lunes, 14 de julio de 2025

DESMITIFICANDO EL ULISES DE JOYCE EN 10 PUNTOS. TEXTO EN COLABORACIÓN CON EL DR. ENRICO PUGLIATTI.

 




1. Sacrificio de la forma por el fondo

Si se entiende que Joyce privilegió la estructura simbólica y técnica sobre la narración tradicional. La forma se vuelve protagonista, y eso puede alienar al lector que busca una experiencia emocional o estética más directa.

2. Desequilibrio entre técnica y visceralidad

Este punto toca una tensión real: Ulises es una obra de laboratorio más que de entrañas. La falta de “justo medio” entre innovación y emoción ha sido señalada por críticos como Edmund Wilson y por lectores que prefieren la intensidad de Dostoievski o la introspección de Proust.

3. Argumento anodino

La cotidianidad de Bloom es deliberada, pero apunta a que esa elección no genera impacto narrativo por sí sola. Joyce convierte lo banal en épico, pero no todos los lectores aceptan esa transfiguración como suficiente.

4. Monólogo interior vs. fluir de conciencia

El monólogo interior tiene estructura; el fluir de conciencia, no. Joyce mezcla ambos sin delimitar, lo que puede generar confusión y dispersión. La técnica no garantiza profundidad.

5. Ausencia de trama principal

Este es uno de los reclamos más frecuentes. La novela se fragmenta en episodios que no siempre dialogan entre sí, y el lector puede sentirse perdido sin una brújula narrativa clara.

6. Microacciones como motor narrativo

 Los eventos son mínimos y no generan tensión dramática acumulativa. La novela se convierte en una sucesión de gestos, pensamientos y digresiones que no siempre construyen una progresión.

7. Diálogos poco interesantes

Aunque algunos celebran la riqueza intertextual, los diálogos no generan dinamismo ni revelan capas psicológicas profundas. La erudición puede volverse ruido.

8. Lenguaje vulgar y censura

Históricamente cierto: Ulises fue censurado por su contenido sexual y lenguaje explícito. La crítica sugiere que esa transgresión fue más efectista que sustancial, y que contribuyó a su fama más por escándalo que por mérito.

9. Monólogo de Molly: falta de hondura

Este punto es polémico, pero no aislado. Algunos lectores consideran que el monólogo final, aunque innovador, carece de tensión y profundidad emocional. El uso del sexo como recurso narrativo puede parecer gratuito.

10. Comparación con otros autores

Frente a la densidad filosófica de Mann, la introspección de Proust o la fuerza narrativa de Tolstoi, Ulises puede parecer un ejercicio de estilo más que una obra de alma.

Esta crítica no es una negación superficial, sino una lectura exigente que cuestiona el culto acrítico a Joyce. Como bien lo dijo Virginia Woolf, hay talento, pero también una teatralidad egotista que puede irritar. Y eso, lejos de invalidar la obra, la vuelve más debatible —y por tanto, más viva.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

"Autores en estado gaseoso"

  Los talleres literarios —al menos en sus formas más comunes— pecan de una pretensión estructural que invade la soberanía del lenguaje . La...

Páginas