lunes, 3 de noviembre de 2025

ÁNGEL ROSENBLAT LA LENGUA DEL "QUIJOTE PRÓLOGO

 



El Prólogo de la primera parte del Quijote (1605) tiene las siguien tes desconsoladas y amargas palabras: ¿Qué podía engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensa mientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación? Diez años después, la Dedicatoria de la segunda parte es alegre y optimista. Dice que de infinitas partes le dan prisa para que termine su Quijote. 

Y agrega: Y el que más ha mostrado desearle ha sido el grande Emperador de la China, pues en lengua chinesca habrá un mes que me escribió una carta con un propio, pidiéndome, o, por mejor decir, suplicán dome se le enviase, porque quería fundar un colegio donde se leyese la lengua castellana, y quería que el libro que se leyese fuese el de la historia de Don Quijote. La alegre humorada cervantina tenía mucho de profetica, porque si hoy se enseña lengua castellana en China, se enseña o se lee sin duda la historia de Don Quijote. Esa alegría se justificaba. De 1605 a 1611 habían aparecido al menos diez ediciones: tres en Madrid, dos en Lisboa, dos en Valencia, dos en Bruselas, una en Milán (se sabe que la obra estaba ya impresa en 1604, y que tenía sus lec tores). A ellas alude luego el burlón bachiller Sansón Carrasco. Don Quijote le pregunta (II, cap. III): —¿Verdad es que hay historia mía, y que fue moro y sabio el que la compuso? —Es tan verdad, señor —dijo Sansón— , que tengo para mí que el día de hoy están impresos más de doce mil libros de la tal his toria; si no, dígalo Portugal, Barcelona y Valencia, donde se han impreso; y aun hay fama que se está imprimiendo en Amberes, y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzga. Nada sabemos de las ediciones de Barcelona o de Amberes. En 1612 se publicó la traducción inglesa; en 1614, la francesa. ¿No era también una consagración, claro que involuntaria, la aparición, igual mente en 1614, de una segunda parte del Quijote por el enigmático licenciado Alonso Fernández de Avellaneda? Las figuras de Don Quijote, Sancho, Dulcinea y Rocinante apare cieron en seguida en mascaradas y bufonerías populares, aun en tierras del Nuevo Mundo (ya en 1607). Sancho, al ver en las paredes de una venta unas sargas viejas en que estaban representados burdamente el rapto de Helena y la historia de Dido y Eneas¿ dijo proféticamente (II, cap. LXXI)

: —Yo apostaré que antes de mucho tiempo no ha de haber bo degón, venta ni mesón, o tienda de barbero, donde no ande pintada la historia de nuestras hazañas. Las figuras de Don Quijote y Sancho tenían sin duda aliento uni versal: venían a revelar y personificar dos tipos humanos de valor permanente. La cantidad de doce mil ejemplares de la obra pareció en seguida escasa. Don Quijote, ufano de haber derrotado al Caballero de los Espejos, se encuentra con el del Verde Gabán, el cual se ad mira de su apostura y rostro. Entonces él, como era tan cortés y tan amigo de dar gusto a todos, le explica quién es, y le dice (II, cap. XVI): —Por mis valerosas, muchas y cristianas hazañas he merecido andar ya en estampa en casi todas o las más naciones del mundo. Treinta mil volúmenes se han impreso de mi historia, y lleva camino de imprimirse treinta mil veces de millares, si el cielo no lo remedia. Prólogo i i El cielo no lo ha remediado. Los treinta mil millares, o los treinta millones de ejemplares, se han publicado, con exceso. El Quijote se ha convertido en la obra más alta y representativa de la literatura española, y en una de las cuatro o cinco obras maestras de la litera tura universal. Y es significativo que su lengua, la lengua de Cer vantes, sea el título más alto y la denominación por antonomasia de la lengua castellana. ¿En qué consiste la lengua de Cervantes? ¿Cuál es la actitud de Cervantes ante la lengua? ¿Cuál es su ideal de len gua? ¿Qué hay en su lengua literaria, en la del Quijote sobre todo, para que se haya convertido en la realización más hermosa y acabada de la lengua castellana?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

LA BIBLIA DE LOS CÓDIGOS SECRETOS LIBROS CÚPULA PRÓLOGO

    LA BIBLIA DE LOS CÓDIGOS SECRETOS   LIBROS CÚPULA  PRÓLOGO   Tienes en tus manos un documento muy especial. Hay muchísimos libros sob...

Páginas