sábado, 12 de julio de 2025

¿La influencia de Thomas Mann en el Boom latinoamericano? Una charla de sobremesa.

 



Ayer, durante una charla con el Dr. Pugliatti sobre la reflexión de Carlos Fuentes en torno a la supuesta influencia de Thomas Mann en la literatura latinoamericana, defendí que en realidad no existe vínculo alguno entre Mann y los autores del Boom. El Dr Pugliatti y el suscrito llegamos a las siguientes conclusiones:

 ¿La influencia de Thomas Mann en el Boom latinoamericano?

Contexto de la tesis de Carlos Fuentes

Carlos Fuentes afirmó que en la formación estética y temática de los novelistas del Boom latinoamericano —Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa, Fuentes mismo— pesó de manera decisiva la obra de Thomas Mann. Su argumentación suele apoyarse en:

  • La profundidad psicológica y simbólica compartida.

  • El estilo “ensayístico” y reflexivo de Mann como antecedente de las novelas de ideas del Boom.

  • La adopción de voces narrativas múltiples, algo que él ve en Mann y en ciertos textos del Boom.

Puntos principales del contraargumento de Pugliatti

  1. Temática y trasfondo cultural

    • Mann escribe desde la experiencia de la burguesía alemana decimonónica y la crisis del individuo en la Europa moderna.

    • Los novelistas del Boom forman sus mundos narrativos en torno a realidades coloniales, mestizaje, revoluciones y mitos fundacionales de América Latina.

    • No existe coincidencia en la matriz histórica: Mann aborda la Belle Époque, la Primera Guerra Mundial, el exilio ante el nazismo; el Boom explora dictaduras, guerrillas, pánicos colectivos propios de nuestra región.

  2. Ausencia de referencia directa

    • Ninguno de los grandes del Boom menciona a Mann como fuente o lectura clave en sus entrevistas, diarios o epístolas.

    • En cambio, Borges, Carpentier, Rulfo o Paz sí reconocen a Góngora, Cervantes, Faulkner, Kafka y hasta al folclore indígena como influencias claras y repetidas.

  3. Diferencias en la construcción formal

    • Mann privilegia la digresión filosófica, la novela de tesis y la arquitectura causal lineal.

    • El Boom explora la fragmentación temporal, la polifonía carnavalizada, el realismo mágico y el “cuento dentro de la novela” que beben de tradiciones orales y barrocas.

    • El tratamiento del tiempo y del espacio en García Márquez o Cortázar no tiene equivalente en la sutil sofisticación de Mann, sino que nace de patrones narrativos propios de nuestra tradición hispanoamericana.

  4. Innovación estilística local frente a erudición germana

    • La lengua de Mann se caracteriza por su complejidad conceptual y sus intrincadas oraciones subordinadas en alemán (o en traducción, sus párrafos densos).

    • Los escritores del Boom inventaron recursos expresivos que dialogan con el español caribeño, andino o rioplatense; su ritmo y musicalidad no derivan de las cadencias mannianas.

    • La sola traducción de Mann al español habla de un lector exigente, pero no de un modelo que disparó corrientes creativas en nuestras letras.

  5. Inferencia de Fuentes como lectura anacrónica

    • Atribuir un “efecto Mann” al Boom equivale a sobreinterpretar la erudición estilística de Fuentes y sus contemporáneos.

    • Más que Mann, quienes sembraron el campo fueron los modernistas españoles, los vanguardistas europeos (Ezra Pound, Apollinaire) y las rupturas de la narrativa anglosajona de entreguerras.

Conclusión

La noción de una influencia directa y sustancial de Thomas Mann en la narrativa del Boom carece de pruebas textuales e históricas. Si bien Mann es un gigante de la modernidad europea, su universo estético, filosófico y cultural difiere radicalmente del que dieron forma a la novela latinoamericana de mediados de siglo. Reconocerlo no rebaja la grandeza de Fuentes ni la de Mann, sino que sitúa cada obra en su legítimo contexto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

PRINCIPIOS NOCTURNOS NOVELA DIRECCIÓN ELECTRÓNICA VENTA VÍA INTERNET

https://editorial.uned.ac.cr/gpd-principios-nocturnos-2da-edicion-9789968040853.html   https://editorial.uned.ac.cr/gpd-principios-nocturnos...

Páginas