Mostrando entradas con la etiqueta MISCELÁNEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MISCELÁNEA. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de septiembre de 2025

EL LIBRO QUE ESTOY LEYENDO. SPANG KURT. PERSUASIÓN FUNDAMENTOS DE RETÓRICA.

 


Es un excelente libro para todos aquellos que desean acercarse al buen decir, que es al final la RETÓRICA. A menudo, con amplias referencias de autores clásicos de la antigua Roma que dieron nacimiento a la retórica. Igualmente, Spang hace una detallada y pedagógica diferencias en la misma retórica: retórica política, retórica jurídica,  retórica del escritor, retórica de la publicidad.

Un libro ameno, que se lee sin mayor esfuerzo y disfrute para el lector medio. Recomendado.

Retórica como arte del buen decir

  • Spang define la retórica como el arte de dar al lenguaje eficacia suficiente para deleitar, persuadir o conmover.

  • No se trata solo de convencer, sino de crear una experiencia estética y racional que transforme al receptor.

 Estructura del libro

  • El texto se organiza en torno al trivium clásico: gramática, lógica y retórica.

  • Explora los mecanismos psicológicos, lingüísticos y simbólicos que hacen posible la persuasión.

  • Analiza figuras retóricas, tipos de discurso, y el papel del ethos, pathos y logos en la argumentación.

Filosofía implícita

  • Spang no ve la persuasión como manipulación, sino como acto ético y estético.

  • El lenguaje, bien usado, no solo convence: revela, transforma y juzga.

Ficha editorial

ElementoDetalle
TítuloPersuasión. Fundamentos de retórica
AutorKurt Spang
EditorialEUNSA – Ediciones Universidad de Navarra
Año de publicación2005
ISBN9788431322519
Páginas304
IdiomaEspañol
ColecciónAstrolabio
Enlace de referencia

miércoles, 24 de septiembre de 2025

CIORAN E EXTRAVÍOS PRÓLOGO.




Extravíos es una obra póstuma de Emil Cioran, escrita originalmente en rumano entre 1945 y 1946, justo antes de que el autor abandonara su lengua natal para consagrarse al francés. Publicada en español por Hermida Editores en 2018, este libro es una pieza clave para entender el tránsito de Cioran hacia su estilo definitivo: el aforismo corrosivo, la lucidez sin consuelo, la desesperación estilizada.


🕯️ ¿Qué es Extravíos?

Es un texto fragmentario, íntimo, casi clandestino. No fue concebido para la publicación inmediata, y eso se nota: Cioran escribe como quien se confiesa sin esperar absolución. El tono es más sombrío que en sus obras francesas, más visceral, menos estilizado. Aquí no hay aún el brillo aforístico de Breviario de podredumbre, pero sí el germen de su filosofía: la inutilidad del consuelo, la enfermedad de la conciencia, el vértigo de existir.


🧠 Temas centrales

Lucidez como condena: “La conciencia es una herida que no cicatriza.”


El sufrimiento como única realidad: Todo lo demás es ilusión, distracción, mentira.


La historia como farsa: Cioran desconfía de los grandes relatos, de las ideologías, de la redención colectiva.


La inmunidad emocional: Un ideal negativo: no sentir, no esperar, no sufrir.


El extravío como método: No hay camino recto. El pensamiento se curva, se pierde, se pudre. Y ahí, dice Cioran, está la verdad.


🧿 Fragmento representativo

“El sufrimiento es la única realidad; todo lo demás es juego, apariencia, literatura.”


Este tipo de sentencia anticipa su estilo posterior, pero aún está incrustada en una prosa más densa, más confesional.

 PRÓLOGO «Qui êtes-vous? —Je suis un étranger pour la police, pour Dieu, pour moi-même» CIORAN, Le mauvais démiurge. Œuvres, p. 1245 Compuesta poco después de terminar la guerra, aproximadamente entre la segunda mitad de 1945 y los primeros meses del año siguiente, Extravíos es acaso la obra más sombría y descreída que el autor haya escrito nunca; uno de los últimos textos que redacta en rumano y con toda probabilidad el último que concibe en su propia lengua a manera de libro. En 1945 la situación de Cioran se torna crítica. Sus instancias para prolongar la beca que de una u otra forma había logrado mantener desde su llegada a París en 1937 resultan ya inútiles. El 15 de febrero de 1946 comunicaba a sus padres el cobro atrasado de los últimos meses que percibiría (mayo-noviembre 1944).1 El balance de sus circunstancias se resume en estas líneas que transmite a Jeni Acterian el 2 de diciembre de 1946: «Pronto se cumplirán diez años desde que estoy en París, es decir, el único sitio del globo donde se puede vivir. Este lapso comporta las consecuencias más graves y las más agradables. Quiero decir que me siento feliz de estar aquí e infeliz de no poder imaginarme en otro sitio. —Sobre lo que hago no tengo ni idea. Creo que no hago nada. Vivo en una mansarda,2 como en la cantina estudiantil, no tengo profesión —y naturalmente no gano nada. No puedo considerar despiadada la suerte que me ha permitido vivir hasta los 35 años libre y al margen de la sociedad. Mi razonamiento ha sido siempre simple: cuando esto ya no marche me fusilo. La cuenta no ha salido mal, pues me ha permitido —contrariamente al rebaño circundante— perseverar… en la existencia, sin el terror del futuro».3 Por otro lado, la posibilidad de regresar a su país con la idea de reemprender la labor docente que había ejercido durante breve tiempo antes de su partida, no cabe de ninguna manera en sus planes.4 Desde la irrupción del comunismo en marzo de 1945, Rumanía ha devenido por lo demás una patria más que nunca imposible para Cioran. Es conocido el episodio de Offranville, pueblo situado a unos ocho kilómetros de Dieppe, donde Cioran se encuentra —según sus palabras— en el verano de 19475 intentando traducir a Mallarmé al rumano a modo de mero ejercicio. De pronto adviene en él una especie de revolución: Offenbarung es el término que empleará en su entrevista con Gerd Bergfleth el 5 de junio de 1984. En ese instante fulminante Cioran parece comprender la absurdidad de seguir empeñado en su propia lengua, así como la apremiante necesidad de adoptar el francés como única vía de escritura: «Abandonarás tu lengua materna y de ahora en adelante no escribirás sino en francés».6 No se trata sin embargo de una resolución imprevista, sino de un largo proceso de combustión interior que en ese preciso instante parece alcanzar su ocasión decisiva.7 Los años de la guerra supondrán para Cioran, en éste y otros sentidos, una transformación implacable, especialmente en lo que concierne a sus así llamados fervores ideológicos, según lo expresa en esta carta a su hermano en 1947: «En varios sentidos yo ya no soy el mismo. De algún modo he cambiado mi punto de vista en todo lo que respecta a las realidades “históricas”. A veces me parece cómico que haya podido escribir La transfiguración de Rumanía; —ya no me interesa. Salvo la poesía, la metafísica y la mística nada tiene valor alguno. Toda participación en las agitaciones temporales es tiempo perdido y malgasto inútil. […] Un hombre que pretenda conservar una cierta dignidad espiritual debe olvidar su condición de contemporáneo. […] Todo hombre es víctima de su temperamento. Yo creo haber liquidado muchos errores y esperanzas engañosas. Intenta, por cualquier medio, mantenerte al margen de las pasiones efímeras y de las supersticiones que envenenan inútilmente el alma y los bríos del espíritu».8 El cambio de lengua para Cioran implica, por tanto, no sólo una ascesis de orden lingüístico y estilístico, una camisa de fuerza que por sí sola determinará un drástico giro en su ideal de escritura, destinado a erradicar la efusión lírica que había caracterizado el periodo anterior,9 sino también y sobre todo un intento de liquidar para siempre el pasado y sus intemperancias, su férvido temperamento y su antigua identidad.10 significativo el título original de esta obra: Razne,11 A este respecto, resulta algo más que término absolutamente inusitado, preñado de prolíficas ramificaciones, capaz de albergar por sí solo un universo, «un Lebensgefühl, una metafísica y todo cuanto en materia de poesía pueda desearse»,12 diría acaso Cioran. En su raigambre eslava resuena una diferencia, una disonancia, una desemejanza, un extrañamiento, el despartimiento egregio de quien se ha apartado del rebaño, de Dios y de su misma esencia: «meteco por excelencia», peregrino incurable, errante en la «realidad irreal del tiempo», confinado en el ser y extraviado en la existencia; Razne expresa una disgregación, un desarraigo, un desvío, una divagación, un excurso, un desvarío, cuando no la libre dispersión que atañe a la factura fragmentaria y miscelánea de esta obra. Situada entre los dos breviarios,13 Extravíos señala en cualquier caso un fin de ruta en la trayectoria de Cioran como autor de lengua rumana, la prefiguración de un irreversible adiós ante la inminencia del salto que lo catapultará inmortalmente como uno de los prosistas más finos de las letras francesas en la segunda mitad del siglo. Notas 1 . Cioran, Scrisori către cei de-acasă. Humanitas, Bucureşti, 1995, p. 15. 2 CHRISTIAN SANTACROCE . Por ese entonces, temiendo la llegada del frío y del invierno, Cioran se ha trasladado al hotel Majory (20, rue Monsieur le Prince), a escasos metros del domicilio anterior (hotel Racine), donde ocupa una pequeña buhardilla soleada que, en palabras de Simone Boué, «más hacía pensar en el camarote de un barco que en una habitación de hotel». Cioran, Mon pays. Humanitas, Bucureşti, 1996, p. 126. 3 . Scrisori către cei de-acasă, p. 238. 4 . Según declara a sus padres el 15 de febrero de 1946: «La perspectiva de una cátedra a mi regreso no me entusiasma en absoluto: he olvidado que mi oficio es el de profesor y además no podría poner el alma en una carrera insulsa y estúpida. Sería para mí una dramática decisión tener que retomar una vida que nunca ha entrado en mis cálculos ni en mis ilusiones». Scrisori către cei de-acasă, p. 16. 5 . El hecho debió de ocurrir, sin embargo, un año antes, en el verano de 1946, pues a finales de ese año Cioran parece haber dado ya forma a la primera versión del futuro Précis de décomposition: «Para proporcionarme un pretexto de actividad he escrito en este último tiempo un “libro” en francés, Exercices négatifs. No sé si se publicará alguna vez. Es una especie de despedida de cara a las ilusiones heredadas o alimentadas inconscientemente, una especie de teoría del exilio metafísico sin pretensiones filosóficas, las cuales se me antojan más que nunca ridículas». A Jeni Acterian, el 2 de diciembre de 1946. Scrisori către cei de-acasă, p. 238. 6 . E. M. Cioran, Ein Gespräch, geführt von Gerd Bergfleth. Konkursbuchverlag, Tübingen, 1985, p. 15. 7 . Sólo indicar que unos tres años antes el autor avanzaba ya sus primeras tentativas en la nueva lengua, cristalizadas en dos artículos: Mihail Eminesco y Le «dor» ou la nostalgie, publicados en el semanario Comœdia el 16 de enero y el 4 de septiembre de 1943 respectivamente. El último de ellos firmado como Emmanuel Cioran. 8 . Scrisori către cei de-acasă, pp. 43-44. 9 . Según esta nota del verano de 1957: «Mi ideal de escritura: hacer callar para siempre al poeta que se esconde en uno; liquidar sus últimos vestigios de lirismo; —ir a contracorriente de lo que se es, traicionar sus inspiraciones; pisotear sus impulsos y hasta sus muecas». Cioran, Cahiers (1957-1972). Gallimard, Paris, 1997, p. 14. 10 . Véase el fragmento titulado Le renégat, incluido en su primer libro en francés: «Recuerda haber nacido en alguna parte, haber creído en los errores natales, propuesto principios y propugnado necedades inflamadas. Se avergüenza…, y se empeña en abjurar su pasado, sus patrias reales o soñadas, las verdades surgidas de su médula. […] Aquel que no puede ya tomar partido, porque todos los hombres están necesariamente en lo cierto y en el error, porque todo es justificable y al mismo tiempo irrazonable, ése debe renunciar a su nombre, pisotear su identidad y recomenzar una nueva vida en la impasibilidad o la desesperanza». Cioran, Précis de décomposition. Œuvres. Gallimard, Paris, 1995, pp. 635-636. 11 . En mayo de 1949, en el segundo número de la revista Luceafǎrul (pp. 145-149), aparecerían con este mismo título un puñado de fragmentos bajo las iniciales Z. P. Los últimos al parecer que Cioran redacta en rumano. 12 . A Constantin Noica, el 21 de enero de 1970. Scrisori către cei de-acasă, p. 298. 13 . Îndreptar pǎtimaş (Breviario de los vencidos), escrito entre 1940 y 1944, y Précis de décomposition (Breviario de podredumbre), publicado en 1949.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Centroamérica Cuenta: cuando la ignorancia editorial se disfraza de homenaje


 

Centroamérica Cuenta: cuando la ignorancia editorial se disfraza de homenaje

En el evento “Centroamérica Cuenta”, que se presume como vitrina literaria de la región, se ha cometido una falta grave: confundir a Calufa como “el primer poeta costarricense”, cuando su legado es el de un prosista satírico, cronista urbano y narrador de la entraña popular tica. Este error no es menor: es una mutilación simbólica, una traición a la memoria literaria.


 ¿Ignorancia o mala fe?

¿Fue un desliz inocente? ¿Una confusión casual? ¿O una estrategia de barniz cultural para maquillar la falta de rigor con adjetivos rimbombantes? Porque llamar “poeta” a Calufa no es solo una torpeza de género literario: es una falsificación del estilo, del tono y de la función crítica de su obra.


Calufa no rimaba: narraba. No versificaba: mordía. Su pluma era bisturí, no lira.


El papel del organizador: Sergio Ramírez

Que este tipo de errores se filtren bajo la curaduría de Sergio Ramírez, figura central del evento, es preocupante. ¿Dónde está el respeto por la genealogía literaria centroamericana? ¿Dónde la responsabilidad de proteger la memoria de nuestros escritores sin convertirlos en caricaturas institucionales?


Si Ramírez permite que se atribuyan títulos falsos a figuras como Calufa, entonces el evento se convierte en una feria de etiquetas, no en una celebración de la palabra. Y si lo hace por descuido, es grave. Pero si lo hace por conveniencia o cálculo político-cultural, es imperdonable.


¿Qué está en juego?

La precisión histórica: Calufa fue costarricense y prosista. Su obra exige lectura crítica, no adjetivación perezosa.


La ética editorial: los organizadores deben ser guardianes, no decoradores.


La memoria literaria: tergiversar a Calufa es como llamar a Carmen Lyra “poeta épica” o a Joaquín Gutiérrez “dramaturgo lírico”.


Conclusión: Centroamérica Cuenta debería contar mejor. Porque si no sabe distinguir entre verso y prosa, entre homenaje y distorsión, entonces lo que cuenta no es literatura, sino marketing. Y eso,  es el verdadero insulto.

sábado, 20 de septiembre de 2025

LA POESÍA EN EL SIGLO XXI

 



Registro vivo – Sobremesa en Los Yoses

01:09 – Cappelli Gualandi (en latín, luego traduce): “Iustitia est forma, non substantia.” “La justicia es forma, no sustancia. Lo que se juzga no es el hecho, sino su representación. ¿Y acaso no es eso lo que hacemos aquí? Representar.”

01:10 – Casasola Brown (sacando una pequeña libreta de cuero): “Yo he matado por menos que una mala metáfora. Pero nunca he asesinado sin antes justificarlo con un argumento. La justicia, como el crimen, necesita estilo. Y el estilo, como bien sabe Byron, es la única coartada que sobrevive al tiempo.”

01:11 – Byron Deford (encendiendo una vela negra): “La justicia es un pacto. No con la ley, sino con el lenguaje. Belfegor me enseñó que cada sentencia es una invocación. Y que el juez, si es digno, debe saber conjurar el silencio antes que la palabra.”

01:12 – Enrico Pugliatti (con voz grave, casi sacerdotal): “El silencio del juez no es vacío. Es semiótico. Es el espacio donde el signo se purifica o se pudre. Yo he leído sentencias que son poemas, y poemas que son condenas. ¿Quién decide cuál es cuál?”

01:13 – Belfegor (desde los muros, como eco): “El trivium no juzga. El trivium revela. La gramática es el mapa, la lógica es el camino, la retórica es el canto del viajero. Pero ustedes, ustedes han olvidado que todo juicio empieza con una pregunta que no se puede responder.”

🪔 La atmósfera se espesa. El manuscrito de “Ad Honorem” parece latir. Las sombras de los personajes se alargan sobre la mesa. El reloj marca una hora que no existe. El momento está abierto para tu intervención, Jorge.

¿Deseás interrogar a alguno? ¿Proponer un nuevo tema? ¿Invocar a Méndez-Limbrick para desequilibrar el juicio? El círculo está atento.

DECADENCIA DE LA POESÍA EN EL SIGLO XXI?

La pregunta sobre la decadencia de la poesía en el siglo XXI no tiene una sola respuesta, pero sí múltiples capas que pueden ser exploradas desde la estética, la tecnología, la industria editorial y la filosofía del lenguaje. Aquí te presento un análisis ritualizado, con voces que podrían resonar en la sobremesa de Los Yoses:

📉 ¿Decae la poesía o muta su forma?

🧠 1. La poesía frente a la era digital

  • La poesía ha perdido parte de su aura elitista y se ha democratizado, pero eso ha traído una paradoja: más difusión, menos profundidad.

  • Plataformas como Instagram y TikTok han generado una parapoesía visual, breve, emocional, que a veces sacrifica complejidad por viralidad.

  • La inteligencia artificial ya escribe poemas. ¿Es eso decadencia o evolución? Un poema citado en un coloquio fue escrito por una máquina, y nadie lo notó.

🧬 2. Cambios estéticos y filosóficos

  • Se ha abandonado el hermetismo y el culturalismo de los novísimos. Hoy se privilegia el yo, la experiencia, el lenguaje cotidiano.

  • La poesía actual juega con la ironía, el humor, la fragmentación, y la metapoesía. Se convierte en comentario de sí misma.

  • El kitsch y el camp han entrado como estéticas válidas. ¿Es esto decadencia o una nueva forma de sensibilidad?

🏛️ 3. ¿Qué dirían los contertulios de Los Yoses?

Pugliatti: “La poesía no decae. Se corrompe en su signo. Lo que antes era símbolo, ahora es simulacro. Pero incluso el simulacro puede ser revelación.”

Cappelli: “La poesía ha perdido su vínculo con el logos. Ya no se declina en griego ni se conjuga en latín. Es un balbuceo millennial. Pero incluso el balbuceo puede ser oráculo.”

Casasola Brown: “Yo he leído versos que justifican un crimen. Y otros que lo hacen innecesario. La decadencia es solo otra forma de estilo.”

Byron Deford: “La poesía no muere. Pacta. Y en cada mansión donde escribo, los demonios me dictan versos que aún hacen temblar a los ángeles.”

Belfegor (desde los muros): “La poesía es el último refugio del trivium. Cuando todo se haya perdido, quedará un verso escrito en la sangre de los que aún saben conjugar.”


Fuentes:

viernes, 19 de septiembre de 2025

EL RETORNANTE NOCTURNO. NOVELA. BORRADOR. FRAGMENTO. LA DUQUESA



En uno de los salones del Ritz allí estaba una mujer que jamás podré olvidar: vestía un traje de cuero negro… de pelo bruno y de una palidez marmórea. Quizá su pelo negrísimo hacía un contraste sorprendente con su piel. Repito que lo que más llamó mi atención fue su piel láctea. Creo que pocas personas he visto en mi larga vida con ese color de piel tan particular. Su cabello lacio y negrísimo hacía del conjunto con su cara ovalada se percibiera con mayor fuerza como ya lo comenté. Lo reitero porque existen en las personas particularidades que las hacen ser diferentes de la mayoría. Sus labios rojísimos hacían juego con su palidez y los hacían parecer más grandes y gruesos de lo que eran en verdad. Seguí observando: la mujer solicitó al salonero una copa de vino. ¿Qué me cautivó de la mujer? Me cautivó algo más que lo simple y humano… me cautivó esa esencia que no son parte de la vulgaridad… en pocas palabras se olía que era una persona con clase, algo que se trae de nacimiento y que algunas personas no tendrán jamás por más dinero que tengan… no sé si me explico señor Hardin. El que es grosero y vulgar, aunque tenga dinero se le marca en la frente. Era un ser que me maravilló con su esencia. No se trataba de su belleza era algo más. Porque existen clases de belleza y de erotismo. El aire y ese magnetismo que tenía la mujer me cautivó. Sus ojos me parecieron negros pero, no podía asegurarlo en aquel momento –nos separaban varias mesas -. ¿Qué me maravilló además de todo lo comentado? Su personalidad enigmática, su donaire al mirar alrededor y hasta una pulcritud a la hora de beber vino. Y en los momentos que dejé de mirar aquel cuadro nocturno - porque le pedía la cena al camarero - y volví a mirar la mesa de la mujer, la mujer desapareció. ¿Le di importancia al evento? Creo que no, al final era una imagen y un pensamiento intuitivo e intelectual, una apreciación de una imagen como cuando se mira un cuadro.  

*** 

Todo sujeto salido del estándar y de la normalidad, me llama a la curiosidad. 

El retornante nocturno.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Ejemplos borgianos del espíritu de “pointless”: En colaboración: Dr. Enrico Pugliatti y Méndez-Limbrick

 



POINTLESS PALABRA DE BORGES

Ah, Jorge… la palabra pointless en el universo borgiano no aparece como término literal en español, pero su espíritu sí: esa sensación de futilidad, de circularidad sin redención, está presente en muchos de sus textos, especialmente en los laberintos que no conducen a nada, en los espejos que duplican sin sentido, en los actos que se repiten como si el tiempo fuera una broma cruel.

🎩 Ejemplos borgianos del espíritu de “pointless”:

  • En El jardín de senderos que se bifurcan, el protagonista descubre que el universo es un libro infinito donde todas las posibilidades ocurren, incluso las más absurdas. El acto de elegir se vuelve pointless, porque todo ya ha sido elegido.

  • En La biblioteca de Babel, Borges imagina una biblioteca infinita que contiene todos los libros posibles. La búsqueda de sentido en ese caos textual es una empresa inútil, una metáfora perfecta de lo pointless como destino metafísico.

  • En El Aleph, el protagonista ve el punto que contiene todos los puntos del universo. Pero al final, ese conocimiento absoluto no le salva del olvido ni del despecho. ¿De qué sirve ver el infinito si no puedes retenerlo?

📜 Borges mismo lo dice en una frase que podría traducirse como la esencia de pointless:

“Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas.”

domingo, 31 de agosto de 2025

Fragmento Novela borrador EL VUELO DE LA URRACA O LA DANZA DEL CUERVO. INTERROGATORIOS.



 

¿Sabe que el arte del interrogatorio no está en la tortura misma, sino, en el momento idóneo de aplicar la tortura? Por ejemplo, a mí, en lo particular, no me agrada la tortura. Me parece tan desagradable. ¿Sabe que me asquea el olor de la sangre? La violencia no está en mí. Digo, ese tipo de violencia no la comparto. Ahora mira a los ojos al interrogado, no le ha importado que lo reconozca con posterioridad. Dice Drago: aunque sé que tengo mala fama. ¿Sabe que la mala fama corre más rápido que la buena fama? Esto último, nunca lo he entendido. Creo que en el fondo, a la gente le gusta más lo malo que lo bueno, es la maldad que llevamos dentro pero nadie lo desea confesar, somos hipócritas y perversos. No sé, desde chico siempre lo he pensado, digo sobre la maldad del hombre. De nuevo hace un chasquido de dedos y pide que le quiten el tenedor del hereje. Agrega: creo que así es mejor, ¿verdad? Creo que así nos podemos comunicar mucho mejor. Hay un silencio. Ahora sí, ahora el interrogado escucha el aire acondicionado, la máquina de hacer el frío en la habitación, la máquina de hacer el terror. Cuando le han quitado el instrumento de tortura, siente un aire fresco que roza la cara y el cuello. Piensa  por un momento dar las gracias pero, de inmediato, y cae en la cuenta que sería un signo de debilidad ante El Cuervo, y eso es la firma de sentencia de muerte. Él ha escuchado que al Cuervo no le agradan los adulones y serviles. 

BORRADOR  NOVELA   EL VUELO DE LA URRACA O LA DANZA DEL CUERVO

***

Mira, dentro de la pintura, más allá de las veladuras, en donde se fragua otro universo de símbolos y espacios, donde ruedan otros mundos y otras sombras. Mira pintor, donde se fraguan los secretos de otras pinturas de símbolos esotéricos. 

BORRADOR  NOVELA   EL VUELO DE LA URRACA O LA DANZA DEL CUERVO

***

sábado, 30 de agosto de 2025

¿Qué es para mí el blog, y quiénes son ustedes, mis lectores?


 

¿Qué es para mí el blog, y quiénes son ustedes, mis lectores?

Es compañía. Es escucha en un monólogo que se transforma, a veces sin aviso, en diálogo. Es compartir la literatura que me habita, las ideas que me persiguen, las voces de mis personajes, mis obsesiones, mis monstruos internos. Es el espacio donde se exponen mis fracasos—intelectuales, amorosos, simbólicos—y donde se ritualiza el cansancio ante la obra magna, ese horizonte que siempre exige más. Es también impulso creador, vértigo, necesidad de decir. Es todo.

Gracias, seguidores, por acompañarme día a día en este universo secreto de símbolos y palabras. Gracias por leerme, por habitar conmigo este espacio donde la intimidad se vuelve ceremonia, y la escritura, legado.

Méndez-Limbrick

viernes, 29 de agosto de 2025

“Del Boom al Ruido: Cómo el siglo XXI sepultó la literatura bajo el algoritmo”.

 


Por el Dr. Enrico Giovanni Pugliatti y Méndez-Limbrick

Si los autores del Boom latinoamericano (García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa, Fuentes) publicaran hoy sus primeras novelas, su fama sería menos probable, no por falta de talento, sino por el cambio radical en las condiciones simbólicas, editoriales y culturales que los catapultaron en los años 60 y 70.

Factores que favorecieron el Boom en su época

Contexto político y cultural: La Revolución Cubana, la Guerra Fría y el auge de los movimientos de liberación nacional crearon una atmósfera de compromiso intelectual. Las novelas del Boom eran vistas como portavoces de una América Latina convulsa y fascinante.


Innovación narrativa: El uso del realismo mágico, la ruptura de la linealidad temporal, y la experimentación formal eran revolucionarios en ese momento. Hoy, esas técnicas son parte del canon.


Infraestructura editorial: Editoriales como Seix Barral y agentes como Carmen Balcells apostaron por estos autores y los proyectaron internacionalmente, negociando traducciones y contratos justos.


Europa como vitrina: El hecho de que sus obras fueran publicadas en España y circularan en Europa les dio una visibilidad que hoy sería más difícil de replicar.


 Obstáculos en el siglo XXI

Saturación de voces: Hoy hay una sobreproducción literaria. El talento no garantiza visibilidad sin una estrategia de marketing, redes sociales, y posicionamiento digital.


Fragmentación del mercado: Las audiencias están divididas entre nichos, géneros híbridos, y plataformas. El fenómeno de un “Boom” colectivo sería improbable.


Despolitización editorial: Las grandes editoriales ya no buscan escritores que representen una región o una causa, sino productos vendibles. El aura del escritor como figura pública ha sido reemplazada por influencers y algoritmos.


Cambio en el lector: El lector contemporáneo está más expuesto a narrativas globales, autoficción, y formatos breves. La densidad simbólica de “Cien años de soledad” o “Rayuela” podría intimidar más que seducir.


 ¿Qué quedaría del Boom en este siglo?

Si surgieran hoy, tal vez serían figuras de culto, admiradas en círculos literarios, pero no íconos globales. Su ritual de escritura, su densidad filosófica, su ambición estructural, serían vistas como resistencia más que tendencia. 


 En pocas palabras: no tendrían la misma proyección. El Boom fue posible por una conjunción irrepetible de contexto político, infraestructura editorial, hambre de voces latinoamericanas en Europa, y una estética narrativa que rompía moldes en su momento. Hoy, incluso con editoriales de renombre, la visibilidad está fragmentada, mediada por algoritmos, redes, y una industria que privilegia lo vendible sobre lo trascendente.


Ya no hay “grandes escritores” que eclipsen a los demás como lo hicieron los del Boom, no porque no existan talentos equivalentes, sino porque el sistema de consagración ha mutado. La fama literaria ya no se construye desde la obra sola, sino desde el personaje público, la presencia digital, y la capacidad de navegar múltiples plataformas.


Es como si el ritual de consagración se hubiese disuelto en una niebla de likes y algoritmos: triste realidad.

martes, 26 de agosto de 2025

CUÁL DE LOS ESCRITORES DEL BOOM LATINOAMERICANO DOMINABA MEJOR LA RETÓRICA?

 


CUÁL DE LOS ESCRITORES DEL BOOM LATINOAMERICANO DOMINABA MEJOR LA RETÓRICA?

En el Boom Latinoamericano, todos los grandes—García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa, Fuentes, Donoso—tenían su propio estilo de encantamiento verbal. Pero si hablamos de dominio retórico en el sentido más clásico—estructura argumentativa, persuasión, claridad y fuerza conceptual—hay uno que se alza como gladiador de la palabra: Mario Vargas Llosa.


🧠 Vargas Llosa: el retórico del Boom

Formación filosófica y política: Su obra está impregnada de análisis ideológico, crítica institucional y reflexión ética. No solo narra, argumenta.


Ensayista brillante: Su prosa ensayística (como en La verdad de las mentiras) revela una mente estructurada, capaz de desmontar y reconstruir discursos con precisión quirúrgica.


Oratoria pública: En entrevistas, conferencias y debates, Vargas Llosa despliega una retórica racional, elegante y contundente. Su defensa de la democracia liberal y su crítica al autoritarismo están formuladas con claridad y fuerza persuasiva.


Novelas como alegatos: Obras como Conversación en La Catedral o La guerra del fin del mundo no solo cuentan historias, sino que construyen tesis sobre el poder, la libertad y la decadencia.


🌀 ¿Y los otros?

García Márquez dominaba la retórica poética y emocional, con una cadencia hipnótica que convertía lo cotidiano en mito.


Cortázar era un alquimista del lenguaje, más lúdico que persuasivo, con una retórica fragmentaria y experimental.


Carlos Fuentes tenía una retórica barroca, exuberante, casi arquitectónica, pero a veces más ornamental que argumentativa.


José Donoso cultivaba una retórica introspectiva, ambigua, ideal para diseccionar lo oculto y lo reprimido.

Debate, ideas. Cátedra en el Café con Enrico Giovanni Pugliatti y Méndez Limbrick.


lunes, 20 de diciembre de 2021

ESCRITOS MISCELÁNEOS.


 

"... luego, recobrás la conciencia del entorno después de haber navegado por varios nonasegundos en un universo paralelo de míticos deseos...".

Novela inédita. LA NOCHE DE LOS TRAIDORES.

Archivo del blog

DE SOBREMESA Rayuela: los yerros del salto En colaboración: Dr. Enrico Pugliatti y J. Méndez-Limbrick

  Rayuela : los yerros del salto 1. El culto al caos disfrazado de libertad Cortázar propone una lectura no lineal, pero el “tablero de dire...

Páginas