jueves, 28 de abril de 2022

Desiderius Erasmus Alabanza de la estupidez. INTRODUCCIÓN DE E. GIL BERA

 


 

Desiderius Erasmus

Alabanza de la estupidez

Penguin Clásicos

 

 


 INTRODUCCIÓN

 

 

En los retratos de Erasmo realizados por Hans Holbein el Joven se aprecia uno de los rasgos más sugerentes de la humana condición en su variante literaria. No es la mirada viva perdida en la lejanía, ni las dos manos reposando sobre el papel, como quien escribe con doble cuidado y desconfianza vigilante. Se trata de la comisura de los labios, donde juguetea el rasgo de la ironía, el músculo de los cuentos, como lo describió Hoffmann, otro de los grandes irónicos. En Erasmo, pese a toda la amargura, el cansancio y la resignación de la boca prieta, bulle la sonrisa traviesa de quien sabe que la estupidez humana nunca tendrá fin.

Las idas y venidas, los anhelos sobrenaturales y los deseos más rastreros, los atuendos y las poses, las artes y la teología, el amor y la guerra, nada humano es ajeno a la tontería. Ese poder fatal y bendito se eleva en esta obra a personaje y expresa la convicción de que la razón tiene un peso irrelevante y menos que mínimo sobre la realidad del hombre.

Del título Alabanza de la estupidez (Laus Stultitiae) es preciso entender lo que en el lenguaje gramatical se denomina un genitivo subjetivo, o sea, la estupidez es la autora de la alabanza y a la vez un genitivo objetivo, o sea, compone la alabanza de sí misma, como corresponde a la más auténtica estupidez.

Erasmo nació probablemente en 1466, fruto de la relación irregular entre un cura y una joven. Su origen ilegítimo le preocupó siempre y en sus alusiones autobiográficas bosquejó un cuadro idealizado donde su padre fue obligado por la familia a dejar a su pareja y ordenarse sacerdote. En el capítulo XI de la Alabanza hay un pasaje que todas las traducciones (en todas las lenguas) trasladan como «si debéis la vida al matrimonio, y el matrimonio por su parte lo debéis a la Insensatez». No es cierto que todo el mundo deba la vida al matrimonio y, desde luego, no fue así en el caso de Erasmo. El original dice «si conjugiis debetis vitam», y aquí el sentido de «conjugium» es el mismo que leemos en las Geórgicas de Virgilio (III, vv. 274-275) «et saepe sine ullis / conjugiis vento gravidae mirabile dictu» (y muchas veces [las yeguas] quedan preñadas por el viento sin ningún apareamiento, cosa admirable). Es decir, significa coyunda, apareamiento o relación sexual. De hecho, a continuación leemos: «¿Qué mujer experimentada se atrevería a repetir si, en su momento, no le ayudara con su presencia la divinidad del Olvido?». Es una reflexión semejante a la de Chamfort cuando asegura que ninguna mujer en sus cabales cambiaría la epilepsia de unos instantes por una enfermedad de un año, si no fuera porque el amor escapa al dominio de la razón y no mediara un arrebato de vanidad y olvido. Naturalmente «conjugium» también significa unión conyugal o matrimonio, y así lo emplea Erasmo más adelante. Pero aquí, como tantas veces, se trata de un estudiado rasgo irónico.

Sólo es un ejemplo de la desactivación que ha sufrido la ironía de la Alabanza en numerosos pasajes de la mayoría de las traducciones. El caso más patente reside en el título, donde «stultitiae» se ha trasladado en todas las lenguas casi siempre como «de la locura». Erasmo cuenta que tuvo la idea al asociar el apellido de su amigo Tomás Moro con el término griego «moria». La palabra proviene de «moros», que significa reblandecido o inerte, y de ahí tonto, estúpido y, aplicado a los alimentos, insípido. O sea, en griego «moria» no equivale a locura, sino a estupidez: «morologos» es el que dice tonterías. El equivalente latino que emplea Erasmo es «stultitia», que originalmente significa rigidez, tiesura y, en consecuencia, incapacidad de cambiar de opinión, alelamiento, estupidez. De hecho, el centro de gravedad de toda la obra radica esencialmente en la contraposición sabio/ignorante, y no en la de loco/cuerdo. No cabe ningún malentendido, sobre todo porque Erasmo se extiende en varios pasajes para matizar la diferencia entre estupidez y locura, a la que llama de manera inequívoca «insania»; en uno de los más polémicos, describe el cristianismo como una mezcla de estupidez y locura.

Pero esa desactivación de la ironía original y del genio auténtico de la obra no es sólo una equivocación generalizada por el seguidismo imperante en las traducciones de los clásicos. Muchos traductores han anotado que la traslación de «stultitia» como locura no es la mejor, pero sí la tradicional, y tal vez todos han sido conscientes de que se trataba de un licencia no del todo afortunada, aunque masivamente admitida. Tampoco se debe sólo a la importante influencia que ejercieron los grabados de Holbein en los márgenes del manuscrito original, que luego se han reproducido acompañando a muchísimas ediciones y que sugieren que nos encontramos ante una bufonada o chifladura. El malentendido es más bien consecuencia de la actitud insistente del propio Erasmo, que buscó justificarse ante los ataques y censuras y se refirió a la obra como discursillo («declamatiuncula») ocurrente que redactó por puro entretenimiento en unos pocos días. El extendido tópico de que la escribió en una semana procede de una carta dirigida por Erasmo al teólogo Dorp, que le había acusado de denigrar el cristianismo y la vida eterna. De la misiva disculpatoria de Erasmo se concluye que todo empezó con un par de líneas jocosas que comunicó a unos amigos, los cuales le animaron a prolongarlas, lo hizo en una semana. De ahí los repetidos «nosotros» que esparció en el texto, como si hablase de cierta autoría colegiada y que tampoco se recogen en las traducciones tradicionales.

Un obra que condensa toda la insatisfacción y acidez de su autor de la manera más elegante y estudiadamente superficial, y que contiene más rasgos autobiográficos e implacables contra sí mismo que todas las cartas y confesiones sinceras redactadas en su vida, no es consecuencia de un arrebato ni un juego, aunque luego se sintiera obligado a dar esa sensación y ya lo presintiera desde el mismo momento de su redacción, como se trasluce en la carta de dedicatoria a Tomás Moro, cuya fecha de junio de 1508 es errónea a propósito. Erasmo afirma escribir «ex rure», que, en un primer y recto sentido, significa «desde el campo», pero en una segunda lectura se percibe un guiño al «vestigia ruris» de Horacio (Epístolas, II, v. 160), con lo cual se puede entender también «sin formalidad», «a la pata la llana».

No es posible determinar con exactitud cuándo se compuso esta obra maestra de la ironía y la polémica. La versión de Erasmo, que sostiene que tomó apuntes mientras iba a caballo por los Alpes y luego la terminó sin tener sus libros a mano, en un par de días, durante un ataque de ciática en la casa de Tomás Moro en Bucklersbury, es ciertamente divertida, y casa a la perfección con el tono del texto, pero no es válida para determinar una datación más allá de lo aproximado y aún menos para hacerse una idea de su verdadero fondo e intención. Que tantos estudiosos y comentaristas hayan tomado al pie de la letra la indicación que hace la propia Estupidez sobre su manera de redactar: «No vayáis a creer que [esta conferencia] está pergeñada para lucir mi ingenio, como acostumbran a hacer la mayoría de los oradores. Como bien sabéis, suelen jurar que un discurso, que les ha llevado treinta años de elaboración, y que a veces ni siquiera es suyo, lo han escrito o incluso dictado en tres días, poco menos que por pasar el rato. A mí, en cambio, siempre me ha gustado por encima de todo decir lo primero que se me ocurre», ofrece una elocuente medida del grado de eficacia de la finura y la afilada malicia del autor.

Esta pieza brillante de la literatura del humanismo se imprimió por primera vez seguramente en 1511, en París, por Gilles de Gourmont. Erasmo valoró la edición como pésima y plagada de erratas («pessimis formulis depravatissime»). La primera versión revisada y autorizada por el autor apareció al año siguiente, también en París, impresa por Josse Bade van Assche (Jodocus Badius Ascensius). En vida de Erasmo, o sea, hasta 1536, se publicaron treinta y seis ediciones, que salieron de veintiuna imprentas diferentes en once ciudades. Durante ese tiempo, el autor la reescribió siete veces y la versión final era una quinta parte más extensa que la primera. Una de tantas ocasiones en que Erasmo se alude a sí mismo por boca de la Estupidez en la Alabanza dice: «[los eruditos] me parecen más que felices, dignos de compasión, porque se atormentan sin parar, añaden, cambian, suprimen, vuelven a empezar, reescriben, repasan, insisten y luego lo retienen nueve años para no estar nunca satisfechos». La edición de Basilea impresa por Froben en 1515 incluye unos detallados y bastante ingenuos comentarios del médico humanista holandés Gerhardus Listrius, que contó con la colaboración del propio Erasmo, y que después han sido aprovechados en numerosas versiones. En la actualidad, se sigue el texto establecido por Clarence H. Miller en Ámsterdam y Oxford en 1979.

La Alabanza fue un best seller en su época y ha seguido siéndolo hasta hoy. Naturalmente, se tradujo enseguida a numerosas lenguas. Quizá la primera traducción fue al checo por Gregorius Gelenius en 1512, aunque no se imprimió hasta el siglo XIX. La siguiente fue la versión francesa de George Halewin en 1517, que contenía añadidos superfluos, omisiones y errores, y supuso un gran disgusto para Erasmo. La primera traducción alemana fue obra de Sebastian Franck en 1534, y estaba como mínimo a la altura de la francesa en todos sus defectos. La versión italiana de Antonio Pellegrini en 1539 fue la primera en merecer la consideración de íntegra y fiel. Después siguieron las traducciones inglesa en 1549, de Thomas Chaloner, y holandesa, en 1560. Se supone la existencia de versiones españolas manuscritas, no se sabe si parciales o completas, que pasaron de mano en mano en los círculos erasmistas a lo largo del siglo XVI, pero no se conoce con certeza ninguna anterior al manuscrito hallado en la sinagoga portuguesa de Ámsterdam y que data del siglo XVII.

El genial rasgo medular de la Alabanza consiste en que sea la propia Estupidez la que tome la palabra desde la cátedra y pronuncie una conferencia llena de verdades amargas contra el género humano. Con tal personaje, el autor accede a una posición privilegiada desde donde puede escoger un tono más libre y al mismo tiempo quedar amparado de los eventuales ofendidos. Naturalmente la treta no engaña a nadie, pero su eficacia ha sido más que evidente. La Estupidez se excusa por su falta de estilo y letras en el latín más brillante, elegante y flexible, de musicalidad asombrosa y ritmo hechicero.

Los frailes y los teólogos son los gremios peor parados. Erasmo se matriculó en 1495 en la facultad de teología de la Sorbona, donde tuvo el disgusto de conocer los rancios excesos y las sofisterías estériles de la escolástica. Dos años antes se había ordenado cura para huir de las excelencias de la vida monacal de los agustinos de Delft. En 1499 viajó por primera vez a Inglaterra invitado por su compañero de estudios William Blount, el futuro lord Mountjoy. En diversas temporadas llegó a pasar cinco años en Inglaterra y para él siempre fue el país más querido, donde conoció a sus mejores amigos. Como casi todos los humanistas de primer rango de su época, estuvo en Italia y conoció la triple herencia cultural de la Roma pagana, la Roma cristiana y el Renacimiento italiano. En Bolonia asistió a la entrada triunfal de Julio II, el papa guerrero criticado en la Alabanza con una alusión muy clara («robur/rovere», «robusto») para lo que suele ser usual en la siempre estudiada sutileza erasmiana. También los abusos homicidas de los luteranos ansiosos de dinero tienen su capítulo particular.

No es demasiado complaciente en su autodescripción: «Un hombre que pasó toda su niñez y adolescencia estudiando asignaturas, y la mejor parte de su vida en vigilias interminables, preocupaciones y fatigas, y por lo demás sin probar ni un tanto así de placer, siempre parco, pobre, triste, sombrío, duro e injusto consigo mismo, serio y riguroso con los demás, pálido, macilento, débil, legañoso, envejecido y canoso prematuro». En general, habla de sí mismo con tono de escarnio: aquí se burla de los que estudian griego en la vejez, en sus cartas se confiesa el más feliz del mundo por hacerlo; aquí llama a Homero «padre de las bobadas», y en una carta a Nicolas Sygeros, que le regaló una copia de un manuscrito de la obra del griego dice: «Ardo en tal amor por él, que a pesar de no entenderlo me recreo y alimento sólo con ver la traza de sus palabras escritas», y en otra a su amigo Blatt: «Cómo me gustaría que supieras griego, porque la literatura latina es incompleta sin la griega, y nuestro trato sería más agradable si nos recreásemos en los mismos estudios».

En 1509, Erasmo conoció a Giovanni de’ Medici, el futuro papa León X, aficionado a la caza y las letras y sumo despreciador de las órdenes mendicantes. Su secretario personal, el humanista Pietro Bembo, recogió del pontífice renacentista estas palabras: «Quantum nobis nostrisque ea de Christo fabula profuerit, satis est omnibus saeculis notum» (Es cosa notable qué larguísimo provecho sacamos de este cuento de Cristo). Erasmo nunca llegó a ese extremo de cinismo y su desprecio por la pompa eclesiástica romana era radical. Tampoco pasó por alto su propia vanidad de autor: «Hay que verlos huecos de satisfacción cuando la gente vulgar los alaba y señala con el dedo “por ahí va el famoso”, y se ven en los escaparates, y leen en la cabecera de cada página sus tres nombres que parecen tan singulares y cosa de magia. Pero, por los dioses inmortales, ¿qué son más que nombres?». Erasmo, en efecto, firmaba los libros como Desiderius Erasmus Roterodamus.

La Estupidez menciona en su conferencia tres principales concepciones de sí misma: la estupidez como fabricante de ilusiones imprescindibles para vivir en este mundo, la estupidez como poder efectivo en la sociedad y la historia, y la estupidez del cristianismo y la mística.

Entre los incontables rasgos de valor actual e imperecedero, encontramos el ensalzamiento irónico de la adulación colectiva como fuerza que cohesiona al grupo social. Sólo en eso, hay más verdad y penetración que en toda la obra de Rousseau y Habermas reunida. «Esa estupidez engendra los estados y mantiene los imperios, los magistrados, las religiones, los consejos y las judicaturas, porque toda la vida humana no es más que una burla de la estupidez».

En los pasajes donde se cita a sí mismo, Erasmo se alinea sin demérito con los más grandes de todos los tiempos: Ulises oyendo el canto de su vida en boca de las sirenas y Cervantes asistiendo al escrutinio de su propia obra.

Ningún texto de Erasmo irritó tanto a católicos y protestantes como esta Alabanza de la estupidez. En 1527 supo que la Sorbona la había condenado como incompatible con la fe y la moral. Tanto y tanto se defendió contra unos y otros, que acabó por hacer creer, siquiera a los mediocres, que su gran obra era pequeña y su lucidez, locura.

 E. GIL BERA

2016

Título original: Enchomion moriae seu laus stultitiae

Desiderius Erasmus, 1511

Traducción: Eduardo Gil Bera

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

 

miércoles, 27 de abril de 2022

Capítulo LVII De la edad. MONTAIGNE.

 



Capítulo LVII

De la edad

 

No puedo aprobar la manera cómo entendemos el tiempo que dura nuestra vida. Yo veo que los filósofos la consideran de menor duración de lo que en general la creemos nosotros. «¡Cómo! dice Catón el joven a los que querían impedir que se matase, ¿estoy yo en edad, a los años que tengo, de que se me pueda reprochar el abandonar la vida con anticipación?» Tenía entonces sólo cuarenta y ocho años, y estimaba que esta edad era ya madura y avanzada, considerando cuán pocos son los hombres que la alcanzan. Los que creen que el curso de la vida, que llaman natural, promete pasar de aquel tiempo, se engañan; podrían asegurarse de mayor duración, si gozaran de un privilegio que los librase del número grande de accidentes a que todos fatalmente nos encontramos sujetos, y que pueden interrumpir el largo curso en que los optimistas creen. ¡Qué ilusión la de esperar morir de la falta de fuerzas, que a la vejez extrema acompaña, y la de creer que nuestros días acabarán sólo entonces! Esa es la muerte más rara de todas la menos acostumbrada, y la llamamos natural, como si tan natural no fuera morir de una caída, ahogarse en un naufragio, sucumbir en una epidemia o de una pleuresía, y como si nuestra constitución ordinaria no nos abocara todos los días a semejantes accidentes. No confiemos en   -278-   esas esperanzas; el que se realicen es cosa siempre rara; antes bien debe llamarse natural a lo que es general, común y universal.

Morir de viejo es una muerte singular y extraordinaria, mucho menos frecuente que las otras; es la última y extrema manera de morir, y cuanto más lejos estamos de la vejez, menos debemos esperar ese género de muerte. Pero es la ancianidad el límite más allá del cual no pasaremos, y el que la ley natural ha prescrito para no ser traspuesto; mas es un privilegio otorgado a pocos el que la vida dure hasta una edad avanzada, excepción que la naturaleza concede como un favor particular a uno solo en el espacio de dos o tres siglos, descargándole de las luchas y dificultades que interpuso en carrera tan dilatada. Así yo considero que la edad a que por ejemplo somos llegados, alcánzanla pocas personas. Puesto que ordinariamente los hombres no la viven, prueba es de que estamos ya muy avanzados en el camino; y puesto que traspusimos ya los límites acostumbrados, que son la medida verdadera de nuestra vida, no debemos esperar ir más allá, habiendo escapado a la muerte en mil ocasiones en que otros muchos tropezaron. Debemos, por tanto, reconocer que una fortuna tan extraordinaria como la nuestra, que nos coloca aparte de la común usanza, no ha de durarnos largo tiempo.

Es también un defecto de las leyes mismas el que consideren la duración de la vida como dilatada; las leyes no consienten que un hombre sea capaz de la administración de sus bienes hasta que no haya cumplido los veinticinco años, y apenas será dueño entonces del gobierno de su existencia. Augusto suprimió cinco de las antiguas leyes romanas para que la mayor edad fuera declarada, y acordó también que bastaban treinta para desempeñar un cargo en la judicatura. Servio Tulio eximió a los caballeros que habían pasado de los cuarenta y siete años de las fatigas de la guerra, y Augusto a los que contaban cuarenta y cinco. El enviar a los hombres al descanso antes de los cincuenta y cinco o sesenta años no me parece muy puesto en razón. Entiendo que nuestra ocupación o profesión debe prolongarse cuanto se pueda mientras podamos ser útiles al Estado; el defecto, a mi entender, reside en el lado opuesto, en no emplearnos en el trabajo antes del tiempo en que se nos emplea. Augusto fue juez universal del mundo cuando sólo contaba diecinueve años, y se exige que nosotros tengamos treinta para que demos razón del lugar en que hay una gotera.

Yo creo que nuestras almas se encuentran suficientemente desarrolladas a los veinte años; a esta edad son ya lo que deben ser en lo sucesivo y prometen cuantos frutos puedan dar en el transcurso de la vida; jamás espíritu que no hay mostrado entonces prenda evidente de su fuerza,   -279-   presentará después la prueba. Los méritos y virtudes naturales hacen ver en aquel término, o no lo hacen ver nunca, lo que tienen de esforzado y hermoso


Si l'espine non picque quand nai,

a pene que picque jamai[1],


dicen en el Delfinado. Entre todas las acciones nobles de que tengo noticia, sea cual fuere su naturaleza, puedo asegurar que son en mayor número las que fueron realizadas, así en los siglos pasados como en el nuestro, antes, que después de los treinta años, y muchas veces en la vida misma de un hombre ocurre lo propio. ¿No puedo asegurarlo así de Aníbal y de Escipión, su grande adversario? La primera hermosa mitad de sus vidas ganaron la gloria que gozaron luego; fueron después grandes hombres, sin duda, comparados con otros, pero no con ellos mismos. En cuanto a mí, tengo por probado que desde que pasé de aquella edad mi espíritu y mi cuerpo se han debilitado más que fortalecido: he retrocedido más que avanzado. Es posible que en aquellos que emplean bien su tiempo, la ciencia y a experiencia crezcan a medida que su vida avanza; pero la vivacidad, la prontitud, la firmeza y otras varias cualidades más importantes y esenciales, son más nuestras, cuando jóvenes; luego se agostan y languidecen:

 

Ubi iam validis quassatum est viribus aevi

corpus, et obtusis ceciderunt viribus artus,

claudicat ingenium, delirat linguaque, mensque.[2]

 

 

Ya es el cuerpo el que primero sucumbe a la vejez, ya el alma: he visto muchos hombres cuyo cerebro se debilitó antes que el estómago y las piernas, mal tan desconocido al que sufre como peligroso. Por todas estas consideraciones y razones encuentro desacertadas las leyes, no porque nos dejen permanecer hasta demasiado tarde en la labor, sino porque no nos ocupen antes. Paréceme que si se reflexionara en la fragilidad de nuestra vida y en los mil escollos ordinarios y naturales a que está expuesta no debiera repararse tanto en el año en que nacimos, ni dejamos tanto tiempo en la inactividad, ni emplearlo tan de sobra en nuestro aprendizaje.

 



[1]  Si la espina no pica cuando nace, apenas picará ya jamás. (N. del T.)

[2]  Cuando el esfuerzo poderoso de los años ha encorvado los cuerpos y gastado los resortes de una máquina agotada, el juicio vacila, el espíritu se obscurece y la lengua tartamudea. LUCRECIO, III, 452. (N. del T.)

martes, 26 de abril de 2022

Capítulo XLIV Del dormir . MONTAIGNE.

 


Capítulo XLIV

Del dormir

 

La razón nos ordena seguir siempre el mismo camino, pero no constantemente con igual paso, y aunque el filósofo no deba consentir que las humanas pasiones se desvíen de su derecho cauce, puede muy bien, sin faltar a su deber, darlas la libertad de apresurar o retardar su marcha, y no quedarse detenido cual coloso inmóvil e impasible. Aunque la propia virtud estuviera encarnada en él, su pulso se encontraría más agitado yendo a un asalto que cuando va, ásentarse a la mesa; y a veces es necesario que la misma virtud tome alientos y adquiera vigor. Por esta razón he advertido como cosa singular el ver algunas veces a los frandes personajes, en las empresas más preclaras y en los negocios más importantes, mantenerse tan firmes en su actitud, que ni siguiera dejaron de reparar sus fuerzas con el sueño. Alejandro el Grande, el día mismo asignado   -232-   para librar la furiosa batalla contra Darío, durmió tan profundamente y hasta una hora tan avanzada de la mañana, que Parmenión se vio obligado a entrar en su cuarto, acercarse al lecho, y llamarle hasta dos o tres veces para despertarle, pues llegaba la hora del combate. Habiendo decidido darse a muerte el emperador Otón, durmió sosegadamente la víspera, después de haber puesto en orden sus asuntos domésticos, distribuido su caudal entre sus servidores, y afilado el corte de la espada con que se quería sacrificar; y reposó tan profundamente que sus criados le oían roncar. La muerte de este emperador guarda analogía grande con la del gran Catón, hasta en la circunstancia de dormir sueño reposado, pues éste, hallándose casi a punto de suicidarse, mientras aguardaba nuevas de si los senadores a quienes había ordenado retirarse se habían alejado del puerto de Utica, se echó a dormir con tantas ganas, que los ronquidos se oían en la habitación vecina; y habiéndole despertado la persona que había enviado a puerto para decirle que la tormenta impedía partir a los senadores, mandó a otro mensajero, y se entregó de nuevo al sueño hasta que supo que aquéllos habían marchado. Guarda también analogía la muerte de Catón el Grande con la acción dicha de Alejandro Magno, en la tempestad peligrosa que le amenazaba en la época en que el tribuno Metelo quería publicar el decreto de llamamiento de Pompeyo a la ciuda con su ejército, cuando tuvo lugar la conjuración de Catilina; Catón sólo era el que se oponía a tal decreto; él y Metelo mantuvieron en el senado una discusión ruda. Al día siguiente, en la plaza pública, había de dilucidarse la cuestión. Metelo, además de contar con el favor del pueblo y el de César, que conspiraba entonces en beneficio de Pompeyo, disponía de gran número de esclavos extranjeros y de esgrimidores. A Catón sólo alentaba y fortificaba su firmeza, de suerte que su familia, sus criados y muchas buenas gentes estaban con gran cuidado, y algunos pasaron la noche juntos, sin querer dormir, beber ni comer, por el peligro a que le veían abocado; la misma esposa de Catón y sus hermanas no hacían más que llorar y afligirse en la casa; pero aquél, por el contrario, los animaba a todos, y después de haber cenado como de costumbre, se acostó y durmió profundamente hasta la mañana; entonces uno de sus compañeros en el tribunado fue a despertarle para que se encaminara a la escaramuza. El conocimiento que tenemos de la grandeza de alma y del valor de Catón por las demás acciones de su vida, puede servir a hacernos juzgar a ciencia cierta de su firmeza emanaba de un alma tan por cima de aquel acontecimiento, como de los accidentes más insignificantes de la vida.

En el combate naval que Augusto ganó a Sexto Pompeyo en Sicilia, en el instante de dirigirse el emperador al encuentro,   -233-   fue dominado por un sueño tan fuerte, que hubo necesidad de que sus amigos le despertaran para dar la señal de la batalla; esto dio margen a Marco Antonio para reprocharle luego de que no se había atrevido siquiera a mirar a disposición de su ejército, ni tampoco a presentarse ante sus soldados, hasta que Agripa le anunció la nueva de la victoria que había alcanzado contra sus enemigos. Mario el joven dio todavía muestra de mayor presencia de ánimo: el día de su último encuentro contra Sila, después de haber dispuesto el orden de su ejército y dado la palabra y signo de la batalla, se tendió al pie de un árbol, a la sombra, para descansar, y se durmió tan profundamente, que apenas si le despertaron la huida y derrota de sus huestes, y no vio ninguna de las perillecias del combate. Refiérese que se encontraba extenuado por la fatiga hasta tal extremo, y tan falto de sueño, que no pudo ya mantenerse derecho. A este propósito decidirán los médicos, de si el dormir es tan necesario, que la falta de reposo pueda poner en peligro nuestra vida. Sabemos que a Perseo, rey de Macedonia, que fue hecho prisionero en Roma, se le hizo morir no dejando que durmiera; pero Plinio habla de gentes que vivieron largo tiempo sin pegar los ojos, y Herodoto de naciones en las cuales los hombres duermen y velan por medios años; los autores de la vida del sabio Epiménides cuentan que durmió durante cincuenta y siete consecutivos.



 

 

 

lunes, 25 de abril de 2022

Capítulo XLI De la codicia de la gloria. MONTAIGNE

 


Capítulo XLI

De la codicia de la gloria

 

De todos los ensueños de este mundo ninguno hay más universalmente aceptado y extendido que la ceguedad del renombre y de la gloria, la cual nos domina con tal imperio, que a ella sacrificamos las riquezas, el sosiego, la vida y la salud, que son bienes efectivos y tangibles, para ir en pos de aquella vana imagen engañadora, que es voz sin cuerpo ni figura:


La fama, che invaghisce a un dolce suono

voi superbi mortali, e par si bella,

e un eco, un sogno, anzi del sogno un'ombra

ch'ad ogni vento si dilegua o agombra.[1]


De cuantos sentimientos irrazonables el hombre alimenta, diríse que hasta los mismos filósofos se libran más tarde y con mayor dificultad de esta quimera que de ninguna otra, por ser la más tenaz y persistente: quia etiam bene proficientes animos tentare non cessat[2]. Ninguna ilusión existe de que la razón acuse tan claramente la vanidad, pero ésta reside en nosotros de manera tan viva y arraigada, que ignoro si jamás hombre alguno ha sido capaz de desembarazarse de ella por completo. Después de haberlo dicho todo; después de haberlo todo imaginado para combatirla, todavía produce en nuestra alma una inclinación tan intensa y avasalladora, que deja pocas probabilidades de vencerla; pues como Cicerón afirma, hasta los mismos que la combaten quieren que los libros que componen con tal designio lleven su nombre, pretenden conquistarla por haberla desdeñado. Todas las demás cosas de la vida se comunican de buen grado, mas de la gloria nos encontramos avaros; prestamos nuestros bienes, sacrificamos nuestra vida a las necesidades de nuestros amigos; pero hacer jamás a otro presente del propio honor y gloria, es caso peregrino e inaudito.

  -219-  

En la guerra contra los cimbrios[3] hizo Catulo Luctacio cuantos esfuerzos estuvieron en su mano por detener a sus soldados que huían ante el enemigo, y se colocó entre ellos, simulando la cobardía y el miedo, a fin de que su ejército pareciese más bien seguirle, que escapar ante los adversarios. Por ocultar la deshonra ajena perdía la propia reputación. Citando Carlos V pasó a Provenza, en el año 1537, asegúrase que Antonio de Leyva, viendo al emperador decidido a emprender la expedición, que consideraba de sumo provecho para su gloria, fue de parecer, sin embargo, aparentemente que el monarca no la hiciera, y trató de disuadirle con objeto de que todo el honor y la gloria del proyecto fuesen atribuidos a Carlos V, y que se encarecieran luego su perspicacia y previsión, puesto que contra la opinión de todos se oponía al viaje. Habiendo los embajadores de Tracia dado el pésame a Arquileonide, madre de Brásidas, por la muerte de su hijo, cuya memoria ensalzaron hasta asegurar que en el mundo no existía quien se le asemejara, aquélla rechazó la alabanza privada para comunicarla al pueblo, reponiendo: «No me habléis de tal suerte; bien sé que en la ciudad de Esparta hay muchos ciudadanos más grandes y más valientes que mi hijo.» En la batalla de Crecy se encomendó al príncipe de Gales, joven aún, el mando le la vanguardia; la resistencia principal del encuentro tuvo lugar precisamente merced al arrojo de dichas fuerzas; hallándose en situación comprometida, los señores que le acompañaban rogaron al rey Eduardo que se acercara para socorrerle. Informado éste de la situación de su hijo, tuvo conocimiento de que aún se mantenía vivo sobre su caballo, y exclamó: «Le perjudicaría si fuese a despojarle del honor de la victoria de este combate, a que hasta ahora con solas sus fuerzas ha hecho frente; la gloria debe pertenecerle por entero.» No queriendo verle ni enviar a nadie en su ayuda, y conociendo que de obrar diferentemente hubiérase dicho que habría perdido sin su concurso, y que se le atribuiría la gloria del combate. Semper enim quod postremum adjectum est, id rem totam videlur traxisse[4]. Algunos creían en Roma, y era frecuente oírlo, que las principales hazañas de Escipión eran en parte debidas a Lelio, el cual sin embargo proclamaba y secundaba por todas partes la grandeza y gloria de aquél, sin preocuparse para nada de las suyas. Teopompo, rey de Esparta, contestaba a los que le decían que la república se mantenía bajo su mando porque era un excelente gobernante, que no era aquélla la causa, sino que el pueblo sabía obedecer las leyes.

  -220-  

Como la mujeres que sucedían a los pares, no obstante su sexo, tenían el derecho de asistir y emitir su opinión en las causas pertenecientes a la jurisdicción de aquéllos, así los eclesiásticos, a pesar de su profesión, estaban obligados a prestar su concurso a los reyes en las guerras, no sólo con sus amigos y servidores, sino con sus personas mismas. Encontrándose el obispo de Beauvais con Felipe Augusto en la batalla de Bouvines, tomó una parte ardorosa en el combate, mas pareciole que no debía sacar ningún provecho de la gloria de una batalla que había sido tan sangrienta el prelado se había hecho dueño de algunos enemigos aquel día, entregábalos al primer caballero que encontraba para que los ahorcase o hiciese prisioneros, creyendo resignar con ello toda responsabilidad; así puso en manos a Guillermo, conde de Salsberi, del señor Juan de Nesle. Por un caso singular de sutileza de conciencia, semejante al de que antes hablé, estaba conforme con matar, pero no con herir, por lo cual combatía con una gruesa maza. Alguien en mi tiempo, a quien el rey censuró por haber puesto las manos en un eclesiástico, lo negaba en redondo con toda frescura, y alegaba que no había hecho más que echarle por tierra y pisotearle.





[1]  La fama, cuya dulce voz trastorna a los soberbios mortales y que les parece tan encantadora, no es sino un eco, un sueño, o más bien la sombra de un sueño que se desvanece y disipa en un momento. TASSO, Jerusalén, canto XVI, estancia 63. (N. del T.)

[2]  Porque no cesa de tentar hasta a los mismos que progresaron en la virtud. SAN AGUSTÍN, de Civit. Dei, V, 15. (N. del T.)

[3]  Como se ve por ejemplos que siguen, Montaigne habla en este capítulo de las excepciones a lo que deja sentado en el epígrafe anterior, es decir, de algunos personajes cuya generosidad fue tan rara que de su propia gloria hicieron presente a los demás o que la sacrificaron en beneficio ajeno. (N. del T.)

[4]  Los postreros en llegar al combate semejan haber decidido solos la victoria. TITO LIVIO, XXVII, 45. (N. del T.)

domingo, 24 de abril de 2022

Capítulo XLII De la desigualdad que existe entre nosotros. MONTAIGNE.

 



Capítulo XLII

De la desigualdad que existe entre nosotros

 

Dice Plutarco, en un pasaje de sus obras, que encuentra menos diferencia entre dos animales que entre un hombre y otro hombre; y para sentar este aserto habla sólo de la capacidad del alma y de sus cualidades internas. Yo, a la verdad, creo firmemente que Epaminondas, según yo lo imagino, sobrepasa en grado tan supremo a tal o cual hombre que conozco (y hablo de uno capaz de sentido común) que a mi entender puede amplificarse el dicho de Plutarco, diciendo que hay mayor diferencia de tal hombre a cual otro, que entre tal hombre y tal animal:


Hem!, vir viro quid praestat?[1]


y que existen tantos grados en el espíritu humano como razas de la tierra al cielo, y tan innumerables. Y a propósito del juicio que se hace de los hombres, es peregrino que, salvo personas, ninguna otra cosa se considere más que   -221-   por sus cualidades peculiares. Alabamos a un caballo por su vigor y destreza,


 

 

 

Volucrem

sic laudamus equum, facili cul plurima palma

fervet, et exsultat rauco victoria circo[2],


no por los arreos que le adornan; a un galgo por su rápida carrera, no por el collar que lleva; a un halcón por sus alas, y no por sus adminículos venatorios; ¿porqué no hacemos otro tanto con los hombres, estimándoles sólo por las cualidades que constituyen su naturaleza? Tal individuo lleva una vida suntuosa, es dueño de un hermoso palacio, dispone de crédito y rentas, pero todo eso está en su derredor, no dentro de él. Si tratáis de adquirir un caballo, le despojáis primero de sus arneses, le veis desnudo y al descubierto; o si tiene algo encima, como antiguamente se presentaban a nuestros príncipes cuando querían comprarlos, sólo les cubre las partes principales, cuya vista es menos necesaria para formar idea de sus cualidades, a fin de que no se repare en la hermosura del pelo o en la anchura de sus ancas, sino más principalmente en las manos, los ojos y el casco, que son los miembros que prestan al animal mayores servicios:


Regibus hic mos est: ubi equos mercantur, opertos

inspiciunt; ne, si facies, ut saepe, decora

molli fulta pede est, emptorem inducat hiantem,

quod pulchrae clunes, breve quod caput, ardua cervix[3]


¿por qué al poner nuestra atención en un hombre le consideramos completamente envuelto y empaquetado? Así no nos muestra sino las cosas que en manera alguna le pertenecen, y nos oculta aquellas por las cuales solamente puede juzgarse de su valer. Lo que se busca es el valor de la espada, no el de la vaina que la cubre; por aquélla no se daría quizás ni un solo ochavo si se viera desnuda. Es preciso juzgar al hombre por sí mismo, no por sus adornos ni por el fausto que le rodea, y como dice ingeniosamente un antiguo filósofo: «¿Sabéis por qué le creéis de tal altura? porque no descontáis los tacones.» «El pedestal no entra para nada en la estatua, medidle sin sus zancos; que ponga a un lado sus riquezas y honores, y que se presente en camisa. ¿Tiene el cuerpo bien dispuesto a la realización de todas sus funciones? ¿Goza de buena salud, y está contento? ¿Cuál es el temple de su alma? ¿Esta es hermosa, capaz,   -222-   y se halla felizmente provista de todas las prendas que constituyen un alma perfecta? ¿Es rica por sus propios dones, o por dones prestados? ¿La es indiferente la fortuna? ¿Es capaz de aguardar los males con presencia de ánimo? ¿Posee empeño en saber si el lugar por donde la vida nos escapa es la boca o la garganta? ¿Tiene el alma tranquila, constante y serena? He aquí todo cuanto es indispensable considerar para informarse de la extrema diferencia que existe entre los hombres. Es, como Horacio decía:


Sapiens, sibique imperiosus;

quem neque pauperies, neque mors, neque vincula terrent;

responsare cupidinibus, contemnere honores

fortis; et in se ipso totus teres atque rotundus,

externi ne quid valeat por laeve morari;

in quem manca ruit semper fortuna?[4]

 

 

Un hombre de tales prendas está a quinientas varas por cima de reinos y ducados. Él mismo constituye su propio imperio,


Sapiens... poi ipse fingit fortunam sibi[5]:

 

 

 

¿qué más puede desear?


Nonne videmus,

nil aliud sibi naturam latrare, nisi ut, quoi

corpore sejunctus dolor absit, mente fruatur

jucundo sensu, cura semotu metuque?[6]


Comparad con él la turba estúpida, baja, servil y voluble, que flota constantemente a merced del soplo de las múltiples pasiones que la empujan y rempujan, y que depende por entero de la voluntad ajena, y encontraréis que hay mayor distancia entre uno otro que la que existe del cielo a la tierra. Y sin embargo la ceguedad de nuestro espíritu es tal que en las cosas dichas no reparamos al juzgar a los hombres, allí mismo donde si comparásemos un rey y un campesino un noble y un villano, un magistrado y un particular, un rico y un pobre, preséntanse a nuestra consideración, por extremos diferentes, no obstante podría decirse que no lo son más que por el vestido que llevan.

El rey de Tracia distinguíase de su pueblo por modo bien característico y altanero; profesaba una religión distinta; tenía un dios para él solo, que a sus súbditos no les era permitido adorar, Mercurio, y desdeñaba las divinidades   -223-   a que sus vasallos rendían culto: Marte, Baco y Diana. Tales distinciones no son más que formas externas, que no establecen ninguna diferencia esencial, pues a la manera de los cómicos que en escena representan ya un duque o un emperador, ya un criado o un miserable ganapán, y ésta es su condición primitiva, así el emperador cuya pompa os deslumbra en público,


Scilicet et grandes viridi cum luce smaragdi

auro includuntur, teriturque thalassina vestis

assidue, et Veneris audorem exercita potat[7]:

 

 

 

vedle detrás del telón; no es más que un hombre como los demás, y a veces más villano que el último de sus súbditos: ille beatus introrsum est; istius bracteata felicitas est[8]; la cobardía, la irresolución, la ambición, el despecho y la envidia, le agitan como a cualquiera otro hombre:


Non enint gazae, neque consularis

summovet lictor miseros tumultus

mentis, et curas laqueata circum

tecla volantes[9]:


y la intranquilidad y el temor le dominan aun en medio de sus ejércitos.


Re veraque metus hominum, curaeque sequaces

nec metuunt sonitus armorum, nec fera tela;

audacterque inter reges, rerumque potentes

versantur, neque fulgorem reverentur ab auro.[10]


La calentura, el dolor de cabeza y la gota, le asaltan como a nosotros. Cuando la vejez pesa sobre sus hombros, ¿podrán descargarle de ella los arqueros de su guardia? Cuando el horror de la muerte le hiere, ¿podrá tranquilizarse con la compañía de los nobles de su palacio? Cuando se halla dominado por la envidia o el mal humor, ¿le calmarán nuestros corteses saludos? Un dosel cubierto de oro y pedrería carece por completo de virtud para aliviar los sufrimientos de un doloroso cólico.

 

 

 

 

Nec calidae citius decedunt corpore febres,

textilibus si in picturis, ostroque rubenti

jactaris, quam si plebeia in vesto cubandum est.[11]



  -224-  

Los cortesanos de Alejandro Magno le hacían creer que Júpiter era su padre. Un día que fue herido, al mirar cómo la sangre salía de sus venas «Qué me decís ahora? dijo. No es esta sangre roja como la de los demás humanos? Es bien diferente de la que Homero hace brotar de las heridas de los dioses.» El poeta Hermodoro compuso unos versos en honor de Antígono, en los cuales le llamaba hijo del sol; éste contestó que no había tal, y añadió: «El que limpia mi sillón de servicio, sabe muy bien que no hay nada de eso.» Es un hombre como todos los demás,.y si por naturaleza es un hombre mal nacido, el mismo imperio del universo mundo no podrá darle un mérito que no tiene.


Puellae

nunc rapiant; quidquid calcaverit hic, rosa fiat.[12]

 

 

¿Qué vale ni qué significa toda la grandeza si es un alma estúpida y grosera? El placer mismo y la dicha no se disfrutan careciendo de espíritu y de vigor:


Haec perinde sunt, ut illius animus, qui ea possidet:

qui uti scit, ei bona; illi, qui non utitur recte, mala.[13]

 

 


 

Para gozar los bienes de la fortuna tales cuales son es preciso estar dotado del sentimiento propio para disfrutarlos. El gozarlos no el poseerlos, es lo que constituye nuestra dicha.


Non domus el fundus, non aeris acervus,

aegroto domini deduxit corpore febres,

non animo curas. Valeat possessor oportet.

Qui comportatis rebus bene cogitat uti:

qui cupit, aut metuit, juvat illum sic domus, aut res,

ut lippum pictae tabulae, fomenta podagram.[14]

 

 

Si una persona es tonta de remate, si su gusto está pervertido o embrutecido, no disfruta de aquéllos, del propio modo que un hombre constipado no puede gustar la dulzura del vino generoso, ni un caballo la riqueza del arnés que le cubre. Dice Platón que la salud, la belleza, la fuerza, las riquezas, y en general todo lo que llamamos bien, se convierte en mal para el injusto y en bien para el justo, y el mal al contrario. Además, cuando el alma o el cuerpo sufren, ¿de qué sirven las comodidades externas, puesto su que el más leve pinchazo de alfiler, la más insignificante   -225-   pasión del alma bastan a quitarnos hasta el placer que podría procurarnos el gobierno del mundo? A la primera manifestación del dolor de gota, al que la padece, de nada le sirve ser gran señor o majestad,


Totus et argento confiatus, totus et auro[15],

 

¿no se borra en su mente el recuerdo de sus palacios y de sus grandezas? ¿Si la cólera le domina, su principalidad le preserva de enrojecer, de palidecer, de que sus dientes rechinen como los de un loco? En cambio, si se trata de un hombre de valer y bien nacido, la realeza añade poco a su dicha:

 

Si ventri bene, si lateri est, pedibusque tuis, nil

divitiae poterunt regales addere majus[16];

 

 

verá que los esplendores y grandezas no son más que befa y engaño, y acaso será el parecer del rey Seleuco, el cual aseguraba que quien conociera el peso de un cetro no se dignaría siquiera recogerlo del suelo cuando la encontrara por tierra; y era ésta la opinión de aquel príncipe por las grandes y penosas cargas que incumben a un buen soberano. No es ciertamente cosa de poca monta tener que gobernar a los demás cuando el arreglo de nuestra propia conducta nos ofrece tantas dificultades. En cuanto al mandar, que parece tan fácil y hacedero, si se considera la debilidad del juicio humano y la dificultad de elección entre las cosas nuevas o dudosas, yo creo que es mucho más cómodo y más grato el obedecer que el conducir, y que constituye un reposo grande para el espíritu el no tener que seguir más que una ruta trazada de antemano, y el no tener tampoco que responder de nadie, más que de sí mismo:


Ut satius multo jam sit parere quietum,

quam regere imperio res velle.[17]

 

 

Decía Ciro que no pertenecía el mando sino a aquel que es superior a los demás. El rey Hierón, en la historia de Jenofonte, dice más todavía en apoyo de lo antecedente que en el goce de los placeres mismos son los reyes de condición peor que los otros hombres por el bienestar y la facilidad de los goces les quitan el sabor agridulce que nosotros encontramos en los mismos.


Pinguis amor, nimiumque potens, in taedia nobis

vertitur, et, stomacho dulcis ut esca, nocet.[18]

 


  -226-  

¿Acaso los monaguillos que cantan en el coro encuentran placer grande en la música? La saciedad la convierte para ellos en pesada y aburrida. Los festines, bailes, mascaradas y torneos divierten a los que no los presencian con frecuencia, a los que han sentido anhelo por verlos; mas a quien los contempla a diario lo cansan, son para él insípidos y desagradables; tampoco las mujeres cosquillean a quien puede procurárselas a su sabor; el que no aguarde a tener sed, no experimentará placer cuando beba; las farsas de los titiriteros nos divierten, pero a los que las representan los fatigan y dan trabajo. Y la prueba de que todo esto es verdad, es que constituye una delicia para los príncipes el poder alguna vez disfrazarse, descargarse de su grandeza, para vivir provisionalmente con la sencillez de los demás hombres:


Plerumeque gratae principibus vices,

mundaeque parvo sub lare pauperum

caenae, sine aulaeis et ostro,

sollicitam explicuere frontem.[19]

 

 

Nada hay tan molesto ni que tanto empache como la abundancia. ¿Qué lujuria no se asquearía en presencia de trescientas mujeres a su disposición, como las tiene actualmente el sultán en su serrallo? ¿Qué placer podría sacar de la caza un antecesor del mismo, que jamás salía al campo sin la compañía de siete mil halconeros? Yo creo que el brillo de la grandeza procura obstáculos grandes al goce de los placeres más dulces. Los príncipes están demasiado observados, en evidencia siempre, y se exige de ellos que oculten y cubran sus debilidades, pues lo que en los demás mortales es sólo indiscreción, el pueblo lo juzga en ellos tiranía, olvido y menosprecio de las leyes. Aparte de la inclinación al vicio diríase que los soberanos juntan el placer de burlarse y pisotear las libertades públicas. Platón en su diálogo Gorgias, entiende por tirano aquel que tiene licencia para hacer en una ciudad todo cuanto le place; por eso en muchas ocasiones la vista y publicidad de los monarcas es más dañosa para las costumbres que el vicio mismo. Todos los mortales temen ser vigilados; los reyes lo son hasta en sus más ocultos pensamientos, hasta en sus gestos; todo el pueblo eres tener derecho e interés en juzgarlos. Además, las manchas adquieren mayores proporciones según el lugar en que están colocadas; una peca o una verruga en la frente parecen mayores que en otro lugar no lo sería una profunda cicatriz. He aquí por qué los poetas suponen los amores de Júpiter conducidos bajo otro aspecto diferente del suyo verdadero; y de tan   -227-   diversas prácticas amorosas como le atribuyen, no hay más que una sola en que aparezca representado en toda su grandeza y majestad.

Pero volvamos a Hierón, el cual refiere también cuántas molestias su realeza le proporciona, por no poder ir de viaje con entera libertad, sintiéndose como prisionero dentro de su propio país, y a cada paso que da, viéndose rodeado por la multitud. En verdad, al ver a nuestros reyes sentados solos a la mesa, sitiados por tantos habladores y mirones desconocidos, he experimentado piedad más que ojeriza. Decía el rey Alfonso que los asnos eran en este punto de condición mejor que los soberanos; sus dueños los dejan pacer a sus anchas, y los reyes no pueden siquiera alcanzar tal favor de sus servidores. Nunca tuve por comodidad ventajosa, para la vida de un hombre de cabal entendimiento, el que tenga una veintena de inspeccionadores cuando se encuentra sentado en su silla de asiento; ni que los servicios de un hombre que tiene diez mil libras de venta, o que se hizo dueño de Casai y defendió Siena, fueran mejores y más aceptables que los de un buen ayuda del cámara lleno de experiencia. Las ventajas de los príncipes son casi imaginarias; cada grado de fortuna tiene alguna imagen de principado; César llama reyezuelos a los señores de Francia, que en su tiempo tenían derecho de justicia. Salvo el nombre de Sire, que los particulares no tenemos, todos somos poderosos con nuestros reyes. Ved en las provincias apartadas de la corte, en Bretaña, por ejemplo, el lujo, los vasallos, los oficiales, las ocupaciones, el servicio y ceremoniales de un caballero retirado, que vive entre sus servidores; ved también el vuelo de su imaginación; nada hay que más de cerca toque con la realeza; oye hablar de su soberano una vez al año, como del rey de Persia, y no la reconoce sino por cierto antiguo parentesco que su secretario guarda anotado en el archivo de su castillo. En verdad nuestras leyes son sobrado liberales, y el peso de la soberanía no toca a un gentilhombre francés apenas dos veces en toda su vida. La sujeción esencial y efectiva no incumbe entre nosotros sino a los que se colocan al servicio de los monarcas, y tratan de enriquecerse cerca de ellos, pues quien quiere mantenerse obscuramente en su casa, sabe bien gobernarla sin querellas ni procesos, es tan libre como el dux de Venecia. Paucos servitus, plures servitutem tenent[20]. Hierón insiste principalmente en la circunstancia de verse privado de toda amistad y relación social, en la cual consiste el estado más perfecto y el fruto más dulce de la vida humana. Porque, en realidad, puede decirse el monarca: «¿Qué testimonio de afecto ni de buena voluntad puedo yo   -228-   alcanzar de quien me debe, reconózcalo o no, todo cuanto es y todo cuanto tiene? ¿Puedo yo tomar en serio su hablar humilde cortés reverencia, si considero que no depende de él proceder de otro modo? El honor que nos tributan los que nos temen, no merece tal nombre; esos respetos tribútanse a la realeza, no al hombre:


Maximum hoc regni bonum est,

quod facta domini cogitor populus sui

quam ferre, tain laudare.[21]

 

 

¿No veo yo que esos honores reverencias se consagran por igual al rey bueno o malo, al que se odia lo mismo que al que se ama? De iguales ceremonias estaba rodeado mi predecesor; de idénticas lo será mi sucesor. Si de mis súbditos no recibo ofensa, con ello no me testimonian afección alguna. ¿Por qué interpretar su conducta de esta suerte, si se considera que no podrían inferirme daño aun cuando en ello pusieran empeño? Ninguno me sigue, ama, ni respeta por la amistad particular que pueda existir entre él y yo, pues la amistad es imposible donde faltan la relación y correspondencia; mi altura me ha puesto fuera del comercio de los hombres; hay entre éstos y yo demasiada distancia, demasiada disparidad. Me siguen por fórmula y costumbre, o más bien que a mí a mi fortuna, para acrecentar la suya. Todo cuanto me dicen y todo cuanto hacen no es más que artificio, puesto que su libertad está coartada por doquiera, gracias al poder omnímodo que tengo sobre ellos; nada veo en derredor mío que no está encubierto y disfrazado.»

Alabando un día sus cortesanos a Juliano el emperador porque administraba una justicia equitable, el monarca les contestó: «Enorgulleceríanme de buen grado esas alabanzas si viniesen de personas que se atrevieran a acusar o a censurar mis actos dignos de reproche.» Cuantas ventajas gozan los príncipes son comunes con las que disfrutan los hombres de mediana fortuna (sólo en manos de los dioses hombres reside el poder de montar en caballos alados y alimentarse de ambrosía), no gozan otro sueño ni apetito diferentes de los nuestros; su acero tampoco es de mejor temple que el de que nosotros estamos armados, su corona no les preserva de la lluvia ni del sol.

Diocleciano, que ostentó una diadema tan afortunada y reverenciada, resignola para entregarse al placer de una vida recogida; algún tiempo después, las necesidades de los negocios públicos exigieron de nuevo su concurso, y Diocleciano contestó a los que le rogaban que tomara otra vez las riendas del gobierno: «No intentaríais persuadirme con   -229-   vuestros deseos si hubierais visto el hermoso orden de los árboles que yo mismo he plantado en mis jardines y los hermosos melones que he sembrado.»

En opinión de Anacarsis, el estado más feliz sería aquel en que todo lo demás siendo igual, la preeminencia y dignidades fueran para la virtud, y lo sobrante para el vicio.

Cuando Pirro intentaba invadir la Italia, Cineas, su prudente consejero, queriéndole hacer sentir la vanidad de su ambición, le dijo: «¿A qué fin, señor, emprendéis ese gran designio? -Para hacerme dueño de Italia», contestó al punto el soberano.» ¿Y luego, siguió el consejero, cuando la hayáis ganado? -Conquistaré la Galia y España. -¿Y después? -Después subyugaré el África; y por último, cuando haya llegado a dominar el mundo, descansaré y viviré contento a mi gusto. -Por Dios, señor, repuso Cineas al oír esto; decidme: ¿por qué no realizáis desde ahora vuestro intento? ¿por qué desde este momento mismo no tomáis el camino del asilo a que decís aspirar, y evitáis así el trabajo y los azares que vuestras expediciones acarrearán?»

 

 

 

Nimirum, quia non bene norat; quae esset habendi

finis, et omnino quoad crescat vera voluptas.[22]

 

Cerraré este pasaje con una antigua sentencia que creo singularmente adecuada al asunto de que hablo: Mores cuique sui fingunt fortunam[23].




ArribaAbajo



[1]  ¡Cuán superior puede ser un hombre a otro! TERENCIO, Eunuco, act. II, esc. 3, v. 1. (N. del T.)

[2]  Se estima un corcel arrogante y animoso, que muestra en la carrera su vigor hirviente; a quien nunca abate la fatiga, y que sobre la plata cubriose mil veces con el polvo que levantó su casco. JUVENAL, XIII, 57. (N. del T.)

[3]  Cuando los príncipes compran sus caballos acostumbran a examinarlos cubiertos, temiendo que si por ejemplo un animal tiene los remos defectuosos y hermoso el semblante, como acontece con frecuencia, el comprador no se deje seducir por la redondez de la grupa, la delicada cabeza o por el cuello levantado y apuesto. HORACIO, Sát., I, 2, 36. (N. del T.) 

[4]  ¿Es virtuoso y dueño de sus acciones?, ¿sería capaz de afrontar la indigencia, la esclavitud y la muerte?, ¿sabe resistir el empuje de sus pasiones y menospreciar los honores? Encerrado consigo mismo y semejante a un globo perfecto a quien ninguna aspereza impide rodar, ¿ha logrado que nada en su existencia dependa de la fortuna? HORACIO, Sát., II, 7, 83. (N. del T.)

[5]  El hombre prudente labra su propia dicha. PLAUTO, Trinummus, acto II, esc. II, v. 48. (N. del T.)

[6]  Oíd la voz de la naturaleza. ¿Qué es lo que de vosotros solicita?, un cuerpo exento de dolores; un alma libre de terrores o inquietudes. LUCRECIO, II, 16. (N. del T.)

[7]  Porque en sus dedos brillan engastadas en el oro las esmeraldas más grandes y del verde más deslumbrador; porque va siempre ataviado con ricas vestiduras al disfrutar sus vergonzosos placeres. LUCRECIO, IV, 1123. (N. del T.)

[8]  La felicidad del hombre cuerdo reside en él mismo. La exterior no es más que una dicha superficial y pasajera. SÉNECA, Epíst. 115. (N. del T.)

[9]  Ni los amontonados tesoros, ni las cargas consulares pueden libertarle de las agitaciones de su espíritu, ni de los cuidados que revolotean bajo sus artesonados techos. HORACIO, Od., III 16, 9. (N. del T.)

[10]  El temor y las preocupaciones, inseparable cortejo de la vida humana, no se asustan del estrépito de las armas; muéstranse ante la corte de los reyes, y sin respetos hacia el trono se sientan a su lado. LUCRECIO, II, 47. (N. del T.)

[11]  La fiebre nos os abandonará con mayor premura por estar tendidos sobre la púrpura, o sobre tapiz rico y costoso. Con la misma fuerza os dominará que el estuvierais acostados en plebeyo lecho. LUCRECIO, II, 34. (N. del T.)

[12]  Que las doncellas se lo disputen, que por doquiera nazcan las rosas bajo sus plantas. PERSIO, II, 38. (N. del T.)

[13]  Estas cosas son lo que su poseedor las trueca: bienes, para quien de ellas sabe hacer un uso acertado; males, para quien no. TERENCIO, Heautont, acto I, esc. III, v.21. (N. del T.) 

[14]  Esta soberbia casa, estas tierras dilatadas, estos montones de oro y plata ¿alejan las enfermedades y los cuidados de su dueño? Para disfrutar de lo que se posee precisa encontrarse sano de cuerpo y de espíritu. Para quien se encuentra atormentado por el temor y el deseo, todas esas riquezas son como el calor para un gotoso, o como la pintura para aquel cuya vista no puede soportar la luz. HORACIO. Epíst., I, 2, 47. (N. del T.)

[15]  Todo cubierto de plata, todo resplandeciente de oro. TIBULO, I, 2, 70. (N. del T.)

[16]  ¿Tienes el estómago en regla y el pecho robusto? ¿Te encuentras libre del mal de gota? Las riquezas de los reyes no podrían añadir ni un ápice a tu bienandanza. HORACIO, Epíst., I, 12, 5. (N. del T.)

[17]  Vale más obedecer tranquilamente que echarse a cuestas la pesada carga de los negocios públicos. LUCRECIO, V, 11126 (N. del T.)

[18]  El amor disgusta cuando recibe buen trato. Es un alimento grato, cuyo exceso daña. OVIDIO, Amor., II, 19, 25. (N. del T.)

[19]  Los grandes gustan de la variedad; bajo la humilde techumbre de pobre una comida frugal aleja los cuidados de sus pechos. HORACIO, Od., III, 29, 13. (N. del T.)

[20]  Pocos hombres están sujetos a la servidumbre; muchos más son los que a ella se entregan voluntariamente. SÉNECA, Epíst. 22 (N. del T.)

[21]  La ventaja mayor de la realeza consiste en que los pueblos están obligados no sólo a soportarla, sino también a alabar las acciones de sus soberanos. SÉNECA, Thyest, 1, acto II, esc. I, v. 30. (N. del T.)

[22]  No conocía los límites que deben sujetar los deseos; ignoraba hasta dónde puede llegar el placer verdadero. LUCRECIO, V, 1431. (N. del T.)

[23]  Cada cual se prepara a sí mismo su destino. CORN. NEP. Vida de. (N. del T.) 

Archivo del blog

SILVINA OCAMPO CUENTO LA LIEBRE DORADA

 La liebre dorada En el seno de la tarde, el sol la iluminaba como un holocausto en las láminas de la historia sagrada. Todas las liebres no...

Páginas