lunes, 4 de agosto de 2025

Desmitificando El Quijote de Cervantes

 


En colaboración: Enrico Pugliatti y Méndez-Limbrick.

En 10 puntos EL QUIJOTE DE CERVANTES PERO MOSTRANDO SUS DEFECTOS DE ESTRUCTURA Y NARRACIÓN COMO VISIÓN DE MUNDO.

 1. Inconsistencias narrativas

  • El robo del rucio de Sancho es un ejemplo clásico: en la primera edición no se menciona, y Sancho aparece unas veces con su asno y otras sin él. En ediciones posteriores se intenta corregir, pero el error persiste en la lógica interna.

 2. Estructura circular mal definida

  • Aunque se habla de una estructura circular (tres salidas, regreso a la cordura), esta se ve afectada por digresiones que rompen la progresión narrativa. La novela parece más una acumulación episódica que una evolución orgánica.

 3. Falta de revisión editorial

  • Cervantes parece haber escrito sin releer su trabajo. Esto genera epígrafes mal colocados, frases inconexas y errores gramaticales que afectan la ilación del texto.

 4. Multiplicidad de nombres para personajes secundarios

  • La esposa de Sancho aparece con varios nombres: Teresa Panza, Teresa Cascajo, Juana Gutiérrez, Mari Gutiérrez y Juana Panza. Esto sugiere descuido en la construcción del universo narrativo.

 5. Digresiones que desvían la trama

  • Historias como la de Grisóstomo y Marcela interrumpen la línea principal sin una clara justificación estructural. Aunque aportan riqueza temática, fragmentan la coherencia narrativa.

 6. Superposición de niveles narrativos

  • La inclusión de múltiples narradores (Cide Hamete Benengeli, Cervantes, el bachiller Carrasco) genera una complejidad que, si bien innovadora, puede confundir al lector sobre qué es “real” y qué es “ficticio”.

 7. Ironía como mecanismo de evasión

  • Cervantes usa la ironía para justificar errores o incoherencias, como cuando los personajes comentan los defectos del primer tomo dentro del segundo. Esto puede interpretarse como una evasión crítica más que una solución narrativa.

 8. Visión de mundo fragmentada

  • El Quijote no ofrece una cosmovisión unificada. Oscila entre idealismo y desencanto, sin resolver la tensión entre locura y cordura, lo que puede interpretarse como una falta de tesis filosófica clara.

🧶 9. Desigualdad estilística

  • Algunos capítulos están escritos con gran maestría, mientras otros parecen apresurados o desprolijos. Esta desigualdad afecta la experiencia estética del lector.

 10. Autorreferencialidad excesiva

  • La segunda parte se convierte en una crítica de la primera, con personajes que han leído el libro anterior. Aunque esto es innovador, también puede percibirse como una ruptura del pacto ficcional, debilitando la inmersión narrativa.

La inconsistencia narrativa en Don Quijote es uno de los aspectos más debatidos por los cervantistas, y se manifiesta en varios niveles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Desmitificando El Quijote de Cervantes

  En colaboración: Enrico Pugliatti y Méndez-Limbrick. En 10 puntos EL QUIJOTE DE CERVANTES PERO MOSTRANDO SUS DEFECTOS DE ESTRUCTURA Y NARR...

Páginas