lunes, 10 de marzo de 2025

VicenteGarrido Truecrime La fascinación del mal FRAGMENTO

 




SINOPSIS

 

 

¿Por qué nos fascina la violencia y en particular el asesinato? ¿Cuánto hay de ficción y de realidad en los productos que se presentan bajo la etiqueta de true crime? Al buscar la respuestaa estas preguntas, Vicente Garrido nos ofrece un extraordinario análisis del  crimen a partir del relato característico del true crime: la mente criminal, la escena del crimen, los investigadores, las víctimas, el juicio y la condena.

 

Partiendo de numerosos ejemplos literarios y audiovisuales —desde las novelas de Truman Capote y Norman Mailer hasta las series más famosas de Netflix y HBO, pasando por crónicas y ensayos de expolicías y periodistas de investigación—, el autor nos desvela cómo el estudio del truecrime por medio de los principios fundamentales de la criminología y otras ciencias afines nos permite reflexionar sobre la naturaleza de la violencia humana.

Ante el aumento exponencial de las series documentales o de ficción basadas en crímenes reales, así como de la novela policíaca y negra, Vicente Garrido analiza más de sesenta productos culturales —entre libros, películas, series, podcasts, etc.— para mostrarnos no solo la narrativa propia del true crime, sino lo que este género puede enseñarnos sobre la maldad.


VicenteGarrido

 

 

Truecrime

La fascinación del mal

 

 

 

 

Porque me ha quebrantado con tempestad, y ha aumentado mis heridas sin causa:

no me ha concedido que tome mi aliento, más me ha hartado de amarguras

[…]

La tierra es entregada en manos de  los impíos, y él cubre el rostro de los jueces.

Si no es él quien lo hace,

¿dónde está?,¿quiénes?

 

EllibrodeJob

 

 

El sueño se ha acabado, es la realidad y es espeluznante. Tú enseguida llegarás. Ya está. ¡Has llegado!

 

EmmanuelCarrère,

«¡Soidiota!¡Warrenestámuerto!» enConvienetenerunsitioadondeir

 

 

Bueno y malo sólo lo es esencialmente el yo, no el mundo. El yo, el yo es lo profundamente misterioso.

 

Wittgenstein,

Diariosdeguerra

 

 

Siento que esto que voy a decir suene muy frío, pero yo necesitaba tener un tipo particular de experiencia con una persona; y para poseerla de la forma que yo quería, tenía que «extraerla» de su cuerpo.

 

EDMUNDKEMPER,asesinoenserie


INTRODUCCIÓN

 

 

El interés que despierta el true crime viene de antiguo, de ahí que siempre haya estado muy presente en nuestra cultura, tanto en diversos tipos de periodismo, como en la literatura y el cine. No obstante, el true crime ha experimentado en la actualidad un cambio sustancial gracias a una poderosa industria que se dedica a canalizar obras de ficción basadas en hechos reales documentales sobre casos criminales. Esta industria ha llevado a nuestros televisores una producción cultural inusitada a través de plataformas y productoras asociadas tipo Netflix y HBO, que, además, permiten su seguimiento en diferentes soportes, como ordenadores o teléfonos inteligentes.Esto, lógicamente,noes obstáculo para apreciar la obra fílmica concebida para exhibirse en cines, que, sin embargo, resulta infinitamente menor en comparación conla diseñada para consumirse en casa.

El incremento del true crime ha venido acompañado asimismo,cuando no precedido, de un desarrollo extraordinario de la novela negra, policial y criminal, que también ha expandido sus horizontes hacia una novela de «no ficción»,es decir, la recreación literaria de hechos criminales reales que

«estrenó» como subgénero dentro de la literatura criminal Truman Capote con A sangre fría en 1965. Es cierto que a la de Capote la siguieron otras obras de mérito, como La canción del verdugo, de Norman Mailer, pero me atrevo a decir que son pocas en comparación con las que han surgido en el siglo XXI.

Sin duda hay varias razones que explican este crecimiento sin precedentes. La primera es que el asesinato y otros crímenes violentos — como la agresión sexual—ofrecen una narración altamente dramática, donde los elementos del suspense y del misterio crean una historia que atrapa al espectador —o lector— con ciertos elementos que todos conocemos: el orden social se quiebra por el asesinato, hay una investigación para identificar y detener al autor, y finalmente la justicia se restaura mediante el


castigo del culpable; o bien se frustra porque no se ha hallado al asesino o porque la resolución deja dudas, presenta ángulos oscuros y no es satisfactoria.

Una segunda y poderosa razón es que los true crime actuales han expandido mucho su foco y, junto con este guion clásico de crimen-autor- justicia, ahora la propia realidad social exige que la cultura popular tome en consideración otros tipos de delincuencia que cada vez se estiman más dañinos, como la cometida por gente con poder económico o por instituciones o autoridades del Estado,sin olvidar prácticas criminales sobre las que había un muro de ocultismo, como el abuso sexual infantil, el acoso sexual en el trabajo o el funcionamiento de las sectas, algunas de las cuales pueden tener vínculos muy sólidos con los ámbitos de poder. Todos estos campos interesan mucho al público porque difícilmente pueden obtener un conocimiento más cercano detales fenómenos,que hasta ahora solían cubrir los medios informativos sólo de modo fragmentario y aislado.

Un tercer argumento, relacionado con el anterior, es que el true crime probablemente se haya convertido en el medio más agudo con el que hacer una comprobación  continua de las libertades,los derechos y las obligaciones de la democracia, al ofrecer una crítica compleja y elaborada de todos los aspectos y condicionantes de una determinada realidad o fenómeno criminal: cuando un caso llega al gran público, ya sea en una obra de ficción basada en hechos reales o en un documental, existe la posibilidad de plantear cuestiones y enfoques que, por su complejidad, no tienen cabida en un informativo de treinta minutos en la televisión convencional. En la ficción y el documental true crime, en cambio, encontramos un desarrollo exhaustivo de lo sucedido, de los antecedentes y las consecuencias, a lo largo de varias horas. Desde luego, es posible analizar de forma certera y profunda un acontecimiento delictivo en un solo filme, todo depende del tema y de la labor de los creadores.

Una cuarta razón es que el true crime no sólo aporta crítica social a las

condiciones que dan lugar a un crimen o a la intervención del sistema judicial, sino que también nos acerca al aspecto humano, a la psicología y las experiencias de los protagonistas. Nos permite comprender el sufrimiento de la víctima o entender porqué determinadas personas o grupos


sociales están más predispuestos a sufrir la violencia,o cómo cambia su vida la intervención de la policía o la justicia, no siempre para bien. En el truecrime nos asombramos ante los motivos y el proceder del asesino, o de quien abusa del poder impunemente durante años, al tiempo que conocemos los apoyos con los que contó o las debilidades del sistema que los consintió. Finalmente, y como trasfondo, está la naturaleza humana. Un buen true crime documental o de ficción(basado en  hechos reales) habla de nosotros, de nuestros miedos y esperanzas,de  nuestras virtudes(coraje,tenacidad, sentido de la justicia, empatía, sacrificio, responsabilidad, amor, redención) y debilidades(envidia,odio,celos, ambición desmedida, miedo egoísta, traición, deseo de poder y de placer sexual ilegítimos). En suma, habla detodo aquello de lo que ha tratado la gran literatura desde siempre y el arte cinematográfico desde sus inicios,y que hallamos en Shakespeare y Otto Preminger,en Stevenson y Orson Welles,en Raymond Chandlery Alfred Hitchcock.Y por esto mismo,nos enseña a vivir, a entender nuestras pesadillas y a poder hacer algo al respecto,al menos en nuestra imaginación. Es un escenario seguro en el que ensayar lo que podríamos pensar o cómo actuar«si estuviéramos en esa situación»,lo que nos ayuda en nuestra preparación psicológica para enfrentarnos al mal.Desde luego,el truecrime nos permite la satisfacción vicaria del miedoy el escalofrío,así  como la liberación de nuestras emociones más primitivas de retribución yvenganza

—cuando es el caso—frente al malvado.

Entretenimiento del bueno y conocimiento de la sociedad,crítica social y análisis sobre el mundo en que vivimos y nuestro papel en él. Supervivencia e identidad. La naturaleza racional y la sombra que se esconde en nuestro subconsciente. Todo esto es el true crime.1

Este libro pretende introducir en este género al lector general, y ojalá sea también del agrado de aquéllos ya versados en el crimen. Las siguientes páginas revelan la realidad que hay detrás de las obras: al tiempo que examinamos una novela, un podcast o una película (sean únicos o formen parte de una serie), analizaremos la realidad humana y social asociada con el hecho criminal mediante los conocimientos de la criminología y otras ciencias afines. En este sentido, las distintas partes que conforman el libro son:(1)el fenómeno del truecrime;(2)los pioneros y clásicos recientes;


(3) los asesinos creadores del true crime; (4) la banalidad del mal; (5) los asesinos en serie; (6)los impostores; (7)las sectas; (8)la corrupción; (9) las víctimas y supervivientes, y(10) el sistema de justicia.

Así pues,True crime: la fascinación del mal se centra en lo que el arte literario y la cinematografía pueden desvelar de la oscuridad que esconden las personas y la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

MANUAL DE CREATIVIDAD LITERARIA DE LA MANO DE LOS GRANDES AUTORES FRAGMENTO

  Literatura y vida Prólogo de Alicia Mariño Espuelas   Leer para vivir, como decía Gustave Flaubert, y como reza al comienzo de este libr...

Páginas