jueves, 28 de agosto de 2025

VICTOR COUSIN LA NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA. PRÓLOGO DE LA OBRA. COMENTARIOS SOBRE EL LIBRO

 



VICTOR COUSIN LA NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA. 

Colaboración redacción e investigación: Dr. Enrico Giovanni Pugliatti y Méndez-Limbrick

El libro La necesidad de la filosofía de Victor Cousin, publicado como parte de su célebre curso de 1828 en la Facultad de Letras de París, es mucho más que una introducción a la historia de la filosofía: es una declaración de fe en el pensamiento como fuerza civilizadora, emancipadora y totalizante. Cousin no se limita a defender la filosofía como disciplina académica, sino que la presenta como el punto culminante del desarrollo humano, el último estadio de la inteligencia que se comprende a sí misma.


Estructura y contenido esencial

El texto está compuesto por una serie de lecciones que abordan:


La necesidad psicológica de la filosofía: Cousin enumera las grandes ideas que gobiernan la actividad humana —lo útil, lo justo, lo bello, lo divino— y muestra cómo todas ellas desembocan en la reflexión filosófica.


Verificación histórica: La filosofía no es una invención arbitraria, sino una constante en la historia de la humanidad, desde Oriente hasta Grecia, Roma, la Edad Media y la modernidad.


Defensa del método: La filosofía es método, claridad, análisis. No destruye, sino que ilumina y fecunda las demás esferas del espíritu: arte, religión, política, industria.


La supremacía tolerante de la filosofía: Lejos de ser excluyente, la filosofía de Cousin busca integrar y comprender todas las formas de pensamiento humano.


 Rasgos estilísticos y filosóficos

Oratoria apasionada: Cousin era un maestro de la elocuencia. Sus lecciones eran eventos públicos que desbordaban auditorios. Su estilo combina claridad didáctica con una teatralidad casi trágica.


Eclecticismo: Rechaza los sistemas cerrados y propone una filosofía que recoge lo mejor de cada tradición. Influencias de Schelling, Hegel, Platón y Descartes se entrelazan en su pensamiento.


Humanismo espiritual: La filosofía no es lujo ni capricho, sino necesidad inherente al espíritu humano. Es el medio por el cual el hombre se aprehende a sí mismo y alcanza su libertad más alta.

¿Cuáles son los conceptos clave de este libro?

Los conceptos clave de La necesidad de la filosofía de Victor Cousin forman una arquitectura intelectual que busca demostrar que la filosofía no es un lujo ni una extravagancia, sino una necesidad inherente al espíritu humano.


Fundamentos que sostienen su argumento:


 Conceptos clave del pensamiento de Cousin

Concepto central Descripción

Necesidad espiritual La filosofía es una necesidad tan real como la industria, el arte o la religión.

Las cinco grandes ideas Lo útil, lo justo, lo bello, lo divino y lo verdadero: cada una genera un mundo.

Jerarquía del pensamiento La filosofía es el último grado del pensamiento, donde éste se comprende a sí mismo.

Reflexión y método La filosofía es reflexión elevada a método: análisis, claridad, comprensión.

Supremacía tolerante La filosofía no destruye, sino que comprende y fecunda todas las demás esferas.

Verificación histórica La historia confirma que la filosofía ha estado presente en todas las épocas.

Unidad de la civilización La filosofía integra arte, religión, Estado e industria en una visión total.

Culto de las ideas Las ideas son el objeto propio de la filosofía: inteligibles, puras, universales.

Desarrollo progresivo La filosofía es la culminación del progreso humano, su forma más elevada.


¿Qué opinan otros filósofos sobre estos conceptos?

Las ideas centrales de La necesidad de la filosofía de Victor Cousin —como la supremacía del pensamiento reflexivo, la jerarquía de las ideas (lo útil, lo justo, lo bello, lo divino, lo verdadero), y la filosofía como culminación del espíritu humano— han generado reacciones diversas entre filósofos de distintas corrientes. 


Opiniones filosóficas sobre los conceptos de Cousin

Filósofo / Escuela Opinión sobre Cousin y sus conceptos clave

Hegel Admiró el impulso sistemático de Cousin, pero consideró su eclecticismo como una síntesis superficial.

Schelling Influenció a Cousin, especialmente en la idea de lo divino como intuición metafísica, pero lo vio como un divulgador más que un creador.

Kantianos franceses Respetaron su intento de integrar ética, estética y religión, pero criticaron su falta de rigor crítico.

Nietzsche Aunque no lo atacó directamente, su desprecio por el “filósofo estatal” y el “pensador conciliador” puede leerse como una crítica indirecta.

Henri Bergson Valoró la intuición como método, pero consideró que Cousin reducía la experiencia filosófica a esquemas demasiado racionales.

Jacques Maritain (neotomismo) Rechazó el eclecticismo como falta de compromiso ontológico; defendió una filosofía más anclada en la metafísica cristiana.

Patrice Vermeren (contemporáneo) Analiza a Cousin como el arquitecto del liberalismo filosófico francés, pero advierte que su eclecticismo fue también una forma de control estatal.

Menéndez y Pelayo Lo elogió como el mayor divulgador filosófico del siglo XIX, destacando su servicio a la erudición y su estilo oratorio.

Colaboración e investigación: Dr. Enrico Giovanni Pugliatti y Méndez-Limbrick

***

UNA CREACION DE E SPASA- CAL PE, S. A. La COLECCION AUSTRAL publica: 

 Los libros de que se habla; los libros de éxito permanente, los libros que usted deseaba leer, los libros que aún no había usted leído porque eran caros o circulaban en malas ed dones y sin ninguno garantía; les libros de cuyo conocimiento nin guna persona culta puede prescindir; los libros que marcan una fecha capital en la historia de la literatura y del pen samiento; los libros que son actuales ayer, hoy y siempre. La COLECCION AUSTRAL ofrece ediciones integras autor za * das bellamente presentadas, muy económicas. La COLECCION AUbTRAL publica libros para todos los lectores y un libro para el gusto de cada lector. VICTOR COUSIN Víctor Cousin, el gran político^ orador y filósofo francés, na ció en París en 1792 y murió en Cannes en 1867. 
Formado en la disciplina y el rigor del estudio, después de haberse dedi cado a la enseñanza de las lenguas antiguas, abandona esa ocupación para entregarse con gran fervor y brillo al cultivo de la filosofía, ocupando desde 1815 la cátedra de Historia de la Filosofía en la Facultad de Letras de París, donde se hicieron famosos sus cursos. Apartado de su cátedra por los vaivenes de la política, Cousin viajó por Alemania, tradujo a Platón y, por fin, recuperó su cargo en 1828, inaugurando su curso con las trece célebres conferencias que forman su Introducción a la Historia de la Filosofía y que constitu yeron un triunfo resonante que marca el camino ascendente del filósofo, que es nombrado en 1852 profesor honorario de la Facultad de París. 

Aparece hoy en la COLECCION AUSTRAL la traducción de la primera parte de aquellas lecciones que le dieron fama, con el título de NECESIDAD DE LA FILOSOFIA, y en cuyas páginas resalta la elegancia, la sencillez y la erudición del creador y fervoroso sostenedor de la llamada escuela ecléctica. Acertado opositor de los sistemas de los demás filósofos, se destacan en el presente volumen sus sem blanzas de Sócrates y Descartes, siendo de admirarse la sol tura con que analiza temas tan diversos como la industrie!, las bellas artes, las religiones orientales, la guerra, asentando por fin su teoría sobre la metodología, con la que, según ha dicho Menéndez y Pelayo, «prestó a la erudición filosófica servicios más eminentes que ningún otro hombre de nuestro siglo». 

 E S P A S A - C A L P E, S. A. R í os Ros a s 26 - Ma d r i d Digitized by NECESIDAD DE LA FILOSOFIA (Introducción a la Historia de la Filosofía) ESPASA-CALPE, S. A. 
Primera edición popular para Ut COLECCIÓN AUSTRAL Prólogo y traducción de Manuel GraneU Queda hecho el depósito dispuesto por la ley N? 11.723 Todas las características gráficas de esta colección han sido registradas en la oficina de Patentes y Muscas de la Nación Copyright by Cía. Editora Espasa-Calpe Argentina, S. A. Buenos Aires, 1947. y ,\s^sooz IMPRESO EN ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINE Acabado de imprimir el U de abril de 1947 Cía. Gral. Fabril Financiera S. A. - Iriarte tOSS - Buenos Aires ÍNDICE Prólogo del traductor.................................................... Lección primera * Necesidad de la filosofía................... Lección segunda Verificación histórica de la necesidad de la fi losofía............................................................... Lección tercera Defensa de la historia de la filosofía............... Lección cuarta Del método y de su aplicación................... Lección quinta Dios, la creación, el mundo y el hombre Lección sextu Conciencia e historia.......................................... Apéndice Fragmentos de la lección séptima..................... PÁG. 9 13 31 53 73 97 121 147 

PRÓLOGO DEL TRADUCTOR
 Cuando en la Francia de 1828, dos años antes de Luis Felipe, sube al poder el ministerio Martignac, Víctor Cousin (1792-1867) recobra su cátedra y pronuncia las trece famosas lecciones que constituyen su tlntroduc- tion & l’Histoire de la Phüosophie», cuya primera parte traducimos. Un público ferviente, numerosísimo, desbordante de admiración, acude a escuchar su ex posición elocuente. Cada lección era taquigrafiada y re corría inmediatamente toda Francia, pasaba las fron teras, mientras los periódicos daban detenida cuenta del acontecimiento filosófico. Ciertamente, el entusiasmo provenía en gran parte de razones extrañas a una estricta preocupación cien tífica; pero el talento oratorio y las persuasivas dotes del pensador consolidaron con justicia la celebridad de este curso, de igual modo que en 1815, cuando suplía la cátedra de Royer-Collard, se ganó con inusitado bri llo y rapidez el favor de un público escogido que días antes le desconocía. 
Por otra parte, las ideas expuestas, y en las cuales se acusa una notable influencia de Sche- lling y de Hegel, se prestaban a una expresión filosófica cuajada de. magníficas palpitaciones poéticas que el cordial estilo de Cousin se encargaba de lograr con ele gante mesura. En efecto, según nos atestigua Hipólito Taine (*), cel talento de Cousin era un talento oratorio. Tiene el don y el gusto de la elocuencia. Hallaréis en él todas las cualidades que pueden nutrirla u ornarla. Ante todo, dispone perfectamente las diversas partes de un tema: O) «Les Philosophes classiques da XIX siécle en France», cap. IV¿ en esto son un modelo sus lecciones de 1828. 
Ningún pro fesor sabía ordenar mejor las cuestiones, anunciándo las, dando cuenta a los auditores de todos los momen tos de su método, llevándoles como de la mano, soste niéndoles en los pasajes difíciles, subrayando las eta pas del viaje, para detenerse al final de cada cuestión y hacerles abarcar con una sola mirada todo el camino recorrido. Se siente que siempre domina su tema, que se mueve en el campo de las ideas como en su propio dominio, que conoce todos sus caminos y está presto a abrir otros si uno de ellos se cierra, que tiene derecho a cura de almas y a ofrecerse por guía de ignorantes y extranjeros que quieran visitar la solitaria y peligro sa comarca en que se ha establecido. En efecto, el ora dor es un guía; su obra no trata de inventar, sino de conducir. No crea las ideas, las divulga. Las de Cou- sin han nacido en Escocia, en Alemania, en el siglo XVII; pero ha sabido explicarlas, embellecerlas, pro pagarlas, y asi, adquiriéndolas un imperio, ha cumpli do su oficio de orador. »No ha hecho otra cosa. Y hallaréis, por ejemplo, en sus lecciones, el más asombroso contraste entre la expo sición y la invención. Nada más trabajado que sus pla nes; nada más improvisado que sus ideas. Construye edificios admirables, atrevidos, elegantes, de nueva y simétrica arquitectura; pero son castillos en el aire.» 
 Y agrega H. Taine más adelante (x), en otro lugar de la misma obra. «Era el más admirable trágico de su tiempo. Preparaba su lección ocho días antes, en sus ideas, plan, estilo, metáforas y hasta en sus latiguillos; las escribía una y otra vez, aprendiéndolas de memo ria, repitiéndolas a los amigos, a los indiferentes, a to do el mundo. Las poseía en los más pequeños detalles, como domina un pianista su programa de concierto. Cuando llegaba el momento, los aplausos, la popula ridad, los anuncios de los periódicos, la afluencia de público, el interés de partido, el sentimiento de la glo (J) Capítulo IX. ría, le transportaban hasta la genialidad. Sus ojos ne gros centelleaban. Su rostro, sus brazos, su cuerpo, to do él hablaba. Su discurso estudiado cobraba el acento de una improvisación sublime; la filosofía le ilumina ba. Con sus gestos multiplicados, sus cambios de fiso nomía, las inflexiones de su voz, parecía querer salir de sí mismo. Lanzados por ese rostro claro y esa boca expresiva, sus pensamientos tomaban cuerpo, se hacían visibles, penetraban en el auditorio, le dominaban, le poseían, entregándole a efectos teatrales y de estilo, a la pasión, a las sorpresas del método. Arrebatado por el torbellino metafísico, sitiado por visiones intensas, se estremecía y creía. Un viejo magistrado de provincia, escéptico, positivo, y que daría el infinito, lo finito y su relación por un cuarto de gallina, me repetía que to do el auditorio quedaba subyugado bajo el encanto: «Cuando ese diablo de hombre nos decía: «Ved», fuere lo que fuere, se creía «ver». Al día siguiente, tras la re flexión, ya era otra cosa; sólo se conservaba intacta la admiración; y se volvía a otro curso.» * * *
 Las lecciones traducidas constituyen la visión gene ral de ese famoso curso acerca de la filosofía y de la filosofía de la historia. Forman, pues, un todo con per fecta independencia. Las lecciones eliminadas de esta versión por razones de espacio particularizan en su teoría de la historia, estudiando temas como el clima, la guerra, los grandes hombres, etc., más una crítica de los grandes historiadores de la humanidad. «Cousin — comenta Alaux (x) — reduce toda la fi losofía a cuatro puntos principales: el método, la apli cación del método a la psicología, el paso de la psicolo gía a la ontología y a la alta metafísica, y la visión ge neral sobre la propia historia de la filosofía.» Pues bien: los tres puntos primeros aparecen expuestos con amplia precisión en las lecciones recogidas. Del cuarto 0 ) J. E. Alaux: «La Philosophie de M. Cousin», cap. I. sólo aparece el cuadro genérico de su filosofía de la historia, y unas ligeras indicaciones programáticas so bre la historia de la filosofía que no han sido recogi das por el propio Cousin en sus trabajos históricos so bre filosofía. Puede decirse, pues, que las citadas lec ciones condensan las partes fundamentales de su posi ción filosófica. 
Y es tal la sencilla y clara elegancia de su exposición verbal, que el lector agradecerá el pla cer de conocer su filosofía tomando contacto directo con ella. Unas advertencias finales. He dado a cada lección un título que resuma su particular temática, y los cuales no aparecen en la edición francesa de 1841 en la casa Dldier, que revisa y corrige la anterior, pudiéndose considerar la citada como definitiva O). Y puesto que razones de espacio aconsejaban no dar el texto comple to, he preferido poner como título del conjunto el que mejor resume el primer tema tratado: La necesidad de la Filosofía. Además, la visión filosófica de la historia que expone a continuación explica y corrobora más pro fundamente esta necesidad. De todos modos, aparecerá como subtitulo el auténtico que dió nombre a este cé lebre curso. Manuel Granell.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

MANUEL J CASTILLA

  N ota al lector En las Obras Completas de Manuel J. Castilla, se recogen los tra bajos que el poeta reunió en libros, además de dos obra...

Páginas