de terminada es
deleznable; por lo menos para el autor no tiene ya importancia».

***
Lunes, 28 de noviembre. 1960.
 Un poema debe ser mínimamente explicativo y dialéctico.
(...)

De Bernárdez observa: «No es tan sonso como sus poemas. Lo que le
pasa es que se metió en una manera horrible de escribir. Bueno, la manera
en que uno escribe corresponde a una decisión que se toma una sola vez.
No puede uno escribir de muchas maneras, salvo si escribe muy poco.
Pero si uno adquiere cierta destreza, aprende unos cuantos tricks, se hace
de un stock de manías y para siempre las repite».

(...)

Buscamos fechas del Cid, de la Chanson de Roland y del Beowulf. Manifiesta
su antipatía por el Cantar de Mio Cid.

***
Miércoles, 21 de diciembre. 1960.
Esta noche, en El Malambo, lugar de la
predilección de Borges, hay una comida para Francisco Luis Bernárdez.
El restaurant elegido es pésimo, sucio, pero pintoresco. Borges, por amabilidad
hacia mí, finge que él también prefiere los lugares un poco limpios
y blancos, como por ejemplo los restaurants de grandes hoteles;
pero mantiene su superstición favorable al bistrot pintoresco. Un bistrot en
Buenos Aires es una fonda inmunda.

***

Martes, 2 de mayo. Come en casa Borges. 1961.

BORGES: «Cuando Almafuerte se mudó a Tolosa, las pupilas del prostíbulo
le mandaron de regalo una fuente de empanadas. Al día siguiente,
él se presentó en el prostíbulo para devolver la fuente, y dijo: "Muchas
gracias por las deliciosas empanadas, señoras putas"».4


miércoles, 28 de agosto de 2019

Arte moderno, Emecé editores, México, India, Longfellow, Poe, Octavio Paz, Quevedo, etc. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


Sábado 10 de setiembre. 1960.
Observa después:
«Qué manía la del arte moderno contra la anécdota. Echando mano
de la palabra anécdota, mucha gente rechaza hoy formas permisibles de literatura
y de arte. La connotación de frivolidad epigramática de la palabra
anécdota los ofusca; no ven que atacan a lo narrativo, que es uno de los permanentes
agrados de los hombres. ¿Qué tiene de malo? Toda la literatura
es anécdota. ¿A quién no le agradan las anécdotas? Estoy seguro de que les
gustan a esos mismos pintores que las condenan. Aunque no puede uno
saber: ¡son tan brutos! Ortega también, es claro, condenó las anécdotas.
Ortega era un bruto: sobre Proust dice muy seriamente que llega al límite
de la máxima lentitud aceptable. Es lo que primero se le ocurre a uno
cuando abre un libro de Proust, empieza a leer y aún no lo conoce. Ortega
cree que eso es una observación crítica digna de pasar a un libro».
BORGES: «La otra tarde yo iba por la calle distraído, pensando en mi
conferencia sobre Ben Gabirol (la mejor conferencia que di en mi vida)
y un hombre viejo, con una tricota shabby, me pidió unos pesos. "¿Quién
es usted?", le pregunté. Me contestó sin agresividad: "Un poligriyo, un
manguero de mierda". Qué bien, ¿no? Qué inteligente». BIOY: «Formuló
lo que vos pensabas de él. Era un hombre sensible. Sentía lo que sentía
el interlocutor. No se parecía a los de Emecé». BORGES: «NO. NO se parecía
al resto del mundo».

***
Martes, 20 de septiembre. 1960.

BORGES: «Todo lo que se hace en la India es feo. Imaginate lo que serán
los artistas modernos de la India. Les ganan a todos. Hay países con
vocación para la fealdad: la India, México. Peor que los demonios (para
ellos no serán demonios) de los aztecas, son los personajes de caricatura
de los frescos de Rivera».
***

Domingo, 25 de septiembre. 1960.
Come en casa Borges. BORGES: «Blas González
exclamó: "¡Las Conversaciones de Goethe con Eckermann! ¡Qué libro
genial!". ¿Qué tiene de genial ese libro? No conozco un libro más raté. Los
únicos que se meten con ese libro son Groussac y De Quincey... 
***
Domingo, 16 de octubre. 1960.
BORGES: «El destino de Longfellow se parece al de Capdevila. Escribió
mucho, leyó mucho, era muy culto y se desacreditó ante todos. Era mucho
más culto que Poe. Éste imaginaba que Longfellow estaba en una conspiración
contra él, lo que era totalmente inexacto. Los escritores fracasados
siempre imaginan conspiraciones contra ellos. Creen que los escritores más
afortunados forman una maffia. Sienten que cuando esos escritores publican
los excluyen... Poe acusó de plagio a Longfellow, quien ni siquiera respondió.
Si uno considera la diversidad de sus cuentos, cree que Poe es un
1. Véase, supra, entrada de febrero de 1950.
2. Alusión al Prince Zaleski, protagonista de diversos cuentos policiales de Matthew P.
Shiel (1865-1947).
689
1960
genio; pero si lee uno de esos cuentos se desengaña. Quien escribió sobre
Poe con verdadera irresponsabilidad es Shaw. Dice que Poe no tiene debilidades,
que estaba más allá de las vulgares supersticiones del patriotismo y
del amor. Del patriotismo, porque no se le ocurrió tenerlo, pero del amor,
con todas esas mujeres enfermizas y espantosas, las Ligeias y Berenices...
Mirá si puede ser sentimental Poe; otro se hubiera hundido en su "Annabel
Lee" y su kingdom by the sea. Más atinado estuvo Emerson, que después de
leer "The Bells" lo llamó jingle man. En Poe hay una tendencia que propende
a Herrera [y Reissig]». BIOY: «Esa genealogía de lujosos y decrépitos
concluye, entre nosotros, en Mujica Lainez». BORGES: «No se sabe qué es
peor: su cielo de jóvenes ricos, inescrupulosos y crueles, o su infierno de viejos
que por decrepitud no cometen crímenes».
***
Domingo, 6 d e noviembre. 1960.
Hablamos de la nueva escuela francesa, de novelistas que dedican
largos libros a la descripción de objetos o de movimientos físicos. Borges,
parodiando a un imaginario autor: «Ils n'ont aucune beauté, aucune valeur
scientifique».
1. BROWNING, R., «Memorabilia» [Men and Women (1855)]. Según Borges, Alfonso Reyes
«tenía el don de encontrar una cita adecuada para cualquier situación humana. Por
ejemplo, estuvimos hablando del poeta mexicano Othón. [...] Y Reyes me dijo que él había
conocido a Othón [...]. Y yo entonces, sorprendido, le dije: "Pero, ¿cómo?, ¿usted lo conoció
a Othón?". Y Reyes, encontrando la cita exacta —un verso de Browning—, me dijo: "Ah,
did you once see Shelley plain? [¿Usted lo vio de cerca a Shelley?]"» [SORRENTINO (1974): 100].
2. [Llévate los votos que has hecho,/ hazlos a un lado y sé libre.] ALLINGTON BARNARD, Charlotte
Claribel, «Take Back the Heart» (1864).
694
1960
BORGES: «Strindberg es pésimo. ¿Cómo pueden compararlo con Ibsen?
Una vez, Strindberg publicó la descripción de un almuerzo; su anfitrión,
desesperado por el retrato que de él se presentaba, se suicidó. Es
que un artista no se resigna a contar exactamente cómo fue un almuerzo
en una casa burguesa. Inventa algo».
Octavio Paz envió a Sur un poema de amor, con el verso:
tus pedos estallan y se desvanecen.1
BORGES: «Se verá a sí mismo como un conquistador de nuevas regiones
para la poesía... Qué regiones». BIOY: «Menos mal que se desvanecen
». BORGES: «Si no, serían esos pedos sin ruido y sin olor, de que hablan
los chicos; la idea abstracta... Mejores son los versos de Quevedo:
La voz del culo, que llamamos pedo
(ruiseñor de los putos), detenida,
da muerte a la salud más presumida
y el propio preste Juan le tiene miedo.2
Poesía didáctica. Versos de tono explicativo. ¿Y qué me decís de llamar
al pedo ruiseñor de los p u t o s ? ¿Vos creés que Quevedo sabía tan poco
de putos que imaginaba que para ellos el pedo era una suerte de reclamo,
que usaban para llamarse unos a otros? ¿O en las calles se oyen fusilerías
de pedos, reclamos de putos llamando a putos? O más bien quiso
indicar que eran una voz dulcísima, pronunciada por la parte que les interesaba...
On ne peut pas y'aller plus loin en vulgarité: una palabra tan noble
como ruiseñor, perdida entre pedo y putos. Está escrito con mucha rabia,
contra alguien. Les tendría rabia a los putos... Qué bien que una
cosa pueda elogiarse por su fealdad. Sin duda la línea es superior al contexto.
Quevedo llamaba al culo sima barbada».3 Propone traducciones, ad
impromptu: the bearded pit, the hairy pit, l'abîme à barbe.
1. «Agua y viento» [Agua y viento (1959)].
2. Soneto «La voz del ojo, que llamamos pedo» [p. 1943]. La lección correcta de la primera
línea es ojo, no culo.
3. Borges lee sima por cima y altera el sentido de los versos: «el requicio barbado de
melenas;/ esta cima del vicio y del insulto» [«Contra don Luis de Góngora y su poesía»
(p. 1613)]. Todas las traducciones ad impromptu se basan en la idea de sima y no de cima. En
la primera ed. de La invención de Morel (1940), el náufrago, en un ataque de furia, llama a
Morel «Le cul à barbe».
695

Autor: ADOLFO BIOY CASARES
Título: BORGES
Edición al cuidado de Daniel Martino
Destino, 2006, 1ª edición – Colección Imago Mundi, 101
Cartoné editorial y sobrecubierta ilustrada – 1663 páginas – 23x15 cm

martes, 27 de agosto de 2019

Alberti, León Felipe, política argentina, Victoria Ocampo, novela, Platón, Coleridge, etc. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


Jueves, 14 de julio.1960.
(...)
 BORGES: «Los españoles, cuando no pretenden ser genios,
cuando no se ven como grandes escritores, son personas excelentes». Yo
convengo con él: la gente que uno casualmente encuentra en la calle en
España es mejor que la que encontramos aquí y tal vez que cualquier otra;
no hay que condenar a España por algún Alberti o algún León Felipe.
***
Sábado, 6 de agosto. 1960.
Voy a San Isidro, a una reunión de Victoria.
BIOY: «¿Por qué Victoria reunirá esta fauna? Hellén Ferro, un ex peronista;
María Rosa [Oliver], comunista declarada; la mujer de Risieri Fron¬
dizi; González Lanuza; vos y yo, que somos liberales». BORGES: «¿Busca
algo en el mundo oficial?». BIOY: «Tal vez. Pero me parece más probable
que haya resuelto ser una gran personalidad, una figura nacional, y crea
conveniente asegurarse todos los apoyos». BORGES: «Ya lo es». BIOY: «Sí,
pero uno nunca está seguro». BORGES: «Antes Victoria se rodeaba de
gente según el sistema de simpatías y diferencias». BIOY: «Victoria antes
estaba segura de imponerse; ahora, con los años, lo está menos y necesitará
el apoyo de los demás». BORGES: «¿Y González Lanuza cómo se justifica?
». BIOY: «Victoria siempre creyó que es un gran escritor. Hombre de
consejo en Sur». BORGES: «Bianco tiene que corregirle los artículos, pero
él lo ignora, porque no recuerda nada, no es consciente de lo que escribe
». BIOY: «Hablando de Victoria, hace un momento Marcos Victoria
estuvo muy afectuoso conmigo: me dijo que trabajó mucho en cuentos
para el concurso [de La Nación]; que los cuentos firmados Sancho o algo
así son los suyos. Qué encantador».
***

Sábado, 13 de agosto. 1960.
Comen en casa Borges y Peyrou. Después de
leer innumerables (y áridos) cuentos presentados al concurso de La Nación,
hablamos del arte de escribir cuentos y novelas. BORGES: «ES un arte
difícil. ¿Cómo interesar con algo que nadie ignora que es mentira? O hay
que ser encantador, como Eça de Queiroz; o alucinantemente visual,
como Stevenson; o persuasivo de la realidad, como Bennett en Old Wi¬
ves' Tale; o erótico; o sobrenatural; o manejar el suspenso, como los novelistas
por entregas y tanto escritor de segundo orden: el arte mejor se
desentiende de la atención de los lectores pero corre el riesgo de perderlos
».
BIOY: «Según Revel, experimentos como el de la petite madelaine de
Proust son un error, porque son tan incomunicables como la pasión que
sentimos por una mujer».1 BORGES: «NO es necesario que a nosotros los
mismos estímulos nos produzcan iguales asociaciones. El proceso, contado,
puede ser interesante y poético». BIOY: «Y, al fin y al cabo, casi toda
novela es la historia de la pasión que alguien siente por una mujer».
***
Domingo, 21 de agosto. 1960.

BORGES: «Los plagios de Coleridge, señalados por De Quincey,2 empiezan
a llegar a la conciencia de los críticos. He descubierto que, asombrosamente,
el ensayo de Walter Pater sobre Coleridge no está mal. Pater
escribe que Coleridge tomaba demasiado en serio las cosas, que en el siglo
xviii tenían más equilibrio, que Platón nunca soñó que se tomaría tan en
serio cuanto decía, y que por eso a veces decía una cosa y a veces otra».
***

Lunes, 29 de agosto. 1960.
Come en casa Borges. Leemos cuentos. Dice
que la música de Strawinsky es extraordinaria (en el sentido de excelente),
con sonidos rarísimos, como de jazz, muy alegres. «Pero mejor no decírselo
a Strawinsky —agrega—. A lo mejor su música expresa toda la tristeza
del mundo moderno.»
***
Lunes, 5 de septiembre. 1960.
Come en casa Borges. Leemos cuentos. BORGES:
«En general, considerar históricamente a los escritores ayuda a entenderlos,
pero esto no ocurre con Wordsworth. Históricamente es un
romántico, pero comparado con Shelley o con Coleridge es un clásico;
comparado con Joyce, también. Se habla de la construcción del Ulysses,
de sus paralelos con la Odisea. Esta construcción, estos paralelos no sirven
para nada, o sólo sirven para el crítico, que escribirá sobre el libro;
en cambio, en el sueño del árabe,1 todo está construido de modo de preparar
la mente del lector. Wordsworth es más clásico, mucho menos romántico,
que Eliot».
Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.

lunes, 26 de agosto de 2019

BIOY CASARES. DIARIOS ÍNTIMOS. BORGES.

Hemos llegado más allá del 75% de la lectura de Diarios íntimos del escritor Bioy Casares. Gracias a todas aquellas personas que han tenido la curiosidad de leer los extractos del monumental diario de Bioy Casares sobre la relación literaria y cotidiana con Jorge Luis Borges. Asimismo, gracias a las personas que han tenido el tiempo de hacer comentarios acerca del Diario en mi Facebook:https://www.facebook.com/jorge.mendezlimbrick

J. Méndez-Limbrick.

Archivo del blog

MANUAL DE CREATIVIDAD LITERARIA DE LA MANO DE LOS GRANDES AUTORES FRAGMENTO

  Literatura y vida Prólogo de Alicia Mariño Espuelas   Leer para vivir, como decía Gustave Flaubert, y como reza al comienzo de este libr...

Páginas