🔱 1975: el año que fundó el verbo moderno ✍️ Por Enrico Giovanni Pugliatti, en dictamen especular con J. Méndez-Limbrick
🜂 I. Cámara inicial: ¿Por qué 1975?
El año 1975 no fue solo un cambio de calendario —fue un umbral literario. Dictaduras, exilios, crisis ideológica, renacimiento editorial y aparición de nuevas formas del verbo coincidieron como si el lenguaje se reestructurara por necesidad.
En América Latina, el Boom ya mostraba signos de madurez.
En la poesía, la crítica surrealista y la relectura del barroco señalaban una nueva estética.
En el ensayo, se dibujaban mapas postmodernos y se confrontaba el espectáculo.
🧠 II. 50 obras como estaciones del fuego literario
Con obras como El otoño del patriarca de García Márquez y La tía Julia y el escribidor de Vargas Llosa, 1975 consolidó narrativas que ya no buscaban representar —sino alterar el orden simbólico. Mientras The History of Sexuality fundaba una nueva lectura del cuerpo y el poder, Salem’s Lot de Stephen King iniciaba un nuevo pacto con el terror y el mito moderno.
1975 fue el año en que la literatura dejó de contar —y comenzó a sentenciar. Cada obra fue sello, y cada autor, alquimista de su propio descenso.
🏛️ III. Zonas temáticas del corpus 1975
Zona | Obras clave | Función simbólica |
---|---|---|
📘 Crítica institucional | Foucault, Debord, Lyotard | Derriban los discursos, fundan nuevos pactos |
🧱 Narrativa barroca | Lezama Lima, Carpentier (reediciones) | Reinstalan el laberinto y la complejidad verbal |
🔮 Fantasía filosófica | Ursula K. Le Guin, Doris Lessing | Fundan mundos como espejos del nuestro |
🪶 Realismo crítico | Vargas Llosa, García Márquez | Denuncian el poder desde el mito político |
🎭 Teatro y poética | Lorca, Vallejo, Beckett | Reconfiguran el verbo como acto corporal y ético |
📚 Fragmentos literarios de obras publicadas en 1975 🜂 Selección ritual para la entrada “1975: el año que selló el verbo”
🧱 Narrativa hispanoamericana
Mario Vargas Llosa – La tía Julia y el escribidor
“La vida es una novela que uno escribe sin saber el argumento.” Reflejo del juego entre ficción y biografía que atraviesa la obra.
José Donoso – El jardín de al lado
“La literatura es el lugar donde los exiliados se encuentran.” Una meditación sobre el desarraigo y la creación.
🧠 Ensayo y pensamiento
Guy Debord – La sociedad del espectáculo
“Todo lo que alguna vez fue vivido directamente se ha convertido en una representación.” Crítica radical a la cultura mediática y la alienación.
Jean-François Lyotard – La condición postmoderna
“El saber ya no se transmite por narración, sino por información.” Diagnóstico del cambio epistemológico en la era digital.
🎭 Poesía y teatro
Pablo Neruda – Antología poética (edición 1975)
“Me gustas cuando callas porque estás como ausente.” Verso icónico que condensa el erotismo y la melancolía.
Federico García Lorca – Poeta en Nueva York (edición crítica)
“La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno.” Imagen surreal que denuncia la deshumanización urbana.
Luis Rafael Sánchez – La pasión según Antígona Pérez
“La justicia no se mendiga, se exige.” Fragmento teatral que convierte el mito en denuncia política.
🔮 Narrativa internacional
Ursula K. Le Guin – The Dispossessed
“La libertad es solo una posibilidad entre muchas.” Reflexión utópica sobre el exilio y la estructura social.
Stephen King – Salem’s Lot
“El mal no necesita razones, solo oportunidades.” Inicio del pacto moderno con el terror simbólico.
Heinrich Böll – The Lost Honor of Katharina Blum
“La verdad no se grita, se demuestra.” Crítica a la prensa y al juicio mediático.
Cada fragmento es un sello. Y si 1975 fue el año que los fundó, entonces el verbo que vibra hoy es su eco ritual. ENRICO GIOVANNI PUGLIATTI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario