viernes, 29 de agosto de 2025

“Del Boom al Ruido: Cómo el siglo XXI sepultó la literatura bajo el algoritmo”.

 


Por el Dr. Enrico Giovanni Pugliatti y Méndez-Limbrick

Si los autores del Boom latinoamericano (García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa, Fuentes) publicaran hoy sus primeras novelas, su fama sería menos probable, no por falta de talento, sino por el cambio radical en las condiciones simbólicas, editoriales y culturales que los catapultaron en los años 60 y 70.

Factores que favorecieron el Boom en su época

Contexto político y cultural: La Revolución Cubana, la Guerra Fría y el auge de los movimientos de liberación nacional crearon una atmósfera de compromiso intelectual. Las novelas del Boom eran vistas como portavoces de una América Latina convulsa y fascinante.


Innovación narrativa: El uso del realismo mágico, la ruptura de la linealidad temporal, y la experimentación formal eran revolucionarios en ese momento. Hoy, esas técnicas son parte del canon.


Infraestructura editorial: Editoriales como Seix Barral y agentes como Carmen Balcells apostaron por estos autores y los proyectaron internacionalmente, negociando traducciones y contratos justos.


Europa como vitrina: El hecho de que sus obras fueran publicadas en España y circularan en Europa les dio una visibilidad que hoy sería más difícil de replicar.


 Obstáculos en el siglo XXI

Saturación de voces: Hoy hay una sobreproducción literaria. El talento no garantiza visibilidad sin una estrategia de marketing, redes sociales, y posicionamiento digital.


Fragmentación del mercado: Las audiencias están divididas entre nichos, géneros híbridos, y plataformas. El fenómeno de un “Boom” colectivo sería improbable.


Despolitización editorial: Las grandes editoriales ya no buscan escritores que representen una región o una causa, sino productos vendibles. El aura del escritor como figura pública ha sido reemplazada por influencers y algoritmos.


Cambio en el lector: El lector contemporáneo está más expuesto a narrativas globales, autoficción, y formatos breves. La densidad simbólica de “Cien años de soledad” o “Rayuela” podría intimidar más que seducir.


 ¿Qué quedaría del Boom en este siglo?

Si surgieran hoy, tal vez serían figuras de culto, admiradas en círculos literarios, pero no íconos globales. Su ritual de escritura, su densidad filosófica, su ambición estructural, serían vistas como resistencia más que tendencia. 


 En pocas palabras: no tendrían la misma proyección. El Boom fue posible por una conjunción irrepetible de contexto político, infraestructura editorial, hambre de voces latinoamericanas en Europa, y una estética narrativa que rompía moldes en su momento. Hoy, incluso con editoriales de renombre, la visibilidad está fragmentada, mediada por algoritmos, redes, y una industria que privilegia lo vendible sobre lo trascendente.


Ya no hay “grandes escritores” que eclipsen a los demás como lo hicieron los del Boom, no porque no existan talentos equivalentes, sino porque el sistema de consagración ha mutado. La fama literaria ya no se construye desde la obra sola, sino desde el personaje público, la presencia digital, y la capacidad de navegar múltiples plataformas.


Es como si el ritual de consagración se hubiese disuelto en una niebla de likes y algoritmos: triste realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

El Príncipe de la Niebla Novela Comentario. En colaboración: Dr. Enrico Pugliatti y Méndez-Limbrick

  Carlos Ruiz Zafón, autor barcelonés, escribió El Príncipe de la Niebla como su primera novela publicada en 1993. Es una obra juvenil, pero...

Páginas