(En la gráfica: la escritora Silvina Ocampo y Bioy Casares).
Jueves, 7 de julio. 1960.
Come en casa Borges. Leemos cuentos. BORGES:
«En no sé qué revista francesa de cinematógrafo, se dijo algo sobre un
festival celebrado en un pequeño país tropical sudamericano: el Uruguay.
Ni corto ni perezoso, Sabato escribió una carta de protesta. ¿Te das
cuenta, qué imbécil? Aseguraba que el país no era tropical y en cuanto a
lo de pequeño preguntaba si sabían que tres grandes poetas franceses habían
nacido en él: Laforgue, Lautréamont y Supervielle. Yo le dije que de
verdad éramos, el Uruguay y la Argentina, prácticamente tropicales y que
el hecho de que tres poetas franceses hubieran nacido por casualidad no
probaba que el país fuera grande; no probaba nada. Debí preguntarle
por qué cometía el galicismo de creer que Lautréamont y Supervielle
eran grandes poetas. Lo que molesta es que Sabato siempre habla para
que lo aplaudan. Espera que uno comente: "Qué bien. Qué valiente.
Qué gracioso. Qué agudo". Y naturalmente dice idioteces. Esos libros,
Heterodoxia y Uno y el universo, no son otra cosa que colecciones de frases
que esperan el aplauso, la exclamación admirativa del lector. Pertenecen
a la peor tradición francesa. Que en un país nazca un poeta de otro país,
que escribe en otra lengua y está en otra tradición, no significa mucho.
Sin querer entrar en un contrapunto: si no supiéramos que Hudson vivió
muchos años aquí y empleó sus recuerdos como tema de sus libros,
no lo consideraríamos un escritor argentino. Pero a Supervielle el Uruguay
lo único que le da, de vez en cuanto, es un elemento decorativo y
exótico, generalmente equivocado, para uno de esos poemas que son
cuadritos ridículos, como cuando habla del ombú encorvado por la
pena, que piensa acaso en un sauce».
BORGES: «Con el tiempo, todas las convenciones literarias parecerán
absurdas: quiero decir que a cada una le llegará el momento de parecer
666
1960
absurda. Un día parecerá absurdo el recurso, inventado por Whitman,
de poner nombres propios; nombres de personas y de lugares. Dirá la
gente que esos nombres, que ahora se ponen con propósitos nostálgicos,
quitan toda realidad y convierten los cuentos y las novelas en guías y planos.
Así es Peyrou en su novela: el protagonista no da un paso en Buenos
Aires sin mencionar la calle; no bebe una cerveza sin nombrar el bar. Parecería
una persona que acaba de llegar a una ciudad y se fija en todo
para no perderse; tiene un ratito, porque va a embarcarse de nuevo, y
tiene miedo de perderse y quedarse ahí. En su propia ciudad uno anda
más distraídamente y no recuerda con tanta precisión si iba por Suipa¬
cha, si entró en el bar de Rodríguez o en el de Pérez».
Hablamos de Baroja, cuyos libros de memorias estuve leyendo, y de
los cuales le leí párrafos. Él, pensando que divertiría a su madre, compró
El escritor, según él y según él y los críticos; con su madre anoche leyeron algunos
capítulos. BIOY: «¿Seguís leyendo a Baroja?». BORGES: «NO. NO se
puede leer. Es inútil. Uno lee y lee un libro así y no saca nada. Más aceite
da un ladrillo. Baroja es la decadencia de Montaigne. O de Whitman. El
libro se basa en la suposición de que todo lo que le pasa a un hombre es
encantador. Pero Montaigne, o Whitman, o Bloy, están más estilizados».
BIOY: «Baroja, como decía Weibel-Richard de Luc Durtain, il est là. Está
como un asado en el asador». BORGES: «Coexiste en el espacio. Está como
un objeto. Sí, como un asado en el asador. Y no creas que tiene rigor para
pensar. Dice que la vida de un carpintero puede ser más interesante que
la de un militar, escrita (esta última) con una retórica manida. Lo de la retórica
manida es inútil; está de más; perjudica su argumento. Si quiere
decir que la vida más simple puede ser más interesante que la más compleja,
no debe agregar lo de la retórica manida; yo creo que él quiere decir
que a veces, y escritas de igual modo, la más simple puede ser la más
interesante. ¿O quiere decir que la vida militar sólo puede escribirse con
una retórica manida? ¿Por qué? La vida de Lawrence, en Los siete pilares
de la sabiduría, está escrita con retórica, pero no manida. Se ve que ha leído
muy poco. Todo el tiempo uno cree que la frase lo va a llevar a determinada
cita, a determinado verso o párrafo; uno los espera, Baroja pasa
muy cerca, pero pasa de largo».
Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges. Pags: 666-667.
CARTILLA ELECTRÓNICA DEL ESCRITOR J MÉNDEZ-LIMBRICK. Premio Nacional de Narrativa Alberto Cañas 2020. Premio Nacional Aquileo j. Echeverría novela 2010. Premio Editorial Costa Rica 2009. Premio UNA-Palabra 2004.
lunes, 26 de agosto de 2019
domingo, 25 de agosto de 2019
Keats, Stevenson, Emerson, Melville, Whitman, Quevedo, Samuel Butler, Johnson, Wordsworth, Scott Fitzgerald etc. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.
Sábado, 2 de julio. 1960.
Come en casa Borges. Leemos cuentos para el concurso.
BORGES: «Cuántas formas del error». De un cuento: «Con qué minuciosidad
y complejidad explica cosas desprovistas de toda importancia».
BIOY: «A veces pienso que, aunque la hayamos olvidado, la literatura
francesa obra todavía en nosotros. Quizá sea la que más ha formado
nuestro juicio y nuestro gusto». BORGES: «ES claro: continuamente leemos
literatura inglesa, pero no la leemos como ingleses, sino como franceses;
los ingleses no dan importancia al oficio, ni a la maestría técnica.
¿Hay en todo Keats ocho líneas comparables al "Requiem" de Stevenson?
Sin embargo, en las Historias de la poesía inglesa no hay una línea sobre
el "Requiem". Dan tal vez importancia a lo escrito con emoción. Habría
que escribir una Historia del gusto, o de la apreciación de los méritos, en
literatura.
¿Qué gusta a los ingleses? Emerson, por ser un poeta inteligente,
no gusta. Hugo no gusta en Inglaterra. Tal vez los poetas o escritores
que los países eligieron para que los representen no se parecen a la
idea que uno tiene de la gente del país. Goethe, sin afición por la música,
sin capacidad para el pensamiento abstracto: llegó a decir que la lectura
de Kant en ningún momento lo mejoró. (Es claro que la gente no da importancia
a los méritos intelectuales, sólo cuentan los morales: por eso
tienen prestigio los vascos.) Shakespeare, con su irresponsable elocuencia,
parece un sinuoso judío italiano, jamás un inglés; nada de understatement,
nada de la pasión inglesa por el mar: hubiera sido peronista. Cervantes
parece menos español que el adusto y fanático Quevedo. Dante no
corresponde a la idea corriente del italiano. ¿Quién es muy inglés? Samuel
Butler, Johnson, Wordsworth, quizá.
(...)
Considera a Scott Fitzgerald un escritor sin importancia y reprochó
al profesor adscripto que lo pusiera como tema de estudio. BORGES: «Los
muchachos no sabrán nada de Emerson, ni de Whitman, ni de Melville,
pero habrán analizado el Gran Gatsby».
***
Domingo, 3 de julio.1960.
Come en casa Borges. Leemos los cuentos del
concurso. Leo páginas de las Memorias de Baroja, que le agradan. Dice
que Baroja no cae en la superstición de imaginar que la época de su juventud
fue maravillosa. Después agrega: «Pero hay que ser vanidoso para
escribir un libro así. Hay que creer que todo lo que se refiere a uno tiene
encanto. Y tal vez lo tenga, tal vez todo lo que se refiere a un hombre
tenga encanto, tal vez sea lícito escribir un libro así... Baroja opina; no
inventa teorías ni razona. Creó de sí una imagen dramática —viejo gruñón
y descortés, que dice verdades— y la estimuló. Eso no está bien en
un escritor. Shaw cayó en lo mismo». BIOY: «Kipling, no». BORGES: «No.
Tenía ocupación de sobra con sus invenciones. Todo el tiempo estaba inventando.
Además, su vida privada era su vida privada. Tal vez Kipling alcance
por fin el reconocimiento que merece: a la gente hoy le gustan las
cosas desagradables y las fealdades; Kipling las provee a manos llenas.
¿A Baroja le gustaría Lugones? No. Le parecería un macaneador».
BORGES: «La gente admira a Tennessee Williams, a Saroyan y a ese imbécil
de Beckett, el de En attendant Godot. Qué raro que Shaw haya pasado
casi inadvertido, salvo para el suizo Dürrenmatt».
El sobrino de Alfonso Reyes le contó que éste dejó libros en los que
dice qué piensa de todo el mundo; ahora se publicarán.
***
Martes, 5 de julio. 1960.
Leo cuentos del concurso. BORGES: «¿Para qué nos metimos en esto?
Yo, el año que viene, renuncio. Menos mal que no lo tenemos de colega
a Goethe. ¡Cómo se entusiasmaría con toda clase de imbecilidades! Sería
muy incómodo»
***
Miércoles, 6 de julio. 1960.
Come en casa Borges. Leemos cuentos para el
concurso. Me refiere el homenaje a Supervielle, en la Facultad de Derecho:
«Resultó un homenaje bastante provincial; hablaron unas diez personas,
un ratito cada una. Guillermo de Torre y Alberti estuvieron,
cuándo no, largos. Guillermo, anunciando que sería un poco largo —je,
je—, se sentó y luego leyó un artículo suyo publicado en un diario, un artículo
con salvedades, con distingos, con matices; Alberti recordó unos
días inolvidables que él con ese otro idiota de Altolaguirre pasaron en la
quinta de Supervielle en Oloron-Sainte-Marie, traduciendo —¿para pagar
la pensión? ¡cómo los envidia el oyente!— poemas de Supervielle,
que éste les suministraba a manos llenas; traduciendo ante el ojo vigilante
y exigente del anfitrión.
sábado, 24 de agosto de 2019
Borges viene a cenar Adolfo Bioy Casares relató en un diario de 1.700 páginas los encuentros con su amigo./JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS
REPORTAJE:MEMORIA INÉDITA DE DOS
ESCRITORES
Borges viene a cenar
Adolfo Bioy Casares
relató en un diario de 1.700 páginas los encuentros con su amigo
Otros
Enviar
por correo
Imprimir
Madrid 14
OCT 2006
Una tarde de 1931, uno de los escritores jóvenes de mayor renombre en
Argentina conoció a un muchacho envenenado de literatura. Hablaron de libros y
se volvieron inseparables. El joven, de 32 años, se llamaba Jorge Luis Borges.
El muchacho, de 17, Adolfo Bioy Casares. No había pasado un lustro cuando
concibieron su primera obra a cuatro manos, un extravagante folleto comercial
sobre las virtudes de "un alimento más o menos búlgaro": la cuajada.
Lejos de toda frivolidad, aquel legendario cuadernillo tuvo para Bioy un
carácter iniciático: "Después de su redacción yo era otro escritor. Toda
colaboración con Borges equivalía a años de trabajo". Aquella primera
tentativa de literatura láctea desembocó en el nacimiento de Bustos Domecq, el nombre
con el que los dos amigos firmaron varias colecciones de cuentos policiales en
los que, según Borges, él ponía los argumentos y Bioy, "las frases".
Lo mismo cabría decir de las notas que el propio Bioy Casares dedicó en
sus diarios al autor de El Aleph. En
efecto, aquél puso los argumentos y éste, las palabras a lo largo de centenares
de encuentros consignados la mayoría de las veces con el mismo encabezamiento:
"Come en casa Borges". De las 20.000 páginas de cuadernos íntimos que
Bioy escribió a lo largo de su vida, su relación con Borges ocupa 1.700. Son
las que antes de morir, en 1999, preparó para su publicación con la ayuda de
Daniel Martino, su albacea. El resultado es un vibrante adoquín lleno de
nombres pero sin índice onomástico que, con el escueto título de Borges, la editorial Destino publicará en todo el
mundo de habla hispana el próximo día 19. Aunque el libro se extiende entre
1931 y 1989, la verdad es que Bioy resume los 15 primeros años en una decena de
páginas. Eso sí, brillantes. Son los tiempos del primer encuentro, de la
cuajada, la fundación de revistas y editoriales efímeras y de la boda, en 1940,
entre Adolfo Bioy Casares y la también escritora Silvina Ocampo. El padrino
fue, por supuesto, Borges.
Como era de esperar, los diarios borgianos de Bioy están llenos de
literatura. Cena tras cena, los dos escritores van alimentando lo que en una
entrevista el propio Borges admitió como una profunda amistad "sin
intimidad" cuya piedra angular eran los libros. Así, si Georgie se consideraba irónicamente "un viejo
discípulo" de Adolfito, éste
reconoce nada más abrir sus anotaciones que su amigo le hizo comprender la
inutilidad de la libertad total, "la libertad idiota" que había
defendido literariamente hasta entonces. Por supuesto, donde hay literatura hay
literatos. Así, por aquella mesa pasó también la admiración por los clásicos
"queribles" -Stevenson, Kafka, Cervantes, Montaigne- y el desdén por
contemporáneos como Ortega, Baroja, Juan Ramón Jiménez -los suecos del Nobel
"son mejores para inventar la dinamita que para dar premios"-,
Alberti -Marinero en tierra "es una porquería"-,
Sábato -"su conversación es anecdótica, sin pensamiento"- o Augusto
Roa Bastos -"un subalterno"-.
Con todo, en casi 2.000 páginas cabe mucha literatura pero también mucha
vida. Caben los temores de Borges a no ser reconocido por los porteros de la
Biblioteca Nacional de Buenos Aires cuando fue nombrado director en 1955 y
caben los crecientes problemas de retina que terminarían en ceguera. Y cabe,
con cuentagotas, la política, más la internacional que la doméstica pese al
peronismo y al golpe militar de 1976. Así, durante la guerra de los Seis Días,
el autor de El libro de arena arremete
contra los que defienden la causa árabe frente a Israel: "Los fascina la
bajeza [...] Si hubiera una guerra entre suizos y lapones todos serían
partidarios de los lapones [...] Los árabes de hoy no son los que levantaron la
Alhambra", decía Borges.
Reconocido seductor, Bioy relata menos sus propias aventuras que las
tormentosas relaciones de su amigo, que en 1967 se casa con Elsa Astete.
"Pongo mi destino en manos de una desconocida", recuerda que dijo
Borges. Una desconocida a la que Bioy encuentra ignorante pero respetuosa,
"en actitud de sierva enamorada". Cuando llega el turno de María
Kodama -con la que Borges, divorciado de Astete, se casó en Ginebra poco antes
de morir en 1986-, el tono de las anotaciones no ahorra acritud. Al principio
Bioy evita azuzar las inquinas desatadas contra Kodama, a la que algunos
consideraban responsable de que el escritor muriera lejos de sus amigos
argentinos: "Borges me dijo que para morir da lo mismo un sitio que otro.
Y qué lujo: tener un amor, y aun mal de amores a los ochenta y tantos".
Pasado el tiempo, cambian las formas: "María es una mujer de idiosincrasia
extraña; acusaba a Borges por cualquier motivo; lo castigaba con silencios
(recuérdese que estaba ciego); lo celaba (se ponía furiosa ante la devoción de
los admiradores). Junto a ella vivía temiendo enojarla". El diario se
cierra con un último recuerdo. Antes de morir, alguien grabó a Borges cantando
tangos. Y Bioy apunta: "Dicen que en esa grabación Borges ríe con la risa
de siempre".
* Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 14 de octubre
de 2006
ARCHIVADO EN:
·
Gente
·
Cultura
Ceguera de Borges, recepción mansión Angélica Ocampo, Tom Jones, Alfonso Reyes, etc. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.
1960
Jueves, 28 de abril. A último momento resuelvo ir a la lectura de
«Unprofessional» y con gran premura corro al centro; cuando llego al
Instituto, Borges está hablando por teléfono. Estoy sentado del otro lado
del escritorio, hojeando libros, hasta que concluye su conversación.
«¿Quién es?», me pregunta. Vale decir que no reconoce, a cincuenta centímetros
de distancia, a alguien a quien ve diariamente. ¿Qué verá en el
cinematógrafo? ¿Irá, para poder pensar que él también va?
(...)
BORGES: «Angélica [Ocampo] dice que Tom Jones es como todos los
hombres. Nunca he podido leer Tom Jones. Andrew Lang sostiene que el
argumento es perfecto». Vemos el resumen en el Oxford Companion to English
Literature. BORGES: «No da ganas de leer el libro. Es claro, vive de una
mujer, se casa con otra, no tiene una vida convencional: eso habrá gustado.
Además, el realismo gusta mucho». BIOY: «Moore dice: "An empty
novel, written in a breezy manner"».4
***
Viernes, 29 de abril. 1960.
Voy con Borges a casa de Angélica Ocampo,
donde Victoria da un cocktail en honor de Chiquita Astor. Cuando
1. Poemas de John Donne (1953).
2. «Those set our hairs, but these our flesh upright" [«To his Mistress Going to Bed». In: Elegies
(p. 1633), nº 19].
3. [enjaulado en su silla de mimbre] «Jealousy» [In: op. cit., nº 1 ] .
4. [una novela vacía, escrita con desenvoltura] MOORE, George, Vale (1914).
633
1960
llegamos, Victoria me dice: «Qué horas de traerme a Borges». La frase
contiene dos impertinencias: 1ª) un reto; 2ª) una indicación de que mi
presencia no le importa.
***
Miércoles, 15 de junio. 1960.
Come en casa Borges. BORGES: «Leyendo el libro
de Reyes sobre Goethe1 uno intuye que ese libro es el resumen de
otros. Cuando uno siente esto, no puede respetar mucho el libro que lee.
¿Cuál es el gran libro de Reyes? ¿El deslinde? No pude leerlo. Indudablemente
Reyes tenía una gran curiosidad, pero la larga temporada en Madrid
le hizo mal. Había en él un lado de vulgaridad, un lado patán. ¿Re¬
cordás cuando Martín Fierro hablaba de lo que comían en los buenos
tiempos los gauchos? Todo es limpio. Reyes hubiera llenado el párrafo
de requesones, de olor y de grasa».
***
Jueves, 16 de junio. 1960.
Comen en casa Borges y Juan José Hernández.
Con Borges leo en voz alta los cuentos que van llegando para el concurso
de La Nación. BORGES (llorando de risa): «Parecen escritos por chicos».
BIOY (tristemente): «Parece imposible escribir de otro modo».
(...)
BORGES: «Qué extraña luz
arroja todo esto sobre el pueblo norteamericano».
Esta Encyclopaedia Britannica resultó un libro de extraordinaria riqueza.
En efecto, Borges se encontró con Victoria y, como Victoria le había
presentado al senador, creyó amable decirle que había recibido el
anuncio del regalo. BORGES: «En el acto comprendí que había cometido
una gaffe. Victoria, boquiabierta, demudada, consternada, balbuceó:
"¿Cómo? ¿A usted también? A mí me anunció que me mandaría una enciclopedia...".
Es claro: estaba furiosa de no ser la única favorecida. Traté
de consolarla con seguridades de que todavía no me la habían enviado,
con esperanzas de que quizá no la recibiría nunca...».
***
Lunes, 27 de junio. 1960.
Come en casa Borges.
Conviene conmigo en que Verlaine es muy superior a Baudelaire y
aun a Mallarmé: «Será también muy superior, como poeta, a Wilde». Le
digo que no estoy seguro, aunque Wilde como poeta no me parece demasiado
bueno.
lunes, 19 de agosto de 2019
Antonio Machado, Hemingway, Goethe, Voltaire, Valéry, Chaucer, Schiller. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.
Martes, 22 de diciembre.1959.
Leemos poemas de Antonio Machado. BORGES: «Es más importante,
para un poeta, parecer sabio que inteligente. Antonio Machado parece
sabio; Lugones, inteligente». Sobre algunos poemas breves de Antonio
Machado dice: «Es la poesía de las Vísperas. Está a punto de todo».
Cuenta que en los momentos más crueles de la guerra civil, en Madrid,
Hemingway escribió, por broma, en la puerta del cuarto de Waldo
Frank, fascista. Esta broma pudo costarle la vida a Frank. Un escritor comunista
español, que borró la inscripción, le contó esto a Borges y
agregó que Hemingway era un mal tipo. BORGES: «Se ve en sus libros. Si
admira tanto a los malevos, él mismo debe de ser un malevo».
***
Sábado, 2 de enero. 1960.
BORGES: «El que tiene una fama universal, y misteriosa, es Goethe. No
sólo es el gran poeta; es un sabio, una suerte de Confucio o de Buda. Los
versos franceses e ingleses de Goethe eran muy malos. Había algo provincial
en Goethe. Une sorte de Voltaire sans esprit, aunque tenía más vueltas...
Sin duda habría algo en su personalidad muy poderoso, que no llegaba
a los libros: cuantos lo conocieron lo consideraron un genio». BIOY:
«¿Valéry admiraba a Goethe?». BORGES: «Con Valéry nunca se sabe; ni siquiera
se sabe si lo habrá leído... Todo en él se vuelve lejano, frío y
muerto, figuras de yeso, aforismos y alegorías». Opina después que la traducción
de las obras de Goethe hecha por Cansinos-Assens1 «parece
apresurada y poco escrupulosa».
***
Sábado, 2 de abril. 1960.
Voy a la Biblioteca. Borges da una conferencia sobre
libros esenciales. Yo me digo: «Qué equivocados los que afirman que
no habla bien: no habla con elocuencia retórica, habla pensando y
piensa con libertad, con profundidad, con riqueza. Nunca podría yo hablar
así; pensar, ante mucha gente que escucha, así. Quizá la ceguera lo
aisla y lo ayuda».
(...)
Tal vez haya que pertenecer al siglo xii para escribir eso; pero ¡qué
entusiasmado parece el poeta!».
BORGES: «Los críticos desprecian a Longfellow, pero era un hombre
muy culto. Tradujo la Divina Comedia, tradujo del español, tradujo sagas,
tradujo del anglosajón. Está a punto de escribir grandes poemas; por casi
nada fracasa. Estuvo a punto de ser un gran poeta: sentía bien los temas,
pero no tenía una sensibilidad demasiado buena para las palabras». BIOY:
«Tendría una gran facilidad. Las personas de gran facilidad no tienen
tiempo de refinar su sentido verbal. Para perfeccionar de veras el estilo,
un autor debe haber luchado alguna vez con una innata dificultad de expresión
». BORGES: «La sensibilidad, más bien. A veces sentía la diferencia
entre lo bueno y lo malo, lo genuino y lo falso. Si hubiera dado a corregir
sus poemas a Emerson...». Me hace leer en voz alta una de las traducciones
de Longfellow, la de un antiguo poema anglosajón, «The
Grave»:
For thee was a house built
Ere thou wast born,
For thee was a mould meant
Ere thou of mother camest.
But it is not made ready,
Nor its depth measured... [...]1
Dice: «Parece un poema que fatalmente debía escribirse. Los españoles
todo el tiempo están bordeándolo... Es un poema maravilloso, basado
en una única metáfora: comparar la tumba con una casa». A mí no
me gusta mucho; en realidad, me desagrada. Borges oye la lectura con
los grandes ojos abiertos, abstraídos, mirando a ninguna parte; con las
grandes y redondas ventanas de la nariz abiertas, como trompas de algún
animal formidable; con la boca entreabierta, silenciosamente repitiendo
los versos que leo, que de memoria él sabe. Aparece Silvina. La obliga a
leer los versos; yo la compadezco a Peyrou, que no
sabe inglés.
1. [Para ti fue hecha la casa,/ antes que nacieras./ Para ti fue destinada la tierra/ antes que salieras
de tu madre./ No la hicieron aún./ Su hondura se ignora... B].
614
***
Domingo, 10 de abril. 1960.
BORGES: «Bueno, en eso se parece a los grandes novelistas».
Observa que es típico en Chaucer interrumpir el relato de algo serio,
decir una breve broma y retomar el relato serio. Hablamos de la frase
«Ars longa, vita brevis»; de la excelente traducción de Chaucer:
The lyf so short, the craft so long to lerne.2
Dice Borges que el librero Keins le regaló esta variante, de Schiller:
1. «Borges se divertía mucho comentando con la princesa la pasión desaforada (y no
correspondida) que había inspirado a una conocida lesbiana» [CANTO (1989): 170].
2. [La vida tan breve, el arte tan largo de aprender, B] The Parlement of the Foules (1380),
«Proem».
617
1960
La vida es seria, el arte es alegre.1
BIOY: «Me parece muy verdadera. En el arte nos refugiamos de la
mera mortalidad de la vida, de sus dusty answers». BORGES: «Parece que la
sentencia correspondiera a una mejor teoría del arte que la del art en¬
gagé. Es claro que por ahí también se llega (pero Schiller no podía preverlo)
al dadaísmo y a todas las imbecilidades modernas». BIOY: «Bueno,
pero eso es la enfermedad de la teoría».
domingo, 18 de agosto de 2019
Traducciones, Mujica Lainez, Poeta en Nueva York, Hemingway, estilo de la obra, etc. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.
Viernes, 13 de noviembre. Come en casa Borges. Dice: «Olivera es
muy terminante. Da una opinión, atendible o no, y no admite discusión.
Afirma que todo lo que escribió Henry James es aburrido y que las personas
que no saben lenguas extranjeras no deben leer traducciones, sino
atenerse a lo escrito en el idioma que ellos conocen. ¿Por qué? No se
sabe... Una obra buena se reconoce porque aunque se lea en una mala
traducción siempre queda algo. Una obra buena siempre puede traducirse.
Las obras intraducibies no tienen mayor importancia: son juguetes,
valen por algún agrado...».
Mujica Lainez se encuentra con Wally y le dice: «Usted parece mi
tía». BORGES: «NO resulta un rasgo simpático».
***
Domingo, 22 de noviembre. 1959.
BORGES: «LO que hace encantador a un poeta es lo que lo vuelve insoportable.
Lorca es bueno cuando es simple, cuando recuerda la poesía
popular; cuando escribe con metáforas es inmundo. ¿Cómo es lo del río
que reman los suspiros?3 ¿Por qué reman? Poeta en Nueva York es Tilingo en
Nueva York».
***
Jueves, 26 de noviembre.
Come en casa Borges.
Hablamos de Hemingway. BIOY: «Hoy concluí The Old Man and the Sea. No es tan malo
como al principio me había parecido. Este hombre ha descubierto un sistema
y lo aplica sabiamente. En el relato, el viejo se va a pescar; un pez
enorme muerde el anzuelo y arrastra al viejo en su bote mar afuera, du-
1. Dios o demonio adorado por los patagones, según noticias del viaje de Magallanes.
Shakespeare lo presenta en The Tempest, 1, 2, como el dios de Sycorax. Browning le dedicó
el poema «Caliban upon Setebos; or Natural Theology in the Island» [Dramatis per¬
sonae (1864)].
596
1959
durante dos días y dos noches. El viejo recuerda su vida, pasa por trances terribles
y piensa que no debe aflojar, que debe estar a la altura de un jugador
de béisbol que admira, the great Di Maggio; por fin mata al pez, lo
amarra al bote y emprende el regreso. En el camino varias veces acometen
tiburones —mata a unos cuantos— hasta que sólo queda el esqueleto
del pescado; llega a tierra, se echa en su catre y sueña con leones que vio
en la costa de África, hace muchos años. A pesar del estilo bíblico, de la
conjunción y tan repetida, del tono llano (o grandioso), uno no puede
menos que estar ansioso por la vuelta del viejo, por su lucha contra el
pez, primero, y contra los tiburones, después. Ese sueño con leones que
vio en la juventud para indicar la muerte es un recurso afortunado. Está
bien que el viejo, en medio de sus trabajos, quiera estar a la altura de ese
great Di Maggio, que es un mero jugador de béisbol del que sólo tiene noticias
por los diarios y la radio». BORGES: «Güiraldes no se hubiera atrevido
a atribuir a don Segundo una admiración por un jugador de fútbol,
ni otro rasgo comparable».
***
Viernes, 11 de diciembre. 1959.
BORGES: «LO que más durará de las obras literarias será el argumento.
Desde luego todo se olvidará, pero lo último en olvidarse será el argumento.
Las bellezas de estilo se perderán con los cambios de gustos y con
la muerte de las lenguas. ¿Qué nos queda de las bellezas estilísticas de un
texto sánscrito? Las situaciones también quedarán, pero las situaciones
son argumento. Los caracteres durarán quizá más que las bellezas formales
1. Santiago de Liniers (1907).
602
1959
y menos que los argumentos. El criterio, en estas predicciones, es
estadístico; no corresponde a mi gusto».
***
Sábado, 12 de diciembre. Borges anuncia que está cansado, porque
fue a Martínez, y que no vendrá hoy a comer a casa. Me pregunto si lo
que tiene es pereza de ver a Peyrou, que viene hoy. Ya en otras ocasiones
hubo azares que a último momento le impidieron venir cuando venía
Peyrou (de quien es muy amigo). A su vez, Silvina está enojada porque
su libro no gustó a Borges, que no dijo una palabra al respecto. Menos
mal que existe el precedente de mi libro: tampoco le gustó y tampoco
dijo nada.
***
Miércoles, 16 de diciembre.
BORGES: «Como los libros de Joyce, son una idiotez pero permiten el
comentario de los críticos».
***
Domingo, 20 de diciembre.
BORGES:... La gente no se parece a
lo que escribe. Algunas personas tienen buena conducta en la vida y mala
en los libros, o viceversa. Cuando uno forma un estilo es difícil salirse de
él. Hay libros que dejan un futuro al autor; otros no. No sé qué podrá escribir
Etchebarne después de Juan Nadie. Martín Fierro fue otro libro sin
futuro; bueno, Hernández escribió la segunda parte».
(...)
BORGES: «Kipling rehuyó una conversación con Shaw. A Kipling le
gustaba imponer sus leyes, pero no era bueno para la polémica. Se portó
mal con Wilde». BIOY: «Habría que ver cómo sería el asunto de Wilde
para los contemporáneos. A lo mejor los tendría a todos cansados. Habrá
sido más visible y audible que Sabato para nosotros. Con el tiempo
todo llega purificado». BORGES: «Ibarra decía que Oscar Wilde era un señor
paquete y pederasta».
sábado, 17 de agosto de 2019
Alfonsina Storni, Dostoievski, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Alberti, Lorca, Mallarmé, Góngora. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.
Borges: «Gente que lee y toma en serio a Alfonsina Storni, a Bernárdez, a Molinari, a Mallea.
Alfonsina Storni escribió de los pájaros:
1. GÓMEZ DE HERMOSILLA, José, Ilíada (1831); BÉRARD, Victor, L'Odissée (1924); SEGALÁ
Y ESTALELLA, Luis, La Ilíada (1908).
586
1959
Las dulces flautas suenan de alados inquilinos1
Qué raro llamar inquilinos a los pájaros. Huésped es una palabra más
noble, pero ¡inquilino! Además, como siguen siendo pájaros, quedan muy
absurdos con flautas». En cambio, considera que hay una sorpresa meritoria
en
huésped de la rama, el trino.2
Los mismos estudiosos le dijeron que ya no se puede crear más personajes.
BORGES: «¿Qué raro, no? ¿Por qué habrá cesado la posibilidad?
Yo tenía ganas de decirles que leyeran a Bustos Domecq. Aseguraron que
Dostoievski había creado cientos de personajes. Pero no lo creo. Han de
ser muy pocos: todos son iguales. Me dijeron que The Old Man and the Sea
es un título vanidoso: no veo por qué».
***
Miércoles, 11 de noviembre.1959.
Come en casa Borges. Hablamos sobre
poesía española contemporánea: Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén,
Gerardo Diego, Alberti, etcétera. BORGES: «ES una poesía alusiva. Rehúye
el argumento y el tema. Les pasa como a Betina Edelberg: a fuerza de escrúpulos
quedan en un rinconcito último; sus méritos son negativos. Menos
mal que escriben poemas breves. Esos poemas, que no hay por
donde agarrarlos, si fueran largos serían intolerables. El poeta desmonta
en cualquier momento y concluye porque sí. Son ante todo arbitrarios.
Leyendo a todos éstos uno ve que Lorca no era tan malo. Todos los elementos
de Lorca están ahí; los impedimenta de Lorca; pero no su encanto,
ni su fuerza poética. Ni siquiera Gerardo Diego inventó su espuma. Mirá
que publicar un libro titulado Manual de espumas. Pero como además de
588
1959
poeta es un hábil político, al año publicó Versos humanos. ¡Qué imbécil!
A Gerardo Diego o a Alberti no se les ocurre nada, no tienen ángel... Estos
poetastros no admirarán a Quevedo ni a Fray Luis; o tal vez los admirarán
sólo porque son españoles. La completa libertad que se permiten
los obliga a algo, pero no parecen sentir el peso de esa obligación». Por
Alberti tiene particular desprecio; lo ve como a una suerte de árido payaso:
Alberti vestido de marinero, con un aro en la mano (cf. el poema
sobre Garcilaso)1 lo regocija.
Compara el poema del río Guadalquivir de Góngora2 con el del río
Duero de Gerardo Diego.3 BORGES: «Qué raro que del Romancero no les
llegue nada. En el Romancero hay escenas patéticas. Lo único que les llegó
es lo decorativo. Está muy bien que un poema tenga partes decorativas,
pero tiene que haber algo más. Antonio Machado es mucho mejor que
todos éstos. Nunca tienen un estremecimiento de emoción. En el poema
sobre el río Guadalquivir y sobre Córdoba hay líneas en que se nombra
al río y a la ciudad con un arranque de emoción. Góngora es mucho mejor
que toda esta gente. Compararlo con Mallarmé es un disparate; sólo
tienen en común el ser oscuros; Góngora es mucho mejor: lo mejor de
Góngora es mucho mejor que lo mejor de Mallarmé». BIOY: «Y más seguro.
Mallarmé en cualquier momento recae en cursilerías». BORGES:
«La prosa de Mallarmé es una inmundicia pero en sus versos, a su vez, es
mejor que todos estos poetas españoles de ahora, incapaces de escribir
algo tan simple como:
Cette nuit pour demain a filé mon linceul!
Couche-m'y, sombre mort. Je ne sais vivre seul!4
Claro que Mallarmé tiene también versos bastante ridículos, como:
Je partirai! Steamer balançant ta mâture,
Lève l'ancre pour une exotique nature!
1. «Si Garcilaso volviera, / yo sería su escudero;/ [...] Mi traje de marinero/ se trocaría
en guerrera» [Si Garcilaso volviera». In: Marinero en tierra ( 1924)]. Cf. la descripción del
poeta Anglada [«El dios de los toros» (1942)], «puerilmente trajeado de marinero y munido
de un aro y de un monopatín.
2. Soneto «A Córdoba».
3. «Romance del río Duero» [Soria (1941)].
4. [¡Esta noche, para mañana ha hilado mi mortaja!/ Recúbreme con ella, sombría muerte. No
sé vivir en soledad.] «Sa fosse est fermée» (1859).
589
1959
[...]
Mais, ô mon coeur, entends le chant des matelots!1
¡Llamar al barco steamer! ¡Y le chant des matelots!».
Dice que Blake es muy inferior a Swedenborg. BORGES: «No creo que
Blake fuera de verdad un visionario; Swedenborg, sí. Uno siente que las
visiones de Blake deben amoldarse a las necesidades de la rima. Por momentos
era visionario, por momentos poeta, y nunca demasiado bueno».
Recita un poema de Symons en que se habla de una prostituta como
de the Juliet of a night:
Why is it I remember yet
You, of all women one has met,
In random wayfare, as one meets
The chance romances of the streets,
The Juliet of a night? I know
Your heart holds many a Romeo.2
jueves, 15 de agosto de 2019
Huckleberry Finn, Tolstoi, la Obra completa de H. Bustos Domecq, Quiroga, decadencia de la Literatura Española, Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.
Jueves, 15 de octubre. 1959.
Habla de un libro de Trilling1 que ha causado estragos entre los
alumnos, con toda clase de ideas falsas. BORGES: «Huckleberry Finn es un
esclavista; Huckleberry Finn es realista, Tom Sawyer es idealista; el río es
un dios (a brown god, Eliot)».2
Sobre La guerra y la paz, observa que es un error empezar una novela
con una gran fiesta, con muchos personajes, que el lector deberá individualizar:
«¿Por qué Tolstoi somete al lector a tanto esfuerzo, obligándolo
a identificar a cada uno? ¿Por qué, si había un sistema tan admirable
como el de Una vez había un hombre, se lo dejó caer?».
***
Viernes, 16 de octubre. 1959.
Comen en casa Borges, Murena y Pepe Bianco.
Silvina dirá luego que Murena —al que propongo que la editorial Sur publique
la Obra completa de H. Bustos Domecq— parece un empleado de correos;
Pepe lo describirá como si le hubieran dado una mano de pomada
negra para zapatos; mi padre, como un tendero de pueblo de campo. Está
callado, un poco intimidado por Borges, acaso. Habla de grandes escritores
y nombra a Quiroga. «¿Quiroga? ¿Gran escritor?», pregunta Borges,
muy divertido con la idea. Murena, «espiritualmente», afirma que todos
los grandes escritores argentinos eran uruguayos. Borges dice que él
quiere entrañablemente al Uruguay y encuentra que los uruguayos son
1. The Liberal Imagination; Essays on Literature and Society (1950). Borges se refiere al ensayo
«Huckleberry Finn», contenido en el libro.
2.«[...] the river/ Is a strong brown god [...] [El río es un fuerte dios moreno (...).B]» [ELIOT,
T. S., «The Dry Salvages», I. In: Four Quartets (1944)]. Eliot alude al Mississippi.
573
1959
mejor gente y más sensata que los argentinos, pero opina que la literatura
uruguaya es pobre.
***
Viernes 23 de octubre. 1959.
Hablamos de la decadencia de la literatura española. BORGES: «Pensé:
Empezaron con el Romancero; tuvieron a Manrique, a San Juan de la Cruz,
a Fray Luis de León, a Lope, a Góngora, a Quevedo, a Cervantes, a los Ar¬
gensola, al Anónimo Sevillano y después vino el siglo xviii, y el siglo xix y el
xx. ¿Qué les pasó?». Dice que tal vez Baroja y Unamuno sean los mejores escritores
españoles de estos años. Baroja desprecia a toda la literatura española.
Convenimos en que la falta de intimidad en la literatura española no
está compensada por un tono épico.
***
Sábado, 24 de octubre.1959.
BORGES: «La conferencia de hoy de Mallea sobre la novela fue muy
buena, aunque un poco pro domo sua. Por ejemplo, dijo que en la novela,
para que hubiera unidad, todos los personajes tenían que hablar del mismo
modo. Dio tres ejemplos. Dos no sé si corresponden a la idea que uno tiene
cuando se dice novela. El castillo de Kafka y Moby Dick de Melville son novelas
nada más que por una deficiencia del lenguaje. El tercer ejemplo es válido:
el Quijote. Yo creo que el estilo de don Quijote y el estilo de Sancho se
reconocen... hasta se contrastan. Cuando se habla de novelas habría que citar
libros como los de Bennett o Galsworthy, donde hay un número de personajes,
a los que les ocurren cosas extraordinarias o no... Pero la conferencia
de Mallea estuvo muy bien, la dijo con mucha emoción».
***
Domingo, 25 de octubre. 1959.
. El encanto, como escribe Stevenson,
es un don que no se razona: se da».
Tratamos de leer Gargantúa; fracasamos. BORGES: «El de Rabelais no
es un libro para lectores, sino para comentadores. Al principio traté de
que me gustara; después comprendí que no quería dormir en el cuarto
donde ese libro estuviera. Parece un libro alsaciano o belga, escrito con
el lado alemán de los franceses. O español o italiano. Es la negación de
todo lo francés. Qué raro: Groussac se atrevió a atacarlo; dice que tal cosa
del Arcipreste de Hita está arruinada por Rabelais, lo que no es extraño.
Anatole France lo admiraba mucho; dio aquí conferencias sobre él;...
***
Martes, 3 de noviembre. 1959.
Come en casa Borges. BORGES: «Un señor de
la embajada alemana me dijo que para él la mejor obra alemana era La
Pasión según San Mateo de Bach; que era aún mejor que el Fausto. Yo le dije
que, según Chesterton, los cuentos de Grimm eran mejores que el Fausto;
pero esto ya no le gustó. Realmente, el compañero de toda la vida de Goethe...
». BIOY: «Es un mito idiota el de Fausto». BORGES: «Completamente
idiota.
miércoles, 14 de agosto de 2019
Johnson y Boswell, Candide, el Quijote, Don Segundo, Kim. Apolonio de Tiana, Alfonso Reyes... Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.
Lunes, 5 de octubre. 1959.
Observa que hay toda una tradición de libros de maestro y discípulo:
Johnson y Boswell, Candide, el Quijote, Don Segundo, Kim. Comentamos
el curioso destino del Quijote. BIOY: «Cervantes se asombraría de
que para la fama su libro festivo es un libro grave...». BORGES: «...y notable
por los refranes y los giros. Desde luego, al final, Cervantes se conmueve
con la muerte de Quijote; pero ¿quién no se amiga con su personaje?
».
Hablamos de la vida de Apolonio de Tiana escrita por Filóstrato.
BORGES: «Uno cree que ha de haber muchos libros como Las mil y una
noches, pero no los hay. Los buenos libros han de venir al fin de las literaturas:
son la destilación de muchos libros anteriores, de. muchas literaturas.
Ha de haber habido muchos libros de viajes para llegar a Simbad.
Voltaire dijo que Apolonio dé Tiana era superior a Cristo; a juzgar por la
vida de Filóstrato, se equivoca». BIOY: «Hasta en lo que podrían tomarse
como deficiencias de Cristo hay algo que asombra. Parece siempre sutil
e incalculable. Apolonio de Tiana *es craso. Cuando entra en el templo
de Babilonia procede como un malevo»
(...)
BIOY: «Parece que Reyes incluye todo en sus obras completas: [El
Correo de] Monterrey, el archivo de Alfonso Reyes, los boletines de la Biblioteca
Alfonsina, las cartas de amigos y admiradores, poemas escritos
562
1959
en su honor». BORGES: «¿Habría que felicitarlo por la manera en
que busca el olvido? Los estudiosos no tendrán nada que hacer; ya estará
todo servido y por demás, ad nauseam. ¿O habrá que felicitarlo
porque sabe que sólo mostrándose como un ser absurdo se logra la inmortalidad?
». BIOY: «Marcos Victoria me dijo que Ortega llamaba a Reyes
el Tontín». BORGES: «En El plano oblicuo hay una carta de Reyes a dos
amigos: a ti, Pedro [Henríquez Ureña] por si muero en América; a ti Enrique
[Díez Canedo] por si muero en España, con instrucciones sobre
cómo editar su obra. Es patético pensar que los ha sobrevivido a ambos.
Hablé del asunto con Ureña, que me dijo: "Bueno, lo malo es que
no hay obra"».
(,,,)
Habla de Southey: «Como poeta, no tenía mayor talento. Landor le
pagaba para que compusiera poemas épicos; Southey estaba un poco
avergonzado, porque nadie los leía. Tenía habilidad mecánica; ensayaba
variedad de metros y de ritmos. Me gustaría más leer las notas que escribió
para los poemas, que los poemas. Tenía mucha erudición».
***
Sabado 10 de octubre. 1959.
Hablamos de The Summing Up de Somerset Maugham. BORGES: «So¬
merset Maugham se cuida mucho para ser claro». BIOY: «En uno de los
primeros capítulos explica al lector que prefirió parecer un poco afirmativo
y dogmático a cargar el texto con frases como "a mi juicio", "según
creo", "cabe tal vez observar", y le pide que las dé por puestas».1 BORGES:
«Goethe da explicaciones análogas. Al final pone una lista de esas
frases adverbiales para que el lector las reparta por el texto».
***
Lunes, 12 de octubre. 1959.
BIOY:
«Como tantas veces me ha ocurrido, después de un tiempo largo escribo
un cuento que al principio me pareció casi insoluble, imposible
de escribir, y, cuando me acerco, porque voy conociéndolo, porque
voy escribiéndolo, todo se resuelve en episodios, cada uno en su lugar
y en su orden. No quiero decir que lo resuelva muy bien: lo resuelvo.
Mal o bien lo escribo». BORGES: «Inventar, etimológicamente, es descubrir.
Invención de la cruz». BIOY: «Uno no conoce sus cuentos hasta
haberlos escrito; uno escribe a tientas; no hay otro modo de escribir. Y
poco a poco uno va teniendo la sensación de que las cosas deben ser
de determinada manera y no de otra». BORGES: «Es la idea platónica.
Las cosas están afuera y hay que encontrarlas». BIOY: «En literatura es
verdad». BORGES: «La literatura ahora es mala porque la gente quiere
ser original; no quiere escribir lo necesario, sino lo que asombra».
BIOY: «No creo que ninguno tome en cuenta esas consideraciones al
escribir: uno escribe según el tema exige». BORGES: «No hay muchas
maneras de escribir para cada uno. Por eso es mejor elegir argumentos
buenos. Da igual trabajo una obra importante que una trivial. Me
pareció muy acertada una observación de Manucho, cuando le preguntaron
cómo se atrevía a escribir una novela sobre el Renacimiento;
1 contestó que él tenía una manera de escribir, que era la
misma para la novela sobre el Renacimiento que para las otras y sin
duda se parecerían...». BIOY: «LO que quisieron decirle es que cometería
errores. Los errores de hecho, los errores concretos, suelen no
tener mayor importancia, pero molestan». BORGES: «YO escribí con
gran prudencia el cuento de los ronins,2 y Emita me señaló treinta y
tantos errores. Uno se equivoca donde parece imposible; ponés el personaje
en cama y resulta que no hay cama; manchás con sangre la sábana
y resulta que no hay sábanas».
martes, 13 de agosto de 2019
KEATS,LORCA, ALBERTI, KAFKA, JOYCE, WELLS, SHELLEY, BYRON. BIOY CASARES. DIARIOS ÍNTIMOS. BORGES.
Viernes, 18 de septiembre. 1959.
Hablo por teléfono con Borges. Me dice:
«Estuve leyendo a Keats. ¿Sabés a quién se parece? Bueno, es un sacrilegio:
a la condesa de Noailles. Todo está lleno de hojas, plantas y botánica.
Los adjetivos más frecuentes son leafy y florid. Y todo eso, fijate, no era
para cantar una selva, sino una vegetación suburbana, de algún campito
cerca de Londres, donde tomaría el té».
***
Jueves, 24 de septiembre.1959.
BORGES: «Fuimos a premiar los poemas de una exposición titulada El
poema ilustrado. Qué poemas. Todos querían premiar uno de un hombre
que tenía relojes en las rodillas. Un muchacho Bastianini —¿lo conocés?,
es un idiota— para censurar un poema decía: "No tiene una metáfora audaz".
No se puede hablar con él. Sus opiniones sobre poesía son misteriosas.
Dijo: "Lorca es un escritor moderno, pero su forma ya es clásica.
No puede juzgar a Alberti quien no haya leído Marinero en tierra;, libro for-
1. Borges incluye el «Duelo de Filemón Albornoz y Hormiga Negra» en su antología El
matrero (1970).
555
1959
formidable". Yo fingí no haberlo leído. Es una porquería; pero no es necesario
leerlo: basta con conocer a Alberti. Premiamos un soneto muy pom¬
pier. Ya es algo. Qué gente estúpidamente escrupulosa. No se resolvían a
dar a tal poema el primer premio, a tal otro el segundo. Yo les dije que
los dieran al azar; que dentro de pocos siglos nadie se acordaría de los
poemas, ni de los premios ni de las personas, que esta tarde, en Villa del
Parque, estábamos discutiendo. Delia de Mateo no me entendió porque
dijo que ella había recibido libros de poemas escritos en la avenida Al¬
vear1 y que eran malos. Tomá».
***
Domingo, 27 de septiembre.1959.
Come en casa Borges. BORGES: «En las
ficciones con un misterio, el autor lo revela al final —los fantasmas de
Wells, la solución en las novelas policiales— o no lo explica. Cuando lo
explica, el lector ha gozado de una magia provisoria, de una suerte de
prestidigitación; pero esta metáfora no debe llevarnos a afirmar que la
explicación, la vuelta a la realidad, tiene que defraudar. Hay explicaciones
que echan como una luz en el relato, que maravillan más que
el enigma. Por ejemplo, en el (modesto) género policial: La bestia debe
morir. Cuando el misterio no se explica, el lector atribuye esto a una debilidad
del autor. Pero Kafka no explica ni necesita explicar: su misterio
es el misterio del mundo o de la vida». BIOY: «Participamos en sus
relatos como en una novela de aventuras: sin embargo la acción ocurre
como en un sueño. Seguimos con credulidad, como en un sueño,
sus sueños». BORGES: «Kafka inventó un tipo totalmente nuevo de relato;
pero, a diferencia de todos los inventores y precursores, ha sabido
manejar su invento con notable economía y lucidez, utilizando una
cantidad mínima de elementos. Esta sencillez de sus composiciones es
uno de sus mayores méritos». BIOY: «Las personas que inventan algo difícilmente
pueden discernir bien y atender a varias cosas a la vez. Por
ejemplo, Gracián, ocupado en buscar epítetos nuevos, no se cuida de
que sean felices. Si comparamos a Joyce con Kafka, Joyce queda como
una especie de Breton o Tzara». BORGES: «Sin embargo, Joyce escribió
frases muy lindas». BIOY: «Los méritos de Joyce son el talento verbal y
una capacidad retórica que lo llevaba a momentos de verdadera elocuencia
557
1 9 5 9
; sus defectos, que no era capaz de construir una obra y que no
era muy inteligente. Kafka fue un ser prodigioso (prodigioso no sólo
como escritor, sino como ser humano). Los escritos de Kafka interesan
al hombre; los de Joyce, al estilista. Joyce es una suerte de Quevedo».
(...)
Hablamos de la pelea entre James y Wells.2 Últimamente leí un capítulo
de Boon, de Wells, y las cartas entre James y Wells. Leo a Borges
y a Silvina las cartas que siguieron a la publicación de Boon. BORGES: «James
parece más inteligente, porque está más interesado en la polémica
». BIOY: «Todas son cartas admirables, bien escritas, bien pensadas.
La primera de James, después de haber leído Boon, es muy noble, muy
1. GILBERT, Stuart, James Joyce's Ulysses; A Study (1934). En 1952 publicó una edición revisada.
2. En 1915, Wells, bajo seudónimo, publicó Boon, con un capítulo contra James: «Of
Art, of Literature, of Mr. Henry James».
5 5 8
1959
inteligente, muy triste; escrita en una situación difícil: si a uno lo juzgan
absurdo, ¿qué se puede decir? La actitud de Wells es bastante fea:
una suerte de cad. Por momentos me recordaba a Sabato, pero en seguida
comprendí que era injusto con Wells; por Dios, Wells no es un
cad lacrimoso, apiadado de sí mismo, trémulo de vanidad; nunca es melodramático
».
***
Lunes, 28 de septiembre. 1959.
Come en casa Borges. Habla amistosamente
de Estrella Gutiérrez, su rival victorioso en las elecciones de la
SADE, pero quedó algo resentido con González Lanuza y con Alicia Jurado.
BORGES: «Estuve leyendo a Shelley. No me gusta. Esa facilidad para
versificar complicadamente... No agrada y, en cuanto a pensamiento, es
pointless». Menciona, sin embargo, con aprobación:
The Magus Zoroaster, my dead child,
Met his own image walking in the garden (dice The Earth).1
BORGES: «Keats me parece mejor: dijo que él era ignorante, que no
había leído nada». Recordamos el ataque de De Quincey contra Keats,
sus hoofs pisoteando el idioma; el gusto de Keats por usar palabras horribles.
Tan azucarados parecieron Keats y Shelley a sus contemporáneos
que los creyeron maricones. BORGES: «Mejor la generación de Co¬
leridge, De Quincey y Wordsworth, que la de Shelley, Keats y Byron; sin
1. [Zoroastro el Mago, mi niño muerto,/ se encontró con su propia imagen que se paseaba por el
jardín (dice la Tierra).] Prometheus Unbound (1820), I. En esos versos, Borges celebraba la presencia
del doble, señal de la inminente ruina de Babilonia [Reseña de BULLRICH, S., La redoma
del primer ángel (1944) ] .
559
1959
embargo, para toda la gente éstos y no aquéllos son los famosos. El menos
malo de los últimos es Byron... No, Keats tiene mejores poemas,
que lo ponen aparte, muy por encima de Byron y de Shelley, pero Byron
escribía más clásicamente. Byron es muy superior a Shelley: uno
siente que detrás del Don Juan hay una facilidad prodigiosa, un poder
quizá no muy elevado pero prodigioso; detrás de los ventosos, windy poemas
de Shelley, nada. La suerte de Shelley es que esa gente de la calle,
que no sabe nada de literatura, lo reconoce como un poeta. Byron tuvo
una suerte así, pero su estrella ya ha caído. Swinburne, en cambio, muy
superior a Shelley y aun a Keats, no es conocido fuera del mundo de la
literatura».
lunes, 12 de agosto de 2019
Originalidad, el poema, Henry James: influencias, Wells, Kafka. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.
Lunes, 7 de septiembre.1959.
BORGES: «La originalidad
no tiene tanta importancia.» MALRAUX: «Et Baudelaire, alors?».
Borges comenta conmigo: «No le dije: Merde pour lui». Agrega: «En La
condition humaine hay continua acción, pero acción muy lenta. Después
de cada capítulo yo quedaba deslumbrado, pero sin ganas de seguir leyendo...
».
***
Martes 8 y miércoles 9 de septiembre.1959.
Come en casa Borges.
Domingo, 13 de septiembre. Come en casa Borges. Lo fotografío
(primero solo, después con mi padre).
BORGES: «NO sé quién estaba interesado en saber si era verdad que un
poema es el triunfo de la razón, como dijo Valéry, o la derrota de la razón,
como dijo Breton o Tzara. Qué idiotez. No es ninguna de las dos cosas.
Quiere oponerse la razón y la inspiración. Un poco menos absurda
es la afirmación de Valéry, que está mejor expresada, con ejemplos, en
Poe; pero desde luego es inexacta e inadecuada».
Parece que Neruda sostuvo que lo importante no es el poema, sino
todo lo que hay alrededor. BORGES (parodiando): «Lo importante no es
este cuchillo, sino el contexto, la astronomía. ¿No tendrá miedo de que
se descubra muy pronto que eso no es sino un simulacro de pensamiento?
».
***
Lunes, 14 de septiembre. Come en casa Borges. BORGES: «Se ve mucho
el esquema en los cuentos de Henry James. En los de Kipling también
hay un esquema, pero luego el autor imagina las cosas, da realidad.
¿Qué libros leería Henry James? ¿Muy malas novelas inglesas? Sus cuentos,
aun los excelentes, sugieren ilustraciones de revistas como El Hogar y
Atlántida, de los treinta: un caballero de smoking o frac conversando con
una dama. Tienen dos dimensiones; los cuentos de Kipling o de Conrad
tienen tres: con ellos entra en nuestra conciencia una realidad rica, precisa.
En los diálogos, los personajes de James advierten sobreentendidos,
reticencias y toda suerte de matices, que el lector no descubre y que no
cree que valga la pena descubrir; a veces hay rasgos burdos. Nada parece
muy imaginado y el lector, en el fondo de todos esos cuentos, imagina
1. «Romance de la pena negra» [Romancero gitano (1928)].
552
1959
únicamente a James: lo que es una pobreza. Wells observó que los personajes
de James, si tuvieran que llegar al momento de la pasión, harían a
few appropiate gestures y nada más. Para llevar adelante su argumento, James
no tiene inconveniente en recurrir a hechos melodramáticos: en The
American una dama comete un asesinato del todo improbable; tampoco
tiene inconveniente en recurrir a circunstancias ficticias: en "The Real
Thing", un ilustrador de novelas fracasa cuando toma como modelo de
gentleman y de lady a Fulanos, y triunfa cuando toma a Zutanos. Casi el
único relato vivido de James es The Turn of the Screw: por algo es el que
más gustó. No creo que toda la gente se equivoque». BIOY: «Kipling y
Conrad parecen muy realistas con relación ajames; James parece muy
realista con relación a Kafka. Pero la deficiencia de realismo de James con
relación a los primeros es un defecto; la de Kafka con relación a él, una
virtud, porque sus cuentos son parábolas y todo realismo hubiera sido innecesario;
los cuentos realistas de James, comparados con los de Kafka,
parecen obras de calidad inferior, con propósitos inferiores. James probablemente
viera cierta vulgaridad en Kipling: desgraciadamente, la hay.
Kipling inventaba mejores detalles circunstanciales que James; como los
dragones de la alfombra, que después de fumada la segunda pipa de opio
se ponían a pelear ("The Gate of the Hundred Sorrows") o las invenciones
de "The Finest Story in the World"». Borges dice que éste no es de los
mejores cuentos de Kipling; yo lo tengo por maravilloso. BIOY: «Hay un
humorismo en James; casi siempre es el mismo; se trata de personas que
en el afán de estar en una situación no advierten lo que puede haber en
ella de canallesco (The Reverberator). James había inquirido cada una de
las ambigüedades de sus relatos; sin duda tenía una opinión sobre ellas;
Kafka no, no sabía más de lo que estaba escrito en el texto; pero cada uno
cumplía correctamente con las exigencias de su género; está bien que James
conociera las ambigüedades y previera respuestas, porque escribía
cuentos sobre personas que actuaban en la sociedad humana; está bien
que Kafka se limite a plantearlas, porque escribía parábolas sobre la relación
del hombre con el universo». BORGES: «Kafka seguramente pensaba
por parábolas. Seguramente no tenía más explicación de sus cuentos que
la que había puesto en el texto; está bien: su tema es la relación del hombre
con un dios y con un cosmos incomprensibles. Dios, al final del libro
de Job, el Dios que manda al Leviatán, es el dios de Kafka, el dios totalmente
incomprensible...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
- enero (5)
- febrero (2)
- marzo (1)
- julio (2)
- agosto (2)
- septiembre (2)
- octubre (4)
- febrero (5)
- marzo (5)
- abril (4)
- mayo (4)
- junio (5)
- julio (3)
- agosto (4)
- septiembre (4)
- octubre (4)
- noviembre (4)
- diciembre (4)
- enero (14)
- febrero (41)
- marzo (25)
- abril (32)
- mayo (22)
- junio (6)
- julio (2)
- agosto (1)
- septiembre (2)
- octubre (18)
- noviembre (28)
- diciembre (18)
- enero (30)
- febrero (17)
- marzo (22)
- abril (26)
- mayo (30)
- junio (20)
- julio (7)
- agosto (21)
- septiembre (26)
- octubre (34)
- noviembre (19)
- diciembre (9)
- enero (22)
- febrero (16)
- marzo (27)
- abril (27)
- mayo (31)
- junio (16)
- julio (9)
- agosto (24)
- septiembre (27)
- octubre (28)
- noviembre (18)
- diciembre (17)
- enero (20)
- febrero (17)
- marzo (23)
- abril (31)
- mayo (36)
- junio (40)
- julio (27)
- agosto (33)
- septiembre (27)
- octubre (31)
- noviembre (28)
- diciembre (27)
- enero (31)
- febrero (25)
- marzo (25)
- abril (12)
- mayo (24)
- junio (39)
- julio (38)
- agosto (32)
- septiembre (26)
- octubre (26)
- noviembre (27)
- diciembre (20)
- enero (18)
- febrero (26)
- marzo (22)
- abril (23)
- mayo (26)
- junio (18)
- julio (18)
- agosto (21)
- septiembre (4)
- abril (18)
- mayo (25)
- junio (19)
- julio (24)
- agosto (19)
- septiembre (28)
- octubre (15)
- noviembre (22)
- enero (15)
- febrero (21)
- marzo (29)
- abril (23)
- mayo (24)
- junio (17)
- julio (8)
- agosto (20)
- septiembre (11)
- octubre (19)
- noviembre (18)
- diciembre (19)
- enero (13)
- febrero (2)
- marzo (8)
- abril (23)
- mayo (30)
- junio (21)
- julio (18)
- agosto (32)
- septiembre (26)
- octubre (30)
- noviembre (8)
- diciembre (13)
- enero (16)
- febrero (17)
- marzo (13)
- abril (10)
- mayo (21)
- junio (9)
- julio (1)
- agosto (8)
- septiembre (21)
- octubre (23)
- noviembre (11)
- diciembre (6)
- enero (5)
- febrero (15)
- marzo (11)
- abril (22)
- mayo (12)
- junio (23)
- julio (9)
- agosto (12)
- septiembre (17)
- octubre (17)
- noviembre (22)
- diciembre (12)
- enero (16)
- febrero (14)
- marzo (9)
- abril (16)
- mayo (14)
- junio (20)
- julio (18)
- agosto (13)
- septiembre (22)
- octubre (25)
- noviembre (13)
- diciembre (20)
- enero (24)
- febrero (15)
- marzo (7)
- abril (16)
- mayo (2)
- junio (9)
- julio (18)
- agosto (24)
- septiembre (7)
- octubre (1)
- noviembre (12)
- diciembre (14)
- enero (18)
- febrero (25)
- marzo (26)
- abril (5)
Victoria Ocampo Diálogo con Borges
Victoria Ocampo Diálogo con Borges BUENOS AIRES PRINTED IN ARGENTINA IMPRESO EN LA ARGENTINA Queda hecho el depósito que pre¬ vien...
