sábado, 20 de julio de 2019

Miguel Angel Asturias, Poe, Stevenson, Baudelaire, Fitzgerald, Johnson, Boswell, Goethe, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


Domingo, 17 de mayo. 1959
 [Come en casa Borges. Habla con menosprecio
de Miguel Ángel Asturias y de sus libros: «Wally imagina que uno sigue
la obra de Asturias, que ha leído El señor presidente y Soluna. ¡Soluna!
¡Qué título! No es una manera estúpida de decir solitario, sino una manera
estúpida de decir Sol y luna. Wally pide indulgencia para Asturias,
porque un día lo vio en una iglesia. Yo todavía le tengo más rabia por esa
pequeña representación»].
***
[Cuando un escritor muere, la gente se imagina que si hubiera
vivido hubiese evolucionado. A veces no es así. Yo no tendría
ninguna curiosidad por leer los libros que hubiera escrito Güiraldes si
hubiese vivido. Cada vez fue más pomposo. Los que hubiera escrito Poe,
sí... De él manan muchas cosas... Stevenson también hubiera escrito, sin
duda, muchos libros extraordinarios». BIOY: «Murió a los cuarenta años
o poco más. Cuánto más rica es su obra que la de Faulkner. Cada libro de
Stevenson es único; Faulkner habrá escrito uno o dos libros y muchas repeticiones
». BORGES: «En cada libro acentúa sus defectos».]
***
Jueves, 21 de mayo. 1959.
Come en casa Borges. De una alumna dice:
«Como no es linda, ni es fea, esa chica no es nada, logra no existir, logra
la ausencia». De Nalé: «No es un poeta. ¿Cómo va a ser poeta un hombre
que sólo está cómodo en la chabacanería, que nunca se asombró de estar
vivo, ni del amanecer, ni de que va a morir un día? Sus poemas son
meros ejercicios. Yo le decía todo esto a Giusti, que tomaría buena
cuenta de asombrarse en la primera oportunidad».
***

Domingo, 24 de mayo. 1959.

Sostiene que FitzGerald y Baudelaire son parecidos. BIOY: «Sin duda
los conocés mejor que yo; yo los encuentro muy distintos. Entre Manrique
y Baudelaire, FitzGerald estaría a mitad camino; Baudelaire estaría
muy lejos de Manrique. La diferencia, principal, según creo, es que los
1. Probable juego de palabras con agente de policía y cabo.
497
1959
elementos que FitzGerald canta son esenciales y casi eternos; los de Bau¬
delaire, no. FitzGerald canta el vino, las mujeres, la rosa, la noche, el
ocio, la inutilidad del trabajo». Borges reconoce que esa diferencia es
fundamental y agrega: «Luxe, calme et volupté:1 habría que dar esa idea y
no enumerar los conceptos».
***
Dice que la Vida de Johnson por Boswell es mucho más importante y
entretenida que las conversaciones de Eckermann con Goethe: «Boswell
resolvió el problema de mostrar manías, rasgos absurdos y hasta desagradables
de Johnson, y, al mismo tiempo, persuadirnos de que era un
gran hombre, admirable y querible. Tal vez resolvió este problema porque
no se lo planteó. Cada día me interesa menos Goethe».

***
Viernes, 29 de mayo. 1959
Borges siempre me precave contra la tentación
de tomar demasiado en serio nuestro trabajo: todo debe hacerse, pero
discretamente, en los ratos que deja la vida. Riendo, dice que Susana
Bombal tiene horario para trabajar, defiende su trabajo; cuando a ciertas
horas uno la llama por teléfono contestan: «La señora está trabajando».
***
Sábado 30 de mayo. 1959.
BORGES: «En España están tan encerrados en sí mismos que al tratar
del modernismo procuran olvidar a Darío. Ya hay una convención entre
los españoles que reconoce como origen del modernismo a Juan Ramón
Jiménez y las coplas andaluzas. Es demasiada ingratitud con Rubén: el
modernismo les llegó de América».

***
Recuerda: «Boletín Bello Español del Andaluz Universal, publicación
de Juan Ramón Jiménez... Además de escribir en una prosa horrible, era
intelectualmente muy débil. Él mismo lo sabía. Se amoldaba a ser una
suerte de pet de la gente. Cuando empezó a dar lecciones en la Universidad
de Puerto Rico, y vieron que todas las clases eran la misma y se reducían
a unas cuantas anécdotas contra escritores españoles contemporáneos,
le dijeron que no necesitaba dar más clases, que bastaba con que
recibiera a los estudiantes que quisieran consultarlo. Él no se enojó por
esto. Otro se hubiera avergonzado y hubiera tratado de estudiar un poco,
1. Alusión a un episodio del film El secuestrador (1958), de Torre Nilsson, con guión de
Beatriz Guido.
502
1959
para seguir con las clases. Él no. Estaba bien: era una suerte de poeta
árabe.

LICOFRON. LITERATURA DE RESCATE.


LICOFRON
ALEJANDRA
INTRODUCCIONES, TRADUCCIONES Y NOTAS DE
MANUEL y EMILIO FERNANDEZ-GALIANO
&
EDITORIAL GREDOS
BIBLIOTECA CLASICA GREDOS, 102
Asesor para la seccion griega: Carlos G ar c ia G ua l.
Segun las n o rm a s de Ia B. C . G ., las tra d u c c io n e s d e e ste v o lum e n h a n
s id o rev is ad a s p o r L u is Alberto de C u en ca y P r a d o .
c EDITORIAL GREDOS, S. A.
Sanchez Pacheco, 81, Madrid. Espana, 1987.
Las traducciones, introducciones y notas han sido llevadas a cabo por:
Manuel Fe rnandez-Galiano (Alejandra) y E milio F ernandez-Galiano
(La toma de Ilion y El rapto de Helena).
Deposito Legal: M. 6496-1987.
ISBN 84-249-1231-4.
Impreso en Espana. Printed in Spain.
Graficas Condor, S. A., Sanchez Pacheco, 81, Madrid, 1987. . 6046.
A L E J A N D R A
LICOFRON
INTRODUCCION
1. Testimonios
Los testimonios sobre Licofron son muy escasos: pueden
hallarse, junto con sus tambien exiguos fragmentos
tragicos, en la coleccion de B. Snell (Tragicorum Graecorum
Fragmenta, I, Gotinga, 1971, pags. 273-278, num. 100)
y en lo recopilado por M. Gigante en las pags. 371-379
de la reimpresion de la traduccion y comentario de E. Ciaceri
a que varias veces nos referiremos. El mas importante,
dentro de su brevedad, es el correspondiente articulo del
lexico Suda, que nos lo presenta como natural de Caleide,
ciudad de la isla de Eubea. Su padre fue Socles, pero tambien
se le menciona como hijo adoptivo del historiador
Lico de Regio E, autor, entre otras cosas, de historias de
Libia y Sicilia que, sin duda, fueron utiles al futuro poeta.
El lexico lo describe como gramatico, es decir, filologo,
y como uno de los siete autores de tragedias que, hacia
el ano 285 2, constituian en Alejandria la llamada Pleyade
1 Cf. C. A mio t ti, áLico di Reggio e lf Alessandra di Licofroneâ,
Athenaeum LX (1982), 452-460.
2 Todas nuestras fechas, salvo indicacion en contrario, son anteriores
a Jesucristo.
10 l ico fr o n : á a l e ja n d r a â
(tratada no solo en los manuales corrientes, sino tambien,
por ejemplo, en la obra de P. M. Fraser, Ptolemaic Alexandria,
I, Oxford, 1972, pags. 619-621). Termina el Suda
anotando que Licofron escribio la Alejandra, a la que
denomina áel poema oscuroâ por antonomasia.
Juan Tzetzes, el autor del comentario paralelo a que
tanto nos referiremos, en su tratado Sobre la comedia (I
19) agrega que Ptolemeo II Filadelfo, que reino en Egipto
entre el 285 y el 246, encargo a Licofron la ordenacion
y edicion de los manuscritos comicos de la biblioteca alejandrina,
asi como al tambien autor tragico y epigramatista
Alejandro el Etolo la de las tragedias. Si termino esta
labor, es de suponer que estuviera trabajando en Alejandria
hasta bastante despues del 280; y toda esta combinacion
de fechas indicaria un nacimiento no posterior al 310 3.
Otro pormenor verosimil es que nuestro poeta, autor, como
veremos, de una dilatada obra teatral y critica, no debio
de morir muy joven. Ovidio (Ibis 531-532) dice, en
versos muy repetidos: utgue cothurnatum cecidisse Lycophrona
narrant, / haereat in fibris fixa sagitta tuis, lo que
significaria, si los antiguos no fueran tan aficionados a inventar
finales extranos para las vidas de los escritores, la
muerte causada por un dardo, aunque no precisamente (el
adjetivo se limitaria a indicar obras compuestas para el
teatro) que, de un modo novelesco, nuestro autor perecio
actuando en un escenario, tal vez .podriamos fantasear
3 Estos datos con mucho mas de lo aqui tratado se encuentran en
el excelente articulo de K. Z iegler de la Realencyclopadie, publicado en
1927; anadiremos que, para no recargar estas paginas, las citas se daran
aqui incompletas cuando figuren en las pags. XLIX-LII de la merecidamente
alabada edicion bilingue Licofron. Alejandra, Barcelona, 1956, del
profesor argentino L. M ascialino, que mas adelante citamos.
INTRODUCCION 11
inconteniblemente. a manos de algun miembro descontento
del publico (como lo hacen los escoliastas de Ovidio:
el espectador estaba irritado porque el tragico presentaba
en escena a personajes desnudos; o porque sus obras criticaban
a los principes; o, sencillamente, porque Licofron
era enemigo suyo).
El propio Juan Tzetzes (ChiL VIII 204) vuelve a situarlo
como coetaneo de Filadelfo, y Antigono de Caristo (en
Diog. Laerc., II 133) afirma que Licofron fue amistosamente
acogido por otro ciudadano de Eubea, el filosofo
Menedemo de Eretria. Como sabemos que este se traslado
en el 278 a la corte de Antigono II Gonatas, rey de Macedonia
entre 283 y 239, un tal hecho indicaria relacion con
aquel pais; pero ademas parece (cf., sin embargo, infra)
que Licofron fue autor de la tragedia historica Los Casandreos,
relacionada con los azarosos sucesos que a lo largo
de varios decenios se desarrollaron en Casandrea, ciudad
fundada en 316 sobre el lugar de la antigua Potidea por
Casandro, rey entre 305 y 297: retirada a Casandrea en
288 de Demetrio Poliorcetes, que habia perdido el trono
ante Pirro, y suicidio, con tal motivo, de su esposa Fila,
hija de Antipatro; matanza alli, en 280, de los hijos pequenos
de Arsinoe, hija de Ptolemeo I Soter y viuda de Lisimaco,
por obra de Ptolemeo Cerauno, hermanastro de la
propia reina con quien esta acababa de casar, como consecuencia
de lo cual ella abandono a su marido, que habia
de morir en 279, y paso a Egipto, donde contrajo nupcias
incestuosas con su hermano Filadelfo; tirania en la ciudad
de Apolodoro entre 279 y 276; liberacion gracias a Gonatas,
posiblemente celebrado en la obra 4.
4 Casi todos estos personajes pueden encontrarse en nuestro indice.
12 l ico fr o n : á a l e ja n d r a â
En todo caso, volviendo a Menedemo (que, por lo demas,
pudo tratar a Licofron en Eubea), los frs. 2-4 Sn.
corresponden a un drama satirico asi llamado 5 en que no
habria burla del filosofo, como asegura Ateneo (55 d), sino
elogio de el en tono humoristico (Sileno se queja a los
Satiros del coro de la sobriedad de los banquetes dados
por Menedemo, en que son tan malos los alimentos como
abundantes las discusiones filosoficas hasta el amanecer).
Terminaremos con este tema mencionando los dos articulos
publicados por Ch. Picard en 1950 y 1951 acerca de
dos copas de plata del siglo ni conservadas en Paris que
presentan a los escritores Arato, Menedemo y Teocrito junto
con sendas Musas y al lado de Licofron con Casandra,
lo cual situaria aun mejor a nuestro poeta en los inicios
de dicho siglo.

martes, 16 de julio de 2019

Trabajo literario, La Divina Comedia, De Quincey, Lugones, Unamuno, Enríquez Ureña, etc. Adolfo Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


Lunes, 27 de octubre. Borges siempre me precave contra la tentación
de tomar demasiado en serio nuestro trabajo: todo debe hacerse, pero
discretamente, en los ratos que deja la vida. Refiere que Magdalena Ha¬
rriague no escribe como nosotros, en sus spare moments: «Tiene horas
para escribir y, cuando está inspirada, sacrifica a la creación poética el
marido, los chicos, la casa.
***
Sábado, 1de noviembre. 1958.
BORGES: «Que la Divina Comedia consista en una distribución de
gente según premios y castigos, es un defecto. Bueno, Dante diría que
necesitaba eso para escribir el poema; y empezando un poco con su topografía,
había que llevarla al extremo. Qué raro que lo admiren por
eso. Mejor tema parece el del Quijote». Comenta después: «Qué raro que
la gente crea que las mayores inteligencias pertenecen a literatos. La literatura
es un entretenimiento, que corresponde a convenciones, del
1. «Hortus conclusus». S, nº 253 (1958): 48-55.
471
1958
que un día la Humanidad se cansará. De Quincey dice que en la palestra
de la inteligencia el mayor campeón es Shakespeare.1 "Life is a tale told by
an idiot:2 unas cuantas palabras antiguas, nada más; un mecanismo fácil
de aprender. La gente cree que las obras están llenas de ideas profundas.
Lo que es raro es que también se dejen engañar los escritores: deberían
saber que no es para tanto».
***
Viernes, 1º de mayo. 1959.
 Comen en casa Borges y Ema Risso Platero.
Comenta después: «No está mal el epígrafe de Lugones, en Las
montañas del oro: "Hic sunt leones (Anotación geográfica de un antiguo mapamundi)".
La frase está bien, pero ¡qué pretencioso Lugones! "Aquí, en
estos versos, hay leones." (Fingiendo la picardía y la suficiencia de quien diría
eso) Ja, ja».

[...]
BORGES: «Unamuno escribió que él veía a Dios como el productor de
inmortalidad y que sólo eso le interesaba: su inmortalidad. Qué bruto.
Cómo no le interesa saber si el mundo tiene algún sentido. ¿Por qué le
interesa tanto su inmortalidad? No creo que Unamuno hubiera adelantado
mucho en el proceso de despersonalización».

Lunes, 4 de mayo.1959.
[...]
El que también era un poco así —porque era un negro haragán—
era Henríquez Ureña. Si tenía a mano una edición conocida, aunque
fuera muy imperfecta, la reeditaba, sin darse más trabajo ni pensar
más. "¿Por qué no? Es la traducción de la Biblioteca Clásica o de La Lectura",
decía, sin entrar en detalles. La gente cree que esa especie de catálogo,
su Historia de la cultura en la América Hispánica, es una obra importante.
Hasta menciona a Gardel».
***
Jueves, 7 de mayo. 1959.
Llamo a Borges para preguntarle el nombre de
Ghiano: ¿Carlos Alberto o Juan Carlos? BORGES: «Juan Carlos Ghiano.
¿Para qué lo querés?». BIOY: «Para mandarle un libro». BORGES: «Mandalo
a la mierda».
***
Martes, 12 de mayo.1959.
 Come en casa Borges. Dice que antes le gustaba
la traducción de Las mil y una noches de Burton, pero que ahora su estilo
le resulta desagradable. La de Galland y la de Lane están escritas en un
estilo más agradable, llano, y sin duda más de acuerdo con el estilo original.



jueves, 11 de julio de 2019

Pope, Coleridge, Sócrates, Conrad, Emecé editores publicaciones. Adolfo Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


LUNES, 23 DE JUNIO. 1958

BORGES: «A Pope le achacaron el haber reincidido, en sus traducciones
homéricas, en los errores de los traductores anteriores: Hobbes,
Ogilby y Chapman.2 Él se defendió diciendo que, como hombre nuevo,
no osó innovar allí donde gente tan capaz había pasado antes que él. La
pregunta evidente era ¿por qué no tradujo? Se ve que versificó de un
modo nuevo las traducciones anteriores. Y ¿por qué no se podía hacer
eso? En su tiempo no había la superstición de la originalidad. Pope sostiene
que el gran escritor no debe decir lo que nunca nadie pensó, sino
que debe decir bien lo que muchos o todos pensaron».3
***
Recuerda una recomendación de Coleridge a un joven escritor, en el
sentido de que nunca debe uno empezar a escribir autobiográficamente:
las verdades sobre uno quedan para después.

***
Habla de Sócrates:2 «El día en que debía tomar la cicuta le sacaron
los grilletes. Los amigos lo encontraron muy feliz, acariciándose las piernas.
Dijo que el dolor y el placer eran un mismo animal, con dos cabezas.
El dolor de los grilletes, de hace un rato, le permitía sentir ahora este
placer. La muerte próxima no lo ensombrecía. Al tribunal que lo condenó
(por unos pocos votos) debió congraciarlo mandando a la mujer y
al hijo a pedir clemencia llorando —les prohibió eso— y pidiendo él
mismo un destierro, que le hubieran acordado.
***
Miércoles, 9 de julio. 1958.
Come en casa Borges. Trabajamos en el Libro
del cielo y del infierno. Lo llevo a Radio El Mundo, donde habla sobre la Biblioteca
Nacional y sobre proyectos literarios personales. Dice que leyó
en Conrad que éste nunca escribió nada fantástico porque en la vida real
encontró todos los elementos fantásticos. Agrega que él ahora publicará
una serie de cuentos no fantásticos.
***
Viernes, 18 de julio.
1958.Come en casa Borges. Dice del sistema expositivo
de Spinoza: «Revela una gran frivolidad. Habla de los atributos de
Dios, que son infinitos; del pensamiento y de la extensión, de la relación
psicofísica, de las infinitas relaciones como ésta, que hay, en que estamos,
y que ni siquiera sospechamos».
BIOY: «Emecé, o su hipóstasis Frías, me pidió mi libro. Temo que en
cualquier momento me lo devuelvan, porque descubran cosas que no
quieren publicar. Si me piden que corrija tres o cuatro pasajes, no tendré
inconveniente». BORGES: «ES claro. No vas a decir: "Mon siège est
fait.1 Cuántas veces, buscando un eufemismo, aparece una invención literaria
».
Nº de páginas:1664
Editorial:DESTINO
Idioma:CASTELLANO
Encuadernación:Tapa dura
ISBN:9788423338733
Año de edición:2006

Plaza de edición:BARCELONA

martes, 2 de julio de 2019

Diccionario Bompiani, Goethe,Gómez de la Serna, Gide, consejo a los escritores jóvenes, Chesterton, poesía, las "amigas" de Borges. ADOLFO BIOY CASARES. DIARIOS ÍNTIMOS. BORGES.


Miércoles, 23 de abril. 1958.
BIOY: «Con mucho esfuerzo puedo escribir algo que no esté mal,
pero si escribo rápidamente fracaso. Cuando desearía estar obligado a inventar
y escribir un cuento por semana, realmente lo que deseo es ser
otro hombre, un escritor capaz de trabajar así». BORGES: «Hay escritores
excelentes que sólo con mucho trabajo son excelentes. Moore, con gran
esfuerzo, escribió páginas muy lindas; espontáneamente era un tonto».
Buscamos en vano al príncipe Adolphus, citado por Gibbon en su
Autobiografía. Gibbon dice que ignora en qué libro leyó, en su juventud,
la frase: «El momento fatal en que, al cabo de meses o de siglos, el
tiempo alcanzó al príncipe Adolphus, en cuya persecución gastó tantos
pares de alas». Consultamos el Bompiani, el Espasa, el Oxford Companion
to English Literature;1 tampoco lo encuentro en el índice de la edición de
Bury.2
(...)
BORGES: «Qué imbécil Goethe. Se ríe de un pesimista tan extremo,
que dijo: "Al mismo Dios encuentro imperfecciones". ¿Qué hay
de extraño en eso? Dios es el universo: si en el universo hallamos imperfecciones,
las hallamos en Dios. Goethe ha de haber oído eso cuando era
chico; cuando era chico le habrá hecho gracia; después lo habrá repetido,
y le habrá divertido la idea porque le divirtió antes, pero sin reflexionar
sobre ello: era algo gracioso, aceptado... A juzgar por las conversaciones
con Eckermann, a Goethe no se le ocurría nada. Qué bien que
a los actores enseñados por el gran Goethe nadie los quisiera. La gente
es sonsa, pero no tanto: no querían actores que hablaran mirando al público,
sin mirarse entre ellos».
Me cuenta que la embajada de Israel lo invitó a una recepción en el
Teatro Colón: «Vi que era con frac y no fui.

***
Domingo, 27 de abril. 1958.
BORGES: «Qué curioso el destino de Gómez de la Serna: nadie se
acuerda de él —hasta Guillermo tiene más realidad que él— y, sin embargo,
es de los escritores españoles contemporáneos que han dejado mejores páginas.
Si hubiera escrito poco, todo el tiempo recordaríamos el prólogo a
Silverio Lanza...». BIOY: «Otra curiosa fama es la de Gide: muchas veces es
frivolo, generalmente es mal traductor, y sin embargo nada de esto desluce
su fama». BORGES: «Es cierto. Tuvo tanta suerte o fue tan hábil que hasta la
pederastía le sirvió para obtener un efecto patético». Habla del horrible ambiente
de Gómez de la Serna: los Girondo, los Rojas Paz.
Dice que ni poniendo un libro en sus manos pudo descubrir si Pedro
Henríquez Ureña sabía o no alemán: «Hojeó la traducción al alemán de
Richard Wilhelm, del Tao Te King. "Mucho hegelianismo", observó por
todo comentario. No creas que se sintió incómodo. Pero sospecho que
no sabía. No me atreví a preguntarle. No era un impostor: era un profesor,
no podía exponerse a que le sorprendieran una ignorancia».
***
Jueves, lº de mayo.1958.

BORGES: «Cuando me visitan escritores jóvenes, yo les digo que no se
apuren a publicar. Se salvarán así de obras que después los
430
avergonzarán». BIOY: «Sin embargo, hay algo bueno en publicar. Se pierde No se da tanta importancia a lo que uno escribe, ni a lo que escriben
sobre uno. Nada más horrible que esos escritores que no publican
nada, porque temen ser indignos de lo que se espera de ellos. Mastro¬
nardi constituye el ejemplo extremo; por motivos especiales, en él esta situación
—vista de afuera— no es horrible, es pintoresca». BORGES: «NO El estilo no sale natural. No corre aire. Se escriben así libros muy vanidosos
». BIOY: «Hay que resignarse a que unos libros salgan mejor que
otros. Unos resultan billetes premiados, otros no, como dijo Stendhal.
No entiendo por esto el éxito que el libro alcance con el público, sino
como obra». BORGES: «Chesterton decía que una virtud de Shakespeare
era poder escribir páginas de rubbish cuando quería escribir rubbish».
BIOY: «Está bien. Pero la verdad es que uno no puede ni debe escribir
nunca peor de lo que puede». BORGES: «Sobre los escritores que aseguran
que han escrito un artículo así nomás, porque estaba destinado a tal
revista, Bernárdez me dijo: "Yo no sé cómo serán otros, pero yo voluntariamente
no puedo escribir más o menos bien; yo no me dirijo tanto"».
Comenta la frase del Grillo pella Paolera, que dijo: «¿Gobierno de
técnicos? ¿Qué son los técnicos? Personas que leen más revistas que los
demás». BORGES: «ES claro. Los técnicos no existen. Como no existen
esos políticos de que habla Shaw, que si los despiertan para anunciarles
que el enemigo está invadiendo el país, responden: "Noveno cajón a la
derecha", se dan vuelta y siguen durmiendo».
***
Miércoles, 7 de mayo.1958.
BORGES: « Desde luego, la poesía no tiene por qué ser demasiado lógica; lo importante es que los versos agarren al lector y lo transporten..".
***
Viernes, 20 de junio. 1958. Con Silvina recordamos las mujeres de Borges: Margot Guerrero, Silvina Bullrich, Estela Canto, la condesa Álvarez de Toledo, la condesa de Wrede, la Rubia Daly Nelson, Cecilia Ingenieros, Marta Mosquera, Alicia Jurado, Susana Bombal, Pipina Diehl, Mandie Molina Vedia, Gloria Alcorta, Wally Zenner, la cuñada de Ibarra.1 SILVINA: «Really, he has seen the horrors». Digo: «Con excepción de Cecilia y de Alicia». Silvina no admite excepciones.


Nº de páginas:1664
Editorial:DESTINO
Idioma:CASTELLANO
Encuadernación:Tapa dura
ISBN:9788423338733
Año de edición:2006

Plaza de edición:BARCELONA





lunes, 1 de julio de 2019

Manucho (Manuel Mujica Lainez), cuento sobre Homero, ceguera de Borges, Dostoievski, de lo cotidiano, poema de Borges, parábola.


Lunes, 30 de diciembre. 1957.

BORGES: «A dos personas les he tomado odio. Me parecen iguales.
Y tan estúpidos: Manucho y Gannon. Manucho se cree dueño de casa
en cualquier parte. ¿Ahora no está en la comisión de la SADE? Es claro
que no, ya me parecía. Bueno, los otros días, cuando repartieron los
I premios del Concurso Barbieri, me indicó una silla de las reservadas
para la comisión y me dijo: "Sentate aquí, Georgie". Yo salí beneficiado
pero...
***
Miércoles, lº de enero. 1958.
Me asegura que ya ha terminado el cuento sobre Homero y que ha
empezado a dictar un cuento o fragmento o poema en prosa sobre Shakespeare:
1 «Son tan cortos, que no hay con ellos el peligro que siempre
amenaza al escritor: quedarse atrancado, sintiendo que lo que uno escribe
es una estupidez. Antes de que uno se canse, ya concluyó».
Le propongo que visitemos a las nietas de José Hernández.
***

Lunes, 6 de enero. 1958.
Comen en casa Borges y Ema Risso Platero. En un
aparte, Emita me refiere algo terrible: Borges le dijo ayer que cree que
ha de tener vista, algo de vista, para un año; asegura que ya ve sólo sombras.
BIOY: «No hay que escribir nada que uno juzgue de poca importancia;
todo cuesta igual trabajo: escribir algo importante o escribir algo trivial
». BORGES: «Tenés razón. Porque el trabajo es verbal. Vos sabés, qué
raro: Dabove me decía que el trabajo, para él, era de invención. Que no
escribía más cuentos porque no se le ocurrían. A mí me gustaría tener
un adlátere que escribiera todos los argumentos que se me ocurren».
BIOY: «Es verdad. Siempre uno tiene dos o tres argumentos que no ha escrito
y siempre, porque pasa el momento, uno deja alguno sin escribir».
***
Martes, 7 de enero. 1958.
Come en casa Borges. Dice que Los poseídos de
Dostoievski es una novela muy linda. En ella aparece Turgueniev, retratado
en un literato que, desesperado por los sufrimientos del pueblo
ruso, se va a vivir a Alemania, y, cuando vuelve y quieren hablarle de política
rusa, responde que tiene que pensar en asuntos más importantes:
el sistema sanitario de Baden-Baden.
***
Sábado, 11 de enero. 1958.
 Come en casa Borges. De una mujer fea dice
que se adelantó a las otras, que «ya está donde todas van a llegar».
Agrega: «De toda mujer se dice que fue linda. Es un atributo de la vejez».
***
Domingo, 30 de marzo. 1958.
En Mar del Plata. Borges publicó en La Nación
un espléndido poema, «Límites». Lo llamo, para felicitarlo. BORGES:
«Aprovecho la ceguera para versificar por las calles. Empecé haciendo sonetos.
Después comprendí que me ocupaba ante todo de la armazón del
soneto y no del tema. Me pareció mejor escribir poemas en cuartetos,
que pueden detenerse cuando uno quiere. Hay suficiente rigor y más comodidad...
Ahora escribo uno sobre Gracián».1
***

Adolfo Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.
Martes, 8 de abril. 1958.

Llamo a Borges. Hablo con la madre; de mal talante,
me dice: «Era tan tarde, vos nunca llamás tan tarde, que se fueron
con Emita». En casa, el mal talante está a cargo de Silvina: «Borges es un
maleducado: ni quiso hablar conmigo por teléfono. Cuando pensó que
vos no ibas a estar, no quiso saber nada de venir». ¿Por qué comer con
Silvina, absorta en Marta, y con mi padre, va a ser para Borges un programa
tentador?
***
Miércoles, 9 de abril. 1958.

Hablo con Borges. Me cuenta: «El rey David llamó
a un joyero y le pidió que le hiciera un anillo, un anillo que le recordara,
en los momentos de júbilo, que no debía ensoberbecerse, y, en los momentos
de tristeza, que no debía abatirse. "¿Cómo lo haré?", preguntó el
hombre. "Tú lo sabrás —contestó el rey—. Para eso eres artífice." El joyero
salió a la calle. Un joven le preguntó: "Anciano, ¿qué te atormenta?".
El joyero contestó: "El rey me ha encargado un anillo" y explicó
todo. "Eso es fácil —declaró el joven—. Fabrica un anillo de oro, con la
inscripción: Esto también pasará." Así lo hizo el joyero y llevó el anillo al
rey, quien le preguntó: "¿Cómo se te ha ocurrido esto?". "No se me ha
ocurrido a mí, sino a un joven, que era así y así", contestó el joyero. "Ah
—exclamó el rey—, ese joven es mi hijo Salomón." Es una historia perfecta,
limada hasta la perfección por los años. Qué bien que el joven no
fuera un ángel, como uno temía, sino Salomón».
***
Sábado, 12 de abril.  1958.
Sobre Victoria, como traductora, me dice Borges:
«Cree que lo importante es trasladar palabra por palabra el original.
No ha descubierto que el lector quiere recibir alguna emoción, que al
lector no le importa el original, porque no lo conoce... Por fat traduce
regordete. En inglés es un monosílabo, se nota menos».

Nº de páginas:1664
Editorial:DESTINO
Idioma:CASTELLANO
Encuadernación:Tapa dura
ISBN:9788423338733
Año de edición:2006

Plaza de edición:BARCELONA



jueves, 27 de junio de 2019

López Velarde, Herrera y Reissig, Milton, Homero. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.

Miércoles, 18 de diciembre. 1957
 Come en casa Borges.
BIOY: «El momento en que conocí "La suave patria" fue uno de los de mayor
exultación literaria de mi vida. Estábamos en mi casa, en avenida
Quintana, y vos recitaste las estrofas del paraíso de compotas y de quiero raptarte
en la cuaresma opaca.1 Me pareció un poema tan variado que tardé en
advertir que todos los versos eran endecasílabos». Leemos «La suave patria
». Cuando voy por la estrofa:
Tus entrañas no niegan un asilo
para el ave que el párvulo sepulta
en una caja de carretes de hilo,
y nuestra juventud, llorando, oculta
dentro de ti el cadáver hecho poma
de aves que hablan nuestro mismo idioma...
Borges comenta: «López Velarde trabajó con esos mismos elementos —el
párvulo, los carretes de hilo, las aves— en todos los otros poemas, y no
logró nada. El destino le reservaba la suerte de poder reunirlos una vez
mágicamente en "La suave patria". El poema fue hecho por encargo del
gobierno: es un bric-à-brac deliberado que salió bien».
De López Velarde también leemos con agrado «El retorno maléfico»
y Borges aun reputa afortunadas las bromas finales de:
...el lloro de recientes recentales
y
...el amor amoroso
de las parejas pares.
Sobre el verso final:
...Y una íntima tristeza reaccionaria
siempre ha dicho: «Está muy bien».
1. «Cuando nacemos, nos regalas notas,/ después, un paraíso de compotas,/ y luego te
regalas toda entera,/ suave Patria, alacena y pajarera. [...] «Suave Patria, vendedora de
chía:/ quiero raptarte en la cuaresma opaca,/ sobre un garañón, y con matraca,/ y entre los
tiros de la policía».
406
***
Leemos a Herrera y Reissig. BORGES: «Lo narrativo en Herrera es sólo
una apariencia, un verbo. Nadie entiende lo que ha pasado. En sus poemas
está todo el esquema de lo narrativo, sólo que no pasa nada...
(Pausa) O el verso final continúa el simulacro de una acción incomprensible
».
Leemos «Fiesta popular de ultratumba», de Herrera. BORGES: «Todo
parece soñado en un conventillo. Todo se le vuelve pacotilla. El bric-à-brac
es feliz en López Velarde y horrible en Herrera. Los poemas de Herrera
son como una casa de compra y venta de la calle 25 de Mayo puesta en
un bosque: todos los objetos están entre los árboles. Quiza el uso del todo
en Herrera sea su momento de mayor falsedad, como en:
Todo suspira y ríe.»1
En trance de encontrar poemas para la antología, prefiere «El despertar
» —aunque la sotana del cura que se pasea sola2 estuvo a punto de
disuadirlo— y «Color de sueño». BORGES: «Qué manía con los curas. Y sin
duda él era un señor ateo». De los versos de «Color de sueño»:
Y hacia la aurora sesgan agudas golondrinas
como flechas perdidas de la noche en derrota...
observa: «Sin duda escribió primero perdidas golondrinas, flechas agudas, y
después corrigió agudas golondrinas, flechas perdidas. De todos modos, hay
que agradecerle que haya llegado a esos versos aunque sean un poco mecánicos.
Es claro que noche en derrota no está muy bien».
Le digo que prefiero la insulsez de «El despertar» al mal gusto de
«Color de sueño». Borges, sin embargo, poco a poco va prefiriendo «Color
de sueño». Ponderando el soneto dice: «Tiene el barro, tiene el feo
olor de Herrera». Silvina también aprueba «Color de sueño».
***
Martes, 24 de diciembre. 1957.
Borges había pensado hacer su mito de Homero con Milton. BIOY:
«Ya no sería un mito, sino un juego de erudición y de ingenio». BORGES:
«Nadie puede emocionarse con Milton». BIOY: «Con Homero es poético;
esa poesía se perdería con Milton. Has sorteado el peligro de poner
como héroe a Milton; peligros como éste, que siempre acechan al creador,
pueden arruinar un cuento». BORGES: «Y, sin embargo, con Homero
o con Milton la idea es la misma». Observa que, para el cuento, debe cuidar
especialmente la transición de un mundo bárbaro indeterminado a
un mundo griego.

miércoles, 26 de junio de 2019

Homero, Borges-Premio Nacional de Literatura, Manucho, Herrera y Reissig, Baudelaire., etc. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


Domingo, 24 de noviembre. 1957.

(...)
Estuvo leyendo la Odisea en la traducción de Rouse.2 Dice que esta
traducción lleva a su extremo la tendencia que empezó Butler; en este
sentido, la traducción de Butler es half-way. BORGES: «Si se comparan las
escenas de violencia de Homero con las de Faulkner o Sartre, se ve que
a Homero, aunque sabía describir bien ese tipo de escenas, la violencia
no le gustaba; lo que le gustaba eran las reuniones de mucha gente, para
comer y oír música: lo que le gustaba era la civilización. Es claro, la
1. Esta mujer, vista como ridicula, debe de ser la pobre Inés; que haya dicho que era
un honor para ella estar en ese asiento, me parece bastante natural; en cuanto a la leyenda
de la gente de Las Armas y de Lezama, hasta este momento he creído en una parecida
(¡pero tan distinta, porque está basada en la irrefutable experiencia!): la honesta gente
de Pardo, comparada ventajosamente con la de Cacharí, donde hormiguea el vicio (Nota de
ABC).
2. ROUSE, W. H. D., The Story of Ulysses (1937).
398
1957
civilización era entonces la novedad. Homero era un hombre dulce y suave,
a quien le hubiera encantado el mundo de las novelas de Proust... En
aquella época se daba mucha importancia a hablar: les debía de parecer
que hablar era muy difícil. Un hombre que hablara bien, con frases largas
y pensadas, impresionaba. Si se reunían a comer, primero comían y
después hablaban... Por cierto que si hubieran pretendido comer y hablar
al mismo tiempo se hubiesen atragantado. Sospecho —pero no me
atrevo a afirmarlo, porque leí el libro hace tiempo— que hay dos planos
en la Odisea: uno muy realista, que corresponde a lo que dice Homero;
otro más fantástico, con los relatos de Ulises. Ulises, el viejo héroe, podía
ser un poco macaneador... A veces, uno teme que Homero se equivoque;
pero no se equivoca. Le dicen a Ulises que él debe de ser un comerciante,
interesado en las mercaderías; él contesta que no, que también
es capaz de proezas físicas. Toma una gran piedra y la arroja más
lejos que nadie. Uno teme que también derrote a los otros en luchas y en
carreras; pero, no; basta la prueba de la piedra».

***

Martes, 3 de diciembre. 1957.
Con Silvina, vamos a la Facultad de Derecho,
donde Borges recibe el Premio Nacional de Literatura.
***
Miércoles, 11 de diciembre. 1957.
Come en casa Borges.

Anoche comió en San Isidro con Manucho, Murena y otros. BORGES:
«Manucho está completamente idiotizado. Lo que yo creía que decía en
broma, lo dice en serio. Defendió a Amadeo porque nombró a Mallea, a
Bernárdez, a Abelardo Arias. Por de pronto, habría que probar que esos
nombramientos son acertados. Pero no: lo que a Manucho le importa es
que son nombramientos de escritores.
(...)
Después leemos a Herrera y Reissig. BORGES: «Todas
las palabras parecen erratas».
Leo «Epitalamio ancestral»:
Con pompas de brahmánicas unciones,
abrióse el lecho de tus primaveras,
ante un lúbrico rito de panteras
y una erección de símbolos varones...
BORGES (riendo): «Espero que no diga lo que parece decir».
Sigo leyendo:
...a tiempo que cien blancos elefantes
enroscaron su trompa hacia el ocaso.
BORGES: «De pronto, todo se vuelve de cartón. Esos cien elefantes no
le cuestan nada. Son de cartón o embalsamados».
Leo «La sombra dolorosa»:
...una congoja de holocaustos viejos
ahogaba los silencios campesinos.
BORGES: «De pronto, le da rabia. Es claro: Holocaustos viejos. Holocaustos
de mierda. O si no:
Era su palidez de pobre muerta.1
Seguramente escribía para unos brutos, sus amigos, unos Oliverios
Girondos, que exclamaban "¡Qué bárbaro!" y lo admiraban. ¿Qué pensaría
de él mismo? ¿Que era muy sutil?». BIOY: «Que escribía de cualquier
modo y le salían versos que todos admiraban y que deberían de ser admirables.
Sin duda, se consideraba un genio». BORGES: «Se consideraba
un genio: firmaba Julio I. A un ministro, pidiéndole un puesto, le dijo
que daba al Uruguay la oportunidad de ponerse a la altura de Herrera y
Reissig, pero que como tenía pocas esperanzas, lo esperaba en la Historia.
El stock in trade de Herrera se reduce a la cursilería y a la fealdad, Uno
de los inconvenientes de la pobreza es que induce a dar excesiva importancia
1. «Color de sueño» [Los parques abandonados (1901) ] .
403
1957
importancia al lujo: la admiración por el lujo sólo es perdonable en personas
muy pobres; Herrera fue ínfimo empleado de la administración pública,
en Buenos Aires, y pertenecía a una familia tradicional uruguaya. Qué
suerte que a Guillermo le gusten estos versos. Esto demuestra que hay un
orden en el mundo. No creas que los versos que Guillermo cita son muy
buenos:
Los astros tienen las mejillas tiernas...».1
Leo otros versos:
Almas amigas y bellos
gimnastas, liras asones
de la orquesta de Pitágoras,
venusinos Sacerdotes
de la hembra Arquitectura...2
Ya no te amaba, sin dejar por eso
de amar la sombra de tu amor distante.
Ya no te amaba, y sin embargo el beso
de la repulsa nos unió un instante...3
Anoche vino a mí, de terciopelo;
[ . . . ]
Yacía el índice en su labio, fijo...4
Noche de tenues suspiros
platónicamente ilesos:
[ . . . ]
Es la divina hora azul
en que cruza el meteoro,
como metáfora de oro
por un gran cerebro azul.5
1. «Génesis» [Las clepsidras (1910)]. Guillermo de Torre lo cita en el «Estudio preliminar
» de la edición de Losada (1942).
2. «Recepción» [El laurel rosa (1908)].
3. «Amor sádico» [Los parques abandonados (1901)].
4. «Color de sueño» [76.].
5. «Desolación absurda» [Los maitines de la noche (1902)].
404
1957
BIOY: «"El azar ungracieux, evidentemente", como decía un viejo señor
». BORGES: «Lo que embroma a Herrera es haber empezado con odas
a Castelar y a Guido y Spano. Y le gustaba Lamartine.1 No creas que le
gustaba Baudelaire: le gustaba Lamartine. ¿Por qué iba a admirar a Bau¬
delaire? Para eso estaba él».

Nº de páginas:1664
Editorial:DESTINO
Idioma:CASTELLANO
Encuadernación:Tapa dura
ISBN:9788423338733
Año de edición:2006

Plaza de edición:BARCELONA


lunes, 24 de junio de 2019

Alfonsina Storni, Revista Sur, Alfonso Reyes, Enríquez Ureña, Henry James, Baudelaire, Rossetti, Víctor Hugo, Ruben Darío, Herrera y Reissig. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


Jueves, 24 de octubre. 1957.

BORGES: «Alfonsina es de esas personas que, después de muertas, se
finge que siempre se las aceptó. No hay duda de que, con la muerte, mejoró
socialmente en el mundo de las letras... En general, la gente ignora
que esas personas no pueden colaborar en Sur. Creen que Vedia y Mitre
tiene abiertas todas las redacciones». BIOY: «En realidad, es como si colaborara
». BORGES: «Para él, no. Él sabe que no puede». BIOY: «A nosotros
nos ven como del grupo de Sur. ¿Cuál es el grupo de Sur? Hay dos:
Sur, propiamente, que se compone de Pezzoni, Bianco, Girri, Victoria y
Murena, y el grupo que se conserva para las grandes ocasiones: los González
Garaño, Erro, González Lanuza, Canal Feijóo, los Mantovani (él y
ella), Juan José Castro, Francisco Romero, etcétera».

***
Sábado, 2 de noviembre.1957.

Elogia a Reyes: «Si uno abre al azar un libro de Reyes, probablemente
caerá sobre algo insignificante: por un buen momento tiene
muchos momentos de bobería. Pero todo está bien escrito. Hubiera
sido mejor que le dieran a él el Premio Nobel y no a Gabriela Mistral.
Reyes dijo de un gramático: "Il périra tout entier".1 Es una variante de la
esperanza de Horacio, de non omnis moriar,2 no morir del todo. Esas
frases, en que se ve al fondo otra, y toda una tradición literaria, están
bien».
(...)
Hablamos de Henríquez Ureña, caso opuesto al de Peyrou. Por el
trato, uno distraídamente lo colocaba a Ureña como hombre de vastas
lecturas (tal vez no fueran tan vastas) y, aunque sus libros no son nada,
el recuerdo de aquella personalidad prevalece y todo el mundo lo
pone entre los mejores escritores. BORGES: «Era como la encarnación
de la indulgencia, de la hospitalidad y de la urbanidad. Pero no creas
que era demasiado inteligente. Un día que me vio con un libro de
Henry James, comentó: "Bueno, sí, está bien, pero hoy dicen los críticos
que ya no hay que leerlo, porque Edith Wharton escribe novelas
iguales a las suyas". ¿Qué me decís del espíritu delicado, que lee por
placer?».
Lo llevo a casa de Lisa Lenson, en Belgrano.
***

Lunes, 4 de noviembre. 1957.

Come en casa Borges. Hablamos de Baude¬
laire, por quien no sentimos una admiración excesiva. Borges encuentra
afinidad entre Baudelaire y Dante Gabriel Rossetti. Bioy: «¿A cuál preferís?
». BORGES: «YO creo que a Rossetti. Bueno, tal vez siento mejor la literatura
inglesa. Creo que en general, la gente prefiere a Baudelaire».
BIOY: «Baudelaire es, para la gente, uno de los grandes poetas. Rossetti es
lateral y secundario». Silvina prefiere a Baudelaire: «Es mucho más intenso
», dice. BORGES: «No creo que la afirmación de Buchanan, de que
388
hay algo enfermizo en la poesía de Rossetti,1 sea inteligente ni, en su espíritu,
justa. Sin embargo, tiene algo de cierta: ese carácter enfermizo se
percibe, y de ahí proviene buena parte de su encanto. El tema esencial
de toda su poesía es el acto sexual; cuando no trata del acto sexual, no
escribe con fuerza; el acto sexual es su tema». De Rossetti cita, con aprobación,
el verso:
A sonnet is a moment's monument.2

***

Viernes, 15 de noviembre. 1|957.

Come en casa Borges. Concluimos la traducción
del fragmento de Victor Hugo. BORGES: «Un escritor que no
tiene un solo momento de dignidad, ni de elevación, es Gracián. No se
1. Alusión a SHAW, G. B., Man and Superman (1903), «Epistle Dedicatory».
2. «Baudelaire in our Time» [Essays Old and New (1936)]. 1
391
1957
lo puede admirar ni querer. Es más de cartón que el mismo Lugones.
Veía todo en términos de estratagemas, de trampas, de artificios, de astucia.
Me pregunto si sería ateo».
Hablamos de poemas sobre el mar. Recita:
[... ] Y mi deseo
tomó a Thalassa maternal la vista,
pues todo hallo en la mar cuando la veo.1
* Repite el último verso. Dice: «Está hablado. Hay más emoción en esa
línea que en todo "El cementerio marino". El de Valéry es un mar de car¬
ton-pierre. En Lugones casi todo está escrito». Recordamos «Oceánida»:
El mar, lleno de urgencias masculinas,
bramaba alrededor de tu cintura,
y como un brazo colosal, la oscura
ribera te amparaba. En tus retinas,
y en tus cabellos, y en tu astral blancura,
rieló con decadencias opalinas
esa luz de las tardes mortecinas
que en el agua pacífica perdura.
Palpitando a los ritmos de tu seno,
hinchóse en una ola el mar sereno;
para hundirte en sus vértigos felinos.
Su voz te dijo una caricia vaga,
y al penetrar entre tus muslos finos,
la onda se aguzó como una daga.
BORGES: «Eso ya es una locura: comparar el mar con un coito. Lo de
las urgencias masculinas es un absurdo. Desde luego, hay que agradecerle
al poeta que haya puesto como última palabra daga. En ese tren de vulgaridad
podría haber escrito:
la onda se aguzó mismo que un pene.
1. DARÍO, Rubén, «Revelación» [El canto errante (1907)].
392
1957
Sí, es admirable que se haya resignado a escribir daga. Daga ahí significa
pene». Dice que la ribera de ningún modo la amparaba: «Qué manera
de amparar es ésa».
Elogiamos:
que en el agua pacífica perdura.
BORGES: «Lugones usa siempre con felicidad la palabra pacífica:
sus pacíficas trenzas de señora».1
Elogia:
[...] mientras abajo el sátiro fornica,
ebria de azul deslíe Filomela.2
Elogia también «Metempsicosis», pero lamenta:
...la imperial becerra
y
...en aquel espasmo las tenazas.
Yo lamento:
...la blanca reina en broma
Recita con admiración:
Cuando el áureo Pegaso
en la victoria matinal se lanza
con el mágico ritmo de su paso
hacia la vida y hacia la esperanza,
si alza la crin y las narices hincha
y sobre las montañas pone el casco sonoro
y hacia la mar relincha,
1. LUGONES, Leopoldo, «A los ganados y las mieses» [Odas seculares (1910)].
2. DARÍO, Rubén, «Yo soy aquel» [Cantos de vida y esperanza (1905)].
393
1957
y el espacio se llena
de un gran temblor de oro,
es que ha visto desnuda a Anadiomena.1
De «Lo fatal» lamenta:
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo.
Dice que tampoco es afortunada la palabra chorro, usada por Darío en:
...el chorro de agua de Verlaine estaba mudo.2
BORGES: «Me pregunto si la fama de Herrera y Reissig podrá durar».
BIOY: «El secreto de esa fama es que Herrera nació en el Uruguay». BORGES:
«Es claro: se lo opone a Cartago, a Buenos Aires, a Lugones. No sé si puede
durar una fama que se funda en una polémica. Lo que podría salvar a Herrera
es que se lo absuelva invocando el mal gusto de la época; pero ese mal
gusto, fuera de Herrera, no alcanza su perfección. Del beso dice:
es madrigal con que el amor travieso
abre el álbum azul del porvenir.
"El álbum azul del porvenir": te das cuenta, qué animal, el gran reformador,
el poeta moderno. También compara el beso con un tren expreso al sol».
Dice que nadie habrá tenido mejor oído que Rubén. Elogia «A Francia
» y lo recita con exultación:
¡Los bárbaros, Francia! ¡Los bárbaros, cara Lutecia!
Bajo áurea rotonda reposa tu gran Paladín.
Del cíclope al golpe, ¿qué pueden las risas de Grecia?
¿Qué pueden las gracias, si Heracles agita su crin?
En locas faunalias no sientes el viento que arrecia,
el viento que arrecia del lado del férreo Berlín,
y allí, bajo el templo que tu alma pagana desprecia,
tu vate, hecho polvo, no puede sonar su clarín.
1. «¡Carne, celeste carne de la mujer!» [Ib.].
2. «Soneto autumnal al Marqués de Bradomín» [ Cantos de vida y esperanza (1905)].
394
1957
Suspende, Bizancio, tu fiesta mortal y divina.
¡Oh, Roma, suspende, la fiesta divina y mortal!
Hay algo que viene como una invasión aquilina,
que aguarda temblando la curva del Arco Triunfal.
¡Tannhauser! Resuena la marcha marcial y argentina,
y vese a lo lejos la gloria de un casco imperial.
BORGES: «En las palabras:
Suspende, Bizancio, tu fiesta mortal y divina
se trasluce la idiotez». Le recuerdo que durante los días tristes de la guerra,
muchas veces lo recitábamos.

Nº de páginas:1664
Editorial:DESTINO
Idioma:CASTELLANO
Encuadernación:Tapa dura
ISBN:9788423338733
Año de edición:2006

Plaza de edición:BARCELONA

domingo, 23 de junio de 2019

Premios nacionales de Argentina, novelas, antología de poesía, Kipling, Dickens. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


Jueves, 26 de septiembre. 1957

Borges me dice: «¿Qué sabés de una noticia
para nosotros?». BIOY: «No sé cuál es». BORGES: «¿Estás seguro? Una
noticia nacional». Se trata de los premios de literatura: Manucho le ha dicho
que él y Borges son seguros, que yo soy probable y que, «por motivos
pintorescos», el otro premio posible es Silvina Bullrich. BIOY: «Hoy vos
sos seguro; has madurado para eso; no dártelo parecería un capricho;
Manucho, con una serie de novelas publicadas, ha hecho méritos, y su
posición en La Nación le da fuerza. En cuanto a mí, me parece que sólo
puedo salir por falta de otros o, más claramente, porque el jurado aborrezca
más a los otros. ¿Quiénes, en ese jurado, podrían ser mis aliados?
Victoria y Carmen Gándara. Victoria me quiere tan poco que gustosamente
se amparará, para no votarme, en que es cuñada; la de Gándara,
ha disentido públicamente con mi literatura y sabe que en política no estamos
de acuerdo: ella es católica nacionalista, yo soy liberal. Tal vez,
desde que se mudó a nuestro edificio, está más cerca como amiga; un pasito,
no más. Si no hubiera más rival que Silvina Bullrich, podría salir premiado,
porque a Silvina la detestan más que a mí».
BORGES: «Si uno saca un premio, se gana una lotería. Si no lo saca,
tiene un ratito de malhumor —cinco minutos— y nada más». BIOY: «Para
Manucho no ha de ser así. Si no triunfa, sufrirá y si no saca el primer premio,
sufrirá también. Todo lo que no sea una apoteosis le duele. Para él,
sacar un premio debe de ser muy importante». BORGES: «Y no es nada importante.
Si uno sabe que alguien no se sacó el premio, no piensa mal de
él. Al contrario, se siente más simpatía por los no premiados que por los
premiados». BIOY: «Sin embargo, hay gente que compra por miles de pesos
una antología de Premios Nobel». BORGES: «Te das cuenta. Esos premios
que se otorgan por razones de equilibrio internacional: "¿Qué me
dice de Australia para este año? Yo diría el Paraguay..."». BIOY: «Si sacáramos
los premios dirían que estamos acomodados con el gobierno».

***

Jueves, 3 de octubre. 1957.

Por la mañana supe el fallo del jurado de literatura:
primer premio, por unanimidad, Borges; segundo, Mujica Lai¬
nez; tercero, Murena. Llamo por teléfono a Borges. BORGES: «Qué suerte
que me hablás, porque no me atrevía a decirte nada».
Viernes, 4 de octubre. Borges me refiere que ayer en la tarde,
cuando ya sabía el resultado del premio, recibió, en la Biblioteca, la visita
de un judío, notablemente andrajoso y sucio, que le comunicó:
«Tengo una buena noticia. Una noticia que lo alegrará. El primer premio
es para nuestro gran Manucho. Hay otros premios pero eso, ¿qué
importa? El primero es para Manucho, por justicia y por unanimidad,
no sólo del jurado, sino de nosotros dos, de usted y de mí, que somos
sus amigos. Yo quiero que usted me preste esta tribuna, para celebrar
372
1957
el premio, con una conferencia en que haré el estudio exhaustivo de la
obra del querido y gran Manucho». Borges me confiesa que oía todo
ese discurso con vergüenza (de saber que él tenía el primer premio y
de no decirlo), con rabia, con alarma, con incomodidad. BORGES: «A lo
mejor se trataba de un espía mandado por el mismo gran Manucho.
Qué situación absurda».

***

Miércoles, 9 de octubre. 1957.

Borges observa que nada produce tanta desazón
(y aun repugnancia) como lo que se siente que es falso. Hablando
de no sé qué libro dice que era como un paisaje de kilómetros y kilómetros
de carton-pierre y de telones; agrega que a veces interrumpe la lectura
de libros así, de miedo de que le traigan mala suerte.

***

Lunes, 14 de octubre. 1957.
BORGES: «Me vio Jesualdo. Me dijo que estaba preparando una antología
de la poesía hispanoamericana. Que no nos incluiría a Martínez
Estrada ni a mí, no porque no tengamos buenos versos, sino porque
carecemos de una actitud poética. Yo le dije que hacía muy bien;
pero me parece una guarangada venir a decirle eso a uno. Yo no sé para
qué me visitó. Sí, para decirme que Amorim está muy grave y que se va
a morir en cualquier momento. Pobre: está hecho un esqueleto. El
médico, cuando salió de la clínica, les dijo: "Llévenselo al Salto, para
que muera en su tierra"».
Refiere la conversación

***

Martes, 22 de octubre. 1957.

Come en casa Borges. Hablamos de Kipling.
Dice que se lo juzga por sus cuentos que más gustan —los del Jungle Book,
el cuento «The Man who would be King»—, que son los peores, y que
por eso tiene fama de escritor mediocre. 
(...)

Hacemos una lista de los mejores cuentos de Kipling: para él, «A Madonna
of the Trenches», «The Wish House», «The Gardener», «The Vi¬
llage that Voted the Earth was Flat», «Weland's Sword», «The Eye of
Allah» y uno que no conozco, del Jungle Book, en que se describe el baile
de la elefanta;1 para mí, «The Finest Story in the World», «The Church
that was at Antioch», «Wireless», «On the Great Wall», «A Sahibs' War»,
«The Dog Hervey», «Unprofessional».
BIOY: «En "The Manner of Men" hay demasiados términos náuticos;
parece que Kipling estuviera showing off». BORGES: «Tal vez ese cuento esté
demasiado hecho. ¿Qué será mejor: un cuento demasiado hecho o insuficientemente
hecho? Yo diría que es preferible el demasiado hecho. No sé...
(...)
Comento que estoy leyendo el Dickens de Chesterton; hablamos de
Dickens. BORGES: «Dickens escribe admirablemente los asesinatos. Siempre
recuerdo el que comete Chuzzlewit. ¿Te acordás? Hay una relación
extraña y cambiante entre Chuzzlewit y un chantajista que lo domina;
van en una diligencia y poco a poco el chantajista adivina lo que le va a
pasar y Chuzzlewit empieza a dominarlo; el chantajista tiene pesadillas,
determinadas por su temor, y al fin Chuzzlewit, de acuerdo con lo que se
preveía, lo mata».1
Hablamos de política...

***

Nº de páginas:1664
Editorial:DESTINO
Idioma:CASTELLANO
Encuadernación:Tapa dura
ISBN:9788423338733
Año de edición:2006
Plaza de edición:BARCELONA

sábado, 22 de junio de 2019

Nombramiento profesor titular, Sabato, Chesterton. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.


Viernes, 13 de septiembre. 1957.

Busco a Borges, en casa de Norah, y lo
traigo a la nuestra. Está contento porque parece que el jurado de la Facultad,
por unanimidad, lo puso en primer término en la terna para convertirlo
de profesor interino en profesor titular.
P.359.

***

Miércoles, 18 de septiembre. 1957.

Comen en casa Borges y Peyrou.
Cuenta Borges que Sabato se encontró con alguna amiga que llegaba de
Europa y le preguntó cómo se comentaba en Europa «el asunto Sabato».
La amiga le aseguró que no se comentaba. Sabato le explicó que ella no
había frecuentado los círculos literarios: en éstos no se comentaba otra
cosa. La anécdota recuerda a Borges que una vez, estando con Macedo¬
nio Fernández y Willie Borges, Macedonio dijo que porque había muchos
marinos de ascendencia provinciana, sin duda en el Círculo Naval
tocarían bien la guitarra. Willie, que era marino, replicó que nunca había
oído una guitarra en el Círculo. Sin tomar en cuenta esta negativa,
con extrema suavidad, Macedonio se volvió hacia Borges, que en ese momento
se hallaba detrás de él, y le dijo: «Es un centro guitarrístico notable
», y pasó a hablar de otros temas. BORGES: «Era más puro el deseo de
Macedonio de que las cosas fueran como no eran; en el de Sabato se advierte
la influencia de una estúpida obsesión por la propia literatura». No
sé por qué le interesa tanto Sabato.
P.361.

***
Domingo, 22 de setiembre. 1957.
Borges propone las razones por las que Chesterton no es considerado
un gran poeta: «De una es culpable Chesterton; de la otra, nuestra
época. Recuerdo un diálogo entre un crítico inglés y uno irlandés. El inglés
pregunta: "Sus poetas, ¿nunca piensan?". El irlandés replica: "Sus
poetas, ¿nunca cantan?". En los poemas de Chesterton, el idioma es admirable
y sus metáforas son de aquellas que uno diría que estaban ahí
todo el tiempo, y que no haberlas descubierto antes parece una ceguera
increíble. Sin embargo, esos poemas corresponden a un esquema; en
ellos, el pensamiento siempre está presente, quizá demasiado. En cuanto
a la razón de la que es culpable nuestra época, es la tendencia épica en
Chesterton. Su poesía está llena de espadas y hoy día predomina una misteriosa
antipatía por la épica. Supongo que Kipling, Hugo y William Morris
habrán padecido en su fama por idéntico motivo».
Pag. 365.
Nº de páginas:1664
Editorial:DESTINO
Idioma:CASTELLANO
Encuadernación:Tapa dura
ISBN:9788423338733
Año de edición:2006

Plaza de edición:BARCELONA

Archivo del blog

DE SOBREMESA Rayuela: los yerros del salto En colaboración: Dr. Enrico Pugliatti y J. Méndez-Limbrick

  Rayuela : los yerros del salto 1. El culto al caos disfrazado de libertad Cortázar propone una lectura no lineal, pero el “tablero de dire...

Páginas