CARTILLA ELECTRÓNICA DEL ESCRITOR J MÉNDEZ-LIMBRICK. Premio Nacional de Narrativa Alberto Cañas 2020. Premio Nacional Aquileo j. Echeverría novela 2010. Premio Editorial Costa Rica 2009. Premio UNA-Palabra 2004.
viernes, 24 de julio de 2020
"...estos talentos nuestros de segundo orden...(Fragmento. Los demonios. F. Dostoievski).
"...estos talentos nuestros de segundo orden, a quienes por el común se mira en vida casi como genios, no sólo se borran, cuando mueren, de la memoria de todos sin dejar rastro y velozmente, sino que incluso en vida, apenas surge una nueva generación y reemplaza a aquella otra en que fueron influyentes, son arrinconados y olvidados con rapidez increíble. Esto parece suceder entre nosotros casi de manera instantánea, como si fuera un cambio de corazón en el teatro. No ocurre, por supuesto, con los Pushkin, los Gogol, los Molière, los Voltaire, con espíritus creadores, en suma, que tienen algo nuevo que decir".
8 La sed Silvina Ocampo. ANTOLOGÍA DEL CUENTO EXTRAÑO. TOMO IV.
8
La sed
Silvina Ocampo
SILVINA OCAMPO nació en Buenos Aires. Ha publicado
varios libros de poesías: Viaje olvidado,
Enumeración de la Patria, Espacios métricos, Los nombres, y una colección
de cuentos: Autobiografía de Irene.
En 1942 obtuvo el Premio Municipal.
Mi amiga Keng-Su me decía:
—En la ventana del hotel brillaba esa luz diáfana
que a veces y de un modo fugaz anticipa, en diciembre, el mes de marzo. Sientes
como yo la presencia del mar: se extiende, penetra en todos los objetos, en los
follajes, en los troncos de los árboles de todos los jardines, en nuestros
rostros y en nuestras cabelleras.
»Esta sonoridad, esta frescura que sólo hay en las
grutas, hace dos meses entró en mi luminosa habitación, trayendo en sus
pliegues azules y verdes algo más que el aire y que el espectáculo diario de
las plantas y del firmamento.
»Trajo una mariposa amarilla con nervaduras
anaranjadas y negras. La mariposa se posa en la flor de un vaso: reflejada en
el espejo agregaba pétalos a la flor sobre la cual abría y cerraba las alas. Me
acerqué tratando de no proyectar una sombra sobre ella: los lepidópteros temen
las sombras. Huyó de la sombra de mi mano para posarse en el marco del espejo.
»Me acerqué de nuevo y pude apresar sus alas entre
mis dedos delicados. Pensé: “Tendría que soltarla. No es una flor, no puedo
colocarla en un florero, no puedo darle agua, no puedo conservarla entre las
hojas de un libro, como un pensamiento”. Pensé: “No es un pájaro, no puedo
encerrarla en una jaula de mimbre con una pequeña bañera y un tarrito enlozado,
con alpiste”».
—Sobre la mesa —prosiguió—, entre mis peinetas y
mis horquillas, había un alfiler de oro con una turquesa. Lo tomé y atravesé
con dificultad el cuerpo resistente de la mariposa —ahora cuando recuerdo aquel
momento me estremezco como si hubiera oído una pequeña voz quejándose en el
cuerpo oscuro del insecto. Luego clavé el alfiler con su presa en la tapa de
una caja de jabones donde guardó la lima, la tijera y el barniz con que pinto
mis uñas.
»La mariposa abría y cerraba las alas como
siguiendo el ritmo de mi respiración. En mis dedos quedó un polvillo irisado y
suave. La dejé en mi habitación ensayando su inmóvil vuelo de agonía.
»A la noche, cuando volví, la mariposa había volado
llevándose el alfiler. La busqué en el jardín de la plaza, situada frente al
hotel, sobre las favoritas y las retamas, sobre las flores de los tilos, sobre
el césped; sobre un montón de hojas caídas. La busqué vanamente.
»En mis sueños sentí remordimientos. Me decía:
“¿Por qué no la encerré adentro de una caja? ¿Por que no la cubrí con un vaso
de vidrio? ¿Por qué no la perforé con un alfiler más grueso y pesado?”».
Keng-Su permaneció un instante silenciosa.
Estábamos sentadas sobre la arena, debajo de la carpa. Escuchábamos el rumor de
las olas tranquilas. Eran las siete de la tarde y hacía un inusitado calor.
—Durante muchos días no vine a la playa —continuó
Keng-Su anudando su cabellera negra—; tenía que terminar de bordar una
tapicería para Miss Eldington, la
dueña del hotel. Sabes cómo es de exigente. Además yo necesitaba dinero para
pagar los gastos.
»Durante muchos días sucedieron cosas insólitas en
mi habitación. Tal vez las he soñado.
»Mi biblioteca se compone de cuatro o cinco libros
que siempre llevo a veranear conmigo. La lectura no es uno de mis
entretenimientos favoritos, pero siempre mi madre me aconsejaba, para que mis
sueños fueran agradables, la lectura de estos libros: El libro de Mencius, La Fiesta de las Linternas, Hoei-Lan Ki (Historia
del círculo de tiza) y El Libro de
las Recompensas y de las Penas.
»Varias veces encontré el último de estos libros
abierto sobre mi mesa, con algunos párrafos marcados con pequeños puntitos que
parecían hechos con un alfiler. Después yo repetía, involuntariamente, de
memoria estos párrafos. No puedo olvidarlos».
—Keng-Su, repítelos, por favor. No conozco esos
libros y me gustaría oír esas palabras de tus labios.
Keng-Su palideció levemente y jugando con la arena
me dijo:
—No tengo inconveniente.
»A cada día correspondía un párrafo. Bastaba que
saliera un momento de mi habitación para que me esperara el libro abierto y la
frase marcada con los inexplicables puntitos. La primera frase que leí fue la
siguiente:
»“Si deseamos sinceramente acumular virtudes y
atesorar méritos tenemos que amar no solo a los hombres, sino a los animales,
pájaros, peces, insectos, y en general a todos los seres diferentes de los
hombres, que vuelan, corren y se mueven”.
»Al otro día leí: “Por pequeños que seamos, nos
anima el mismo principio de vida: todos estamos arraigados en la existencia y
del mismo modo tememos la muerte”.
»Guardé el libro dentro del armario, pero al otro
día lo encontré sobre mi cama, con este párrafo marcado: “Caminando, de pie
sentada o acostada, si ves un insecto pereciendo, trata de liberarlo y de
conservarle la vida. ¡Si lo matas con tus propias manos, qué destino te
esperará!…”.
»Escondí el libro en el cajón de la cómoda, que
cerré con llave; al otro día estaba sobre la cómoda, con la siguiente leyenda
subrayada:
»“Song-Kiao, que vivió bajo la dinastía de los
Song, un día construyó un puente con pequeñas cañas para que unas hormigas
cruzaran un arroyo, y obtuvo el primer grado de Tchoang-Youen (primer doctor
entre los doctores). Keng-Su, ¿qué obtendrás por tu oscuro crimen?…”.
»A las dos de la mañana, el día de mi cumpleaños,
creí volverme loca al leer:
»“Aquel que recibe un castigo injusto conserva un
resentimiento en su alma”.
»Busqué en la enciclopedia de una librería (conozco
al dueño, un hombre bondadoso, y me permitió consultar varios libros) el tiempo
que viven los insectos lepidópteros después de la última metamorfosis; pero
como existen cien mil especies diferentes es difícil conocer la duración de la
vida de los individuos de cada especie; algunos, en estado de imago, viven dos
o tres días; pero ¿pertenecía mi mariposa a esta especie tan efímera?
»Los párrafos seguían apareciendo en el libro,
misteriosamente subrayados con puntitos: “Algunos hombres caen en la desdicha;
otros obtienen la dicha. No existe un camino determinado que los conduzca a una
u otra parte. Depende todo del hombre, que tiene el poder de atraer el bien o
el mal, con su conducta. Si el hombre obra rectamente obtiene la felicidad; si
obra perversamente recibe la desdicha. Son rigurosas las medidas de la dicha y
de la aflicción, y proporcionadas a las virtudes y a la gravedad de los
crímenes”.
»Cuando mis manos bordaban, mis pensamientos urdían
las tramas horribles de un mundo de mariposas.
»Tan obcecada estaba, que estas marcas de mis
labores, que llevo en la yema de los dedos, me parecían pinchazos de la
mariposa.
»Durante las comidas intentaba conversaciones sobre
insectos, con los compañeros de mesa. Nadie se interesaba en estas cuestiones,
salvo una señora que me dijo: “A veces me pregunto cuánto vivirán las
mariposas. ¡Parecen tan frágiles! Y he oído decir que cruzan (en grandes
bandadas) el océano, atravesando distancias prodigiosas. El año pasado había
una verdadera plaga en estas playas”.
»A veces tenía que deshacer una rama entera de mi
labor: insensiblemente había bordado con lanas amarillas, en lugar de hojas o
de pequeños dragones, formas de alas.
»En la parte superior de la tapicería tuve que
bordar tres mariposas. ¿Por qué hacerlas me repugnaba tanto, ya que
involuntariamente, a cada instante, bordaba sus alas?
»En esos días, como sentía cansada la vista,
consulté a un médico. En la sala de espera me entretuve con esas revistas
viejas que hay en todos los consultorios. En una de ellas vi una lámina
cubierta de mariposas. Sobre la imagen de una mariposa me pareció descubrir los
puntitos del alfiler; no podría asegurar que esto fuera justificado, pues el
papel tenía manchas y no tuve tiempo de examinarlo con atención.
»A las once de la noche caminé hasta el espigón
proyectando un viaje a las montañas. Hacía frío y el agua me contemplaba con
crueldad.
»Antes de regresar al hotel me detuve debajo de los
árboles de la plaza, para respirar el olor de las flores. Buscando siempre la
mariposa, arranqué una hoja y vi en la verde superficie una serie de
agujeritos: pertenecían, sin duda, a un hormiguero.
»Pero en aquel momento pensé que mi visión del
mundo se estaba transformando y que muy pronto mi piel, el agua, el aire, la
tierra y hasta el cielo se cubrirían de esos puntitos, y entonces —fue cómo el
relámpago de una esperanza— pensé que no tendría motivos de inquietud, ya que
una sola mariposa, con un alfiler, a menos de ser inmortal, no sería capaz de
tanta actividad.
»Mi tapicería estaba casi concluida y las personas
que la vieron me felicitaron.
»Hice nuevas incursiones en el jardín de la plaza,
hasta que descubrí, entre un montón de hojas, la mariposa. Era la misma, sin
duda. Parecía una flor mustia. Envejecidas las alas, no brillaban. Ese cuerpo,
horadado, torcido, había sufrido. La miré sin compasión. Hay en el mundo tantas
mariposas muertas. Me sentí aliviada.
»Busqué en vano el alfiler de oro con la turquesa.
Mi padre me lo había regalado. En el mundo no hallaría otro alfiler como ése.
Tenía el prestigio que sólo tienen los recuerdos de familia.
»Pero una vez más en el libro tuve que ver un
párrafo marcado:
»“Hay personas que inmediatamente son castigadas o
recompensadas; hay otras cuyas recompensas y castigos tardan tanto en llegar
que no las alcanzan sino en los hijos o en los nietos. Por eso hemos visto
morir a jóvenes cuyas culpas no parecían merecer un castigo tan severo, pero
esas culpas se agravaban con los crímenes que habían cometido sus antepasados”.
»Luego leí una frase interrumpida: “Como la sombra
sigue los cuerpos…”.
»Con qué impaciencia había esperado esa mañana, y
qué indiferente resultó después de tantos días de sufrimiento: pasé la aguja
con la última lana por la tapicería (esa lana era del color oscuro que daña mi
vista)».
—Me saqué los anteojos y salí del trabajo como de
un túnel. La alegría de terminar un bordado se parece a la inocencia. Logré
olvidarme de la mariposa —continuó Keng-Su ajustando en sus cabellos una tira
de papel amarillo—. El mar, como un espejo, con sus volados blancos de espuma,
me besaba los pies. Yo he nacido en América y me gustan los mares. Al penetrar
en las ondas vi algunas mariposas muertas que ensuciaban la orilla. Salté para
no tocarlas con mis pies desnudos.
»Soy buena nadadora. Me has visto nadar algunas
veces, pero las olas entorpecían mis movimientos. Soy nadadora de agua dulce y
no me gusta nadar con la cabeza dentro del agua. Tengo siempre la tentación de
alejarme de la costa, de perderme debajo del cóncavo cielo».
—¿No tienes miedo? A doscientos metros de la costa
ya me asusta la idea de encontrar delfines que podrían escoltarme hasta la
muerte —le dije.
Keng-Su desaprobó mis temores. Sus oblicuos ojos
brillaban.
—Me deslicé perezosamente —continuó—. Creo que
sonreí al ver el cielo tan profundo y al sentir mi cuerpo transparente e
impersonal como el agua. Me parecía que me despojaba de los días pasados como
de una larga pesadilla, como de una vestidura sucia, como de una enfermedad
horrible de la piel. Suavemente recobraba la salud.
»La felicidad me penetraba, me anonadaba. Pero un
momento después una sombra diminuta sobre el mar me perturbó: era como la
sombra de un pétalo o de una hoja doble; no era la sombra de un pez.
»Alcé los ojos. Vi la mariposa: las llamas de sus
alas luminosas oscurecían el color del cielo. Con el alfiler fijo en el cuerpo
—como un órgano artificial pero definitivamente adherido—, me seguía. Se
elevaba y bajaba, rozaba apenas el agua delante de mí, como buscando un apoyo
en flores invisibles. Traté de capturarla. Su velocidad vertiginosa y el sol me
deslumbraban. Me seguía, vacilante y rápida; al principio parecía que la brisa
la llevaba sin su consentimiento; luego creí ver en ella más resolución y más
seguridad. ¿Qué buscaba? Algo que no era el agua, algo que no era el aire, algo
que no era una sombra. (Me dirás que esto es una locura; a veces he desechado
la idea que ahora te confieso). Buscaba mis ojos, el centro de mis ojos, para
clavar en ellos su alfiler.
»El terror se apoderó de mis ojos indefensos como
si no me pertenecieran, como si ya no pudiera defenderlos de ese ataque
omnipotente.
»Trataba de hundir la cara en el agua. Apenas podía
respirar. El insecto me asediaba por todos lados. Sentía que ese alfiler, ese
recuerdo de familia que se había transformado en el arma adversa, horrible, me
pinchaba la cabeza. Afortunadamente, yo estaba cerca de la orilla.
»Cubrí mis ojos con una mano y nadé durante cinco
minutos que me parecieron cinco años, hasta la costa. El bullicio de los
bañistas seguramente ahuyentó a la mariposa. Cuando abrí los ojos, había
desaparecido. Casi me desmayé en la arena. Este papel, donde pinté yo misma un
dios con tinta colorada, me preserva ahora de todo mal».
Keng-Su me enseñó el papel amarillo, que había
colocado tan cuidadosamente entre los dientes de su peineta, sobre su
cabellera.
—Me rodearon unos bañistas y me preguntaron que me
sucedía. Les dije: «He visto un fantasma». Un señor muy amable me dijo: «Es la
primera vez que un hecho así ocurre en esta playa», y agregó: «Pero no es
peligroso. Usted es una gran nadadora. No se aflija».
»Durante una semana entera pensé en ese fantasma.
Podría dibujártelo, si me dieras un papel y un lápiz. No se trata de una
mariposa común; se trata de un pequeño monstruo. A veces, al mirarme al espejo,
veía sus ojos sobrepuestos a los míos. He visto hombres con caras de animales y
me han inspirado cierta repugnancia; un animal con cara humana me produce
terror.
»Imagínate una boca desdeñosa, de labios finos,
rizados; unos ojos penetrantes, duros y negros; una frente abultada y resuelta,
cubierta de pelusa. Imagínate una cara diminuta y mezquina —como una noche
oscura—, con cuatro alas amarillas, dos antenas y un alfiler de oro; una cara
que al desmembrarse conservaría en cada una de sus partes la totalidad de su
expresión y de su poder. Imagínate ese monstruo, de apariencia frágil, volando,
inexorable (por su misma pequeñez e inestabilidad); llegando siempre —tal como
yo lo imagino— de la avenida de las tumbas de los Ming».
—Habrás contribuido a formar una nueva especie de
mariposas, Keng-Su: una mariposa temible, maravillosa. Tu nombre figurará en
los libros de ciencia —le dije mientras nos desvestíamos para bañarnos.
Consulté mi reloj.
—Son las ocho de la noche. Entremos en el mar. Las
mariposas no vuelan de noche.
Nos acercábamos a la orilla. Keng-Su puso un dedo
sobre los labios, para que nos calláramos, y señaló el cielo. La arena estaba
tibia. Tomadas de la mano, entramos en el mar lentamente para admirar mejor los
reflejos del cielo en las olas. Estuvimos un rato con el agua hasta la cintura,
refrescando nuestros rostros. Después comenzamos a nadar, con temor y con
deleite. El agua nos llevaba en sus reflejos dorados, como a peces felices, sin
que hiciéramos el menor esfuerzo.
—¿Crees en los fantasmas?
Keng-Su me contestaba:
—En una noche como ésta… Tendría que ser un
fantasma para creer en fantasmas.
El silencio agrandaba los minutos. El mar parecía
un río enorme. En los acantilados se oía el canto de los grillos, y llegaban
ráfagas de olores vegetales y de removidas tierras húmedas.
Iluminados por la luna, los ojos de Keng-Su se
abrieron desmesuradamente, como los ojos de un animal. Me habló en inglés:
—Ahí está. Es ella.
Vi nítidamente la luna amarilla recortada en el
cielo nacarado. Lloraba en la voz de Keng-Su una súplica. Creo que el agua
desfigura las voces, suele comunicarles una sonoridad de llanto; pero esta vez
Keng-Su lloraba, y no podré olvidar su llanto mientras exista mi memoria. Me
repitió en inglés:
—Ahí está. Mírala como se acerca buscando mis ojos.
En la dorada claridad de la luna, Keng-Su hundía la
cabeza en el agua y se alejaba de la costa. Luchaba contra un enemigo para mí
invisible. Yo oía el horrible chapoteo del agua y el sonido confuso de unas
palabras entrecortadas.
Traté de nadar, de seguirla. La llamé
desesperadamente. No podía alcanzarla. Nadé hacia la orilla a pedir socorro.
Busqué inútilmente al guardamarina, al bañero. Oí el ruido del mar; vi una vez
más el reflejo imperturbable de la luna. Me desmayé en la arena. Después,
debajo de la carpa encontré la tira de papel amarillo con el ídolo pintado.
Cuando pienso en Keng-Su, me parece que la conocí
en un sueño.
jueves, 23 de julio de 2020
(Fragmento. Los demonios. F. Dostoievski ""—¿Por qué, como he tenido ocasión de notar...").
"—¿Por qué, como he tenido ocasión de notar —me susurró Stepan una vez—, por qué todos estos socialistas y comunistas tan desesperados son al mismo tiempo avaros increíbles, acaparadores, capitalistas y cuanto más socialista es uno de ellos, cuanto más avanzadas son sus ideas, tanto más apegado es a la propiedad privada? ¿Por qué será eso? ¿Por sentimentalismo?"
(Fragmento. Los demonios. F. Dostoievski).
7 El poeta resucitado Guillaume Apollinaire. ANTOLOGÍA DEL CUENTO EXTRAÑO. TOMO iv.
7
El
poeta resucitado
Guillaume Apollinaire
GUILLAUME APOLLINAIRE, poeta francés, precursor o
creador del surrealismo, nació en Roma en 1880. Obras: L’Herésiarque et Cie, A lcools, Calligrammes, Le Poete Assassine. A
este último libro pertenece el breve y extrañísimo relato que sigue, escrito
durante la primera guerra mundial. Quizá «para recibir cortésmente a la
victoria» en compañía de los personajes de su cuento, Apollinaire murió el día
en que se firmó el armisticio, en 1918.
El nuevo Lázaro se sacudió como un perro mojado y
salió del cementerio. Eran las tres de la tarde y por todas partes estaban
pegando los cartelones referentes a la movilización.
ESTE ES EL ATAÚD EN QUE EL YACÍA PÁLIDO Y PUDRIÉNDOSE
Reclamó en la gendarmería un duplicado de su
libreta militar, y como estaba en el servicio auxiliar se hizo trasladar al
servicio activo.
Vivía desde hacia unos tres meses en la guarnición
del noveno regimiento de artillería de campaña en N. m. s.
Una tarde, a eso de las 6, leía melancólicamente
este extraño anuncio que decora una pared en una callejuela próxima a les Arenes:
LA
CASA PLATÓN
NO TIENE
SUCURSAL
Cuando a su lado se irguió un extraño brigadier,
que formaba parte de su regimiento y cuyo rostro estaba cubierto por una
máscara ciega.
—Sígueme —le dijo la máscara extraña—. ¡Y cuidado
con el ajenjo! ¡Atención!
—Le sigo, brigadier —dijo el nuevo Lázaro—; pero,
dígame, ¿está usted herido?
—Tengo una máscara, artillero —dijo el brigadier
misterioso—, y esa máscara oculta todo lo que desearías saber, todo lo que
querrías ver, oculta la respuesta a todas tus preguntas desde que has vuelto a
la vida, enmudece todas las profecías y gracias a ella ya no te es posible
conocer la verdad.
Y el artillero resucitado siguió al brigadier
enmascarado y llegaron a la iglesia de los Carmelitas y tomaron el camino de
Uzes, que llevaba a los cuarteles.
Entraron, atravesaron el patio de honor, fueron
hasta el parque, detrás de los edificios, y allí, apoyándose contra la rueda
izquierda de un 75, el brigadier se desenmascaró de pronto y el poeta
resucitado vio ante sí todo lo que quería saber, todo lo que quería ver.
En grandes paisajes de nieve y de sangre, vio la
dura vida de los frentes; el esplendor de los obuses que estallaban, la mirada
desvelada de los centinelas exhaustos de fatiga; el enfermero que da de beber
al herido; el sargento de artillería, agente de enlace de un coronel de
infantería, que espera con impaciencia la carta de su amiga; el jefe de sección
que inicia la guardia en la noche cubierta de nieve; el Rey-Luna flotaba encima
de las trincheras y gritaba, no ya en alemán sino en francés:
«A mí me toca quitarle la corona que di a su
abuelo».
Al mismo tiempo lanzaba pequeñas bombas de angustia
y de locura sobre sus regimientos bávaros; en el cuerpo de garibaldinos,
Giovanni Moroni recibía una bala en el vientre y moría pensando en su madre
Attilia; en Paris, David Bakar tejía pasamontañas para los soldados y leía L’Echo de Paris; Viersélin Tigoboth
conducía un cañón automóvil belga hacia Ypres; Mme. Muscade cuidaba a los
heridos en un hospital de Cannes; Paponat era sargento furriel en un parque de
infantería en Lisieux; René Dalize comandaba una compañía de ametralladoras; el
pájaro de Benin camuflaba piezas de artillería pesada; en Szepeny, Hungría, un
elegante viejecito se suicidaba ante el altar donde reposa la urna de Santa
Adorata. En Viena, el conde Polaski, cuyo castillo está en los alrededores de
Cracovia, compraba a un ropavejero una extraña máscara en forma de pico de
águila, el feldwebel Hannes Irlbeck
ordenaba a sus reclutas asesinar a un viejo sacerdote ardenés y a cuatro
jovencitas indefensas; el viejo ventrílocuo cómico Chrislam Barrow daba
funciones en los hospitales de Londres para distraer a los heridos.
Después el poeta resucitado vio los mares
profundos, las minas flotantes, los submarinos, las poderosas escuadras.
Vio los campos de batalla de Prusia Oriental, de
Polonia, la calma de una pequeña aldea siberiana, combates en África, Anzac y Sedul-Bar,
Salónica, la elegancia desollada e infinitamente terrible del mar de trincheras
en la piojosa Champana, el subteniente herido que llevan a la ambulancia, los
jugadores de baseball en Connecticut;
y batallas, batallas; mas en el momento en que iba a ver el fin de todo, y
sobre todo aquello que deseaba conocer, el brigadier se puso nuevamente su
máscara ciega y dijo antes de irse:
—Artillero, has faltado al llamado. Has estado
ausente.
En aquel momento la trompeta tocó las tiernas,
melancólicas notas de la extinción de los fuegos. Levantando la cabeza antes de
volver a su cuadra, el poeta resucitado vio que en el cielo las estrellas se
habían agrupado y que sin apagarse se deshojaban en perfumados pétalos: y,
puntos de impacto de millones de gritos lanzados por la tierra y por el cielo,
formaban esta deslumbrante inscripción:
VIVA FRANCIA
DUERME EN SU CATRECITO
DE SOLDADO MI POETA RESUCITADO
Después se marchó como los otros con un
destacamento…
Y el frente se iluminó, los hexaedros giraron, las
flores de acero se abrieron, las alambradas de púa enflaquecieron de deseos
sangrientos, las trincheras se abrieron como hembras ante los machos.
Mientras el poeta oía maullar los obuses sobre los
hipogeos que cavan los soldados, una Dama maravillosa acariciaba su collar de
hombres atentos, ese collar sin igual, gargantilla de todas las razas que
chorrea fuegos sin número.
Et
les chevaux de frise écumaient sous la pluie O glauque jour oú va le regiment
de sites. O tranchées, soeurs profondes des murailles.
Después de llegar a caballo hasta las líneas, con
su pelotón de rondines y envuelto en vapores asfixiantes, el brigadier de la
máscara ciega sonreía amorosamente al porvenir cuando un obús de grueso calibre
le acertó en la cabeza, de donde salió, como una sangre pura, una Minerva
triunfal.
¡De pie, todo el mundo, para recibir cortésmente a
la victoria!
miércoles, 22 de julio de 2020
6 La puerta en el muro H. G. Wells. ANTOLOGÍA DEL CUENTO EXTRAÑO. TOMO IV.
6
La puerta en el muro
H. G. Wells
Pocos escritores han influido tanto en el mundo
contemporáneo como H. G. (HERBERT GEORGE) WELLS. En libros juveniles anticipó
algunas conquistas científicas actuales, o dio forma a milenarios sueños de la
humanidad. En obras posteriores ahondó en los problemas de nuestra
civilización, poniendo al servicio de ese análisis una singular aptitud
sociológica.
La
Máquina del Tiempo, La Isla del
Dr. Moreau, El Hombre Invisible, La Guerra de los Mundos, Tono Bungay, El Padre de Cristina Alberta, son sus novelas más conocidas.
Escribió también un Esquema de la
Historia y una amena autobiografía.
1
Hace menos de tres meses, durante una velada
propicia a las confidencias, Lionel Wallace me contó esta historia de La Puerta en el Muro. Y en aquel momento
pensé que, en lo que a él concernía, era verídica.
Me la narró con una simplicidad de convicción tan
directa, que no pude menos de creerle. Pero a la mañana siguiente, en mi propio
departamento, me hallé al despertar en una atmósfera distinta; y mientras
tendido en la cama recordaba las cosas que me había relatado, pero desprovistas
ahora del encanto de su voz grave y lenta, desvinculadas de la luz del quinqué
que caía sobre la mesa, del ámbito de sombras que nos circundaba y de todos
aquellos objetos agradables y relucientes —el postre, las copas, la mantelería
de la cena que acabábamos de compartir— que constituían un mundo pequeño y
brillante, totalmente aislado de las realidades cotidianas, me parecieron
francamente increíbles.
—Son invenciones… —me dije, y añadí—: Pero ¡qué
notables!… Jamás lo hubiera imaginado, y menos en él.
Más tarde, mientras sentado en la cama tomaba el
té, traté de explicar el sabor a realidad de sus imposibles reminiscencias (era
ese sabor a realidad lo que me dejaba perplejo), suponiendo que de algún modo
sugerían, mostraban, transmitían (no sé qué palabra utilizar) experiencias que
de otra manera era imposible referir.
Pues bien, ya no recurro a esa explicación. Mis
dudas se han disipado. Creo ahora, como creí cuando me contó el episodio, que
Wallace hizo todo lo posible por develar ante mí la verdad de su secreto. Pero
no pretendo adivinar si realmente vio o si creyó ver, si fue el poseedor de un
inestimable privilegio o la víctima de un sueño fantástico. Inclusive las
circunstancias de su muerte, que aventaron para siempre mis dudas, no aclaran
ese dilema.
El lector juzgará por sí mismo.
He olvidado qué comentario, qué crítica formulada
por mí al azar, impulsó a un hombre tan reticente a depararme su confianza.
Creo que quiso defenderse contra una acusación de tibieza o de
irresponsabilidad en relación con un gran movimiento público, en el que su
actitud me había defraudado. Lo cierto es que bruscamente intentó justificarse.
—Tengo una preocupación… —dijo.
»Sé —prosiguió después de una pausa—, que he sido
negligente. Lo cierto es que… No se trata de un caso de fantasmas o de aparecidos,
pero es una cosa difícil de decir, Redmond. Estoy hechizado. Acosado por algo
que despoja de interés a las cosas, que me llena de ansias…».
Se interrumpió, refrenado por esa timidez inglesa
que tan a menudo nos asalta cuando queremos hablar de cosas conmovedoras,
graves o bellas.
—Tú fuiste alumno de Saint Althestan hasta el
último año —dijo, y por un instante esto me pareció enteramente desvinculado
del tema—. Bueno…
Hizo una nueva pausa. Después, vacilante al
principio, con más soltura luego, empezó a hablarme de aquello que había oculto
en su vida: el persistente recuerdo de una belleza y una felicidad que llenaban
su corazón de insaciables anhelos, y que tornaba opacos, tediosos y vanos todos
los intereses y el espectáculo de la vida mundana.
Ahora que poseo la clave, todo parece visiblemente
escrito en su rostro. Tengo una fotografía suya en la que ese despego ha sido
captado e intensificado. Me recuerda lo que de él dijo una vez una mujer, una
mujer que lo había amado mucho: «De pronto pierde todo interés. Se olvida de
los demás. No le importa nada de los demás, aunque estén a su lado».
Sin embargo, Wallace no era siempre igualmente
apático, y cuando ponía su atención en algo podía ser un hombre muy exitoso. En
realidad, su carrera está jalonada de éxitos. Me dejó atrás hace mucho tiempo;
se remontó muy por encima de mí y se hizo de un renombre que yo jamás pude
lograr. Aún no había cumplido cuarenta años, y ahora dicen que si hubiera
vivido habría ocupado un alto puesto en el gobierno y quizá habría integrado el
nuevo gabinete.
En la escuela me superaba siempre sin esfuerzo,
como la cosa más natural. Cursamos juntos la mayor parte de nuestros estudios
en el Colegio de Saint Althestan, en West Kensington. Entramos a la par en el
colegio, pero él egresó mucho más adelantado, con un diluvio de becas y
brillantes calificaciones, a pesar de que yo hice una carrera bastante buena. Y
fue en aquella escuela donde oí hablar de la Puerta en el Muro por primera vez;
la segunda, fue un mes antes de su muerte.
Para él, al menos, la Puerta en el Muro era una
puerta auténtica, que a través de una pared verdadera conducía a realidades
inmortales. De eso estoy ahora convencido.
Y se enteró de su existencia muy temprano, cuando
era apenas un chiquillo de cinco o seis años. Recuerdo que al hacerme
depositario de su secreto, con pausada gravedad, efectuó los cálculos y
razonamientos necesarios para determinar la fecha.
—Había una enredadera de Virginia, de color
carmesí, un color carmesí uniforme y brillante, contra la pared blanca, bajo
los rayos luminosos y ambarinos del sol. Esto, de algún modo, forma parte de la
impresión que retengo, aunque no sé exactamente por qué. Y en el limpio
pavimento, frente a la puerta verde, había hojas de castaños de Indias, en parte
verdes y en parte amarillas, pero no pardas ni sucias, de modo que eran hojas
recién caídas. De ahí deduzco que transcurría el mes de octubre. Nadie mejor
que yo puede saberlo, pues todos los años vigilo la caída de las hojas de los
castaños.
»Si estoy acertado en eso, yo tenía por aquella
época cinco años y cuatro meses».
Había sido, según él, un chico más bien precoz;
aprendió a hablar a edad anormalmente temprana, y era tan sano y «formal», como
dice la gente, que gozaba de un grado de libertad que la mayoría de los niños
solo alcanzan a los siete u ocho años. Su padre murió cuando él tenía dos, y
quedó al cuidado, menos vigilante y autoritario, de una institutriz.
Su padre era un abogado severo y preocupado, que le
prestaba escasa atención, aunque esperaba grandes cosas de él. A pesar de toda
su viveza de ingenio, creo que la vida le resultaba gris y opaca. Y un día
empezó a vagabundear.
No recordaba en particular la negligencia que le
permitió escapar, ni cuál de los caminos de West Kensington eligió. Todo eso se
había desvanecido entre los incurables borrones de la memoria. Mas la pared
blanca y la puerta verde persistían nítidamente.
Según lo que recordaba de aquella experiencia
infantil, ya al ver por primera vez la puerta experimentó una extraña emoción,
una atracción, un deseo de encaminarse a ella, abrirla y entrar. Y al mismo
tiempo tuvo la absoluta certeza de que ceder a esa atracción era imprudente o
perverso; una de las dos cosas: no sabía cuál. Cosa extraña, insistió en
afirmar que, a menos que la memoria le jugase una curiosa trampa, supo desde el
primer momento que la puerta no tenía cerrojo y que podía entrar fácilmente.
Me parece ver la cara de aquel chico, atraído y
rechazado.
Y también se le hizo evidente, aunque nunca me
explicó por qué, que su padre se encolerizaría mucho si atravesaba esa puerta.
Wallace me describió con todo detalle esos momentos
de vacilación. Pasó de largo ante la puerta y luego, con las menos en los
bolsillos y tratando puerilmente de silbar, siguió caminando hasta sobrepasar
el extremo del muro. Allí recuerda haber visto varias tiendas sucias, en
particular la de un plomero y decorador, donde se amontonaban en polvoriento
desorden caños de loza de barro, plomo en láminas, canillas, muestrarios de
empapelados y tarros de pintura. Se detuvo, fingiendo examinar esas cosas, y codiciando, deseando apasionadamente la
puerta verde.
Entonces, según me dijo, experimentó una ráfaga de
emoción. Corrió hasta la puerta verde, temeroso de volver a vacilar. La
embistió con el brazo extendido y la oyó cerrarse a sus espaldas. De este modo,
casi sin pensarlo, entró en el jardín que ha inquietado el resto de sus días.
Le resultó muy difícil a Wallace describirme la
impresión exacta que recibió al encontrarse en aquel jardín.
Había algo en el aire mismo que regocijaba, que
infundía una sensación de liviandad, de dicha y bienestar; que daba a todos los
colores una nitidez, una luminosidad sutil y perfecta. Al entrar, se
experimentaba una exquisita felicidad, esa felicidad que raramente se siente en
este mundo y solo cuando se es joven y alegre. Allí todo era hermoso…
Wallace se quedó meditando antes de proseguir.
—Pues bien —dijo con el acento irresoluto del hombre que hace una pausa antes
de referir algo increíble—, había allí dos grandes panteras… Sí, panteras
moteadas. Y no tuve miedo. Había un sendero largo y ancho, con canteros de
aristas de mármol a ambos lados, y esas dos bestias enormes y aterciopeladas
jugaban allí con una pelota. Una alzó la cabeza y se acercó a mí, con cierta
curiosidad al parecer. Llegó a mi lado, frotó muy suavemente su oreja tibia y
redonda contra la mano que yo le tendía y comenzó a ronronear.
»Te aseguro que era un jardín encantado. ¿Y su
tamaño? ¡Oh! Se extendía, inconmensurable, en todas direcciones. Creo que a la
distancia había colinas. Solo Dios sabe qué había sido de West Kensington. Y en
cierto modo era como un regreso al hogar.
»¿Cómo explicarte? Apenas estuvo la puerta cerrada
a mi espalda, olvidé el camino con las hojas caídas de los castaños, los coches
de alquiler y los carros de los mercaderes; olvidé esa especie de atracción
gravitatoria que me ceñía a la disciplina y la obediencia en casa de mi padre;
olvidé todas las dudas y temores, olvidé la discreción, olvidé todas las
íntimas realidades de esta vida. En un instante me convertí en un niño feliz,
maravillosamente feliz en otro mundo. Era un mundo diferente, con una luz más
tibia, penetrante y suave; con una tenue y clara alegría en el aire; con hebras
de nubes acariciadas por el sol en lo azul del cielo. Y ante mí se extendía
acogedoramente ese camino largo y ancho, con canteros sin malezas a ambos
lados, donde esplendían flores que nadie cuidaba y jugaban aquellas dos grandes
panteras. Sin temor puse las manos sobre su pelaje suave, acaricié sus orejas
redondas y los sensitivos pliegues debajo de sus orejas, y jugué con ellas, y
era como si me diesen la bienvenida a mi hogar. Esta sensación de retorno al
hogar era muy aguda. De pronto apareció en el sendero una muchacha alta y
rubia, se acercó sonriendo a recibirme, dijo: “¿Y bien?”, y me alzó y me besó,
y después me bajó y me llevó de la mano; yo no sentía asombro sino la deliciosa
impresión de que todo estaba bien, de que volvían a mi memoria cosas felices
que de algún modo extraño olvidara.
»Recuerdo una ancha escalinata de peldaños rojos,
que apareció a mi vista entre espigas de delfinios, por donde subimos hasta
entrar en una gran avenida sombreada por árboles muy viejos, oscuros y
frondosos. A todo lo largo de esta avenida, entre los troncos rojos y hendidos,
había suntuosos bancos de mármol, y estatuas, y mansísimas palomas blancas.
»Por esta avenida me llevó mi amiga, bajando el
rostro para mirarme (aún recuerdo los rasgos agradables, la barbilla
exquisitamente modelada de su rostro dulce y bondadoso), haciéndome preguntas
con voz suave y placentera, contándome cosas; bellas cosas, estoy seguro,
aunque nunca pude recordarlas… De pronto bajó de un árbol un mono capuchino,
muy limpio, con un pelaje pardo rojizo y bondadosos ojos castaños; se acercó a
nosotros, corrió a mi lado y me miró sonriendo, y luego se encaramó a mi
hombro. Y los dos seguimos caminando, muy felices».
Hizo una pausa. —Prosigue —le dije.
—Recuerdo pequeñas cosas. Recuerdo que pasamos
junto a un anciano que meditaba entre laureles, junto a un lugar que alegraban
las cotorras, y que atravesando una columnata ancha y sombreada entramos en un
palacio espacioso y fresco, lleno de agradables fuentes, de bellas cosas,
hechas a la medida de las promesas y los deseos del corazón.
»Y había muchas cosas y mucha gente; a algunos aún
los recuerdo con claridad, a otros más vagamente; pero todos eran hermosos y
buenos. De algún modo, no se cómo, entendí que todos eran bondadosos conmigo,
que se alegraban de tenerme allí, y me colmaban de alegría con sus gestos, con
el roce de sus manos, con la bienvenida y el amor de sus ojos».
—Sigue.
Estuvo cavilando unos instantes.
—Encontré compañeros de juegos. Eso significaba
mucho para mí, porque yo era un niño solitario. Se dedicaban a deliciosos juegos
en un prado cubierto de césped, donde había un reloj de sol tratado con flores.
Y jugar era amarnos…
»Pero —es extraño— hay una laguna en mis memorias.
No recuerdo cuáles eran esos juegos. Nunca pude recordarlo. Más tarde he pasado
largas horas esforzándome, incluso con lágrimas, por rememorar la forma de esa
felicidad. He tratado de recrearla, solo en mi cuarto. Inútilmente. Lo único
que retengo es aquella sensación de dicha y los dos amados amigos que con más
frecuencia me acompañaban.
»Luego vino una mujer sombría y morena, de rostro
grave y pálido, con ojos soñadores; una mujer sombría, que vestía una suave y
larga túnica de pálida púrpura y llevaba un libro; me llamó por señas y llevóme
aparte a una galería, aunque mis compañeros no querían que me marchase e
interrumpiendo sus juegos se quedaron mirando mientras yo me alejaba.
»—¡Vuelve pronto! —gritaban—. ¡Vuelve pronto con
nosotros!
»Miré el rostro de la mujer, pero ella no les
prestaba atención. Su expresión era muy dulce y grave.
»Me llevó a un banco de la galería, y yo permanecí
de pie a su lado, presto a mirar el libro cuando lo abriera sobre sus rodillas.
»Abriéronse las páginas, señalólas con el dedo y yo
miré maravillado, porque en las vivientes páginas de ese libro me vi… era la
historia de mi vida y en ella figuraban todas las cosas que me habían
acontecido desde que naciera. Maravilloso, porque las paginas de ese libro no
eran imágenes, ¿comprendes?, sino realidades».
Wallace hizo una pausa solemne y me miró,
vacilando.
—Adelante —le dije—. Comprendo.
—Eran realidades… sí, debían serlo; las personas se
movían, y los objetos iban y venían con ellas; mi amada madre, a quien casi
olvidara; después mi padre, severo y rígido; los criados, mi cuarto, todas las
cosas familiares de mi casa. Luego la puerta de entrada, y las calles
ajetreadas donde iban y venían los vehículos. Yo observaba y me maravillaba, y
tornaba a mirar casi incrédulo el rostro de la mujer, volcaba las páginas,
salteando ésta y aquélla para ver más y más de ese libro, hasta que al fin me
descubrí merodeando vacilando ante la puerta verde enclavada en el largo muro
blanco, y sentí renovados el miedo y el conflicto interior.
»—¿Y después? —exclamé, y habría vuelto la página
siguiente, pero la mano fría de la mujer me detuvo.
»—¿Después? —insistí forcejeando suavemente con la
mano de la mujer, tirando de sus dedos con toda la fuerza de mis años
infantiles, y cuando ella cedió y pasó la página, se inclinó sobre mí como una
sombra y me besó en la frente.
»Pero en aquella página no aparecía el jardín
encantado, ni las panteras, ni la muchacha que me había llevado de la mano, ni
los amigos que no habían querido dejarme ir.
»Veíase una calle larga y gris de West Kensington,
a esa hora fría del atardecer, antes de encenderse los faroles; y yo me
encontraba ahí, pequeño y desdichado, llorando a gritos, a pesar de mis
esfuerzos por dominarme; y lloraba porque no podía volver junto a los amados
compañeros de juegos que me habían gritado: “¡Vuelve con nosotros! ¡Vuelve
pronto con nosotros!”. Yo estaba ahí.
»Y ya no era la página de un libro, sino la cruda
realidad; aquel sitio encantado y la mano que intentaba detenerme, la mano de
esa madre grave a cuyas rodillas estuve pegado, habían desaparecido. ¿Dónde
estaban ahora?».
Wallace calló nuevamente y permaneció un rato con
los ojos clavados en el fuego.
—¡Oh! ¡La congoja de ese regreso! —murmuró.
—¿Y bien? —dije al cabo de uno o dos minutos.
—De vuelta en este mundo gris, yo era un pobre
desdichado. Al comprender en toda su magnitud lo que me había sucedido, me
entregué a una pena irredimible. Y aún llevo en mí la vergüenza, la humillación
de ese llanto en público y del oprobioso retorno a mi casa. Veo nuevamente a
ese anciano caballero de benévolo aspecto, un anciano con lentes de oro, que se
detuvo para hablarme… punzándome antes con la punta de su paraguas. —¡Pobre
chico! —dijo—. ¿Estás extraviado?
»¡Y yo había nacido en Londres, y tenía más de
cinco años! Se empeñó en llamar a un policía, joven y bondadoso, y en rodearme
de curiosos y llevarme a casa. Sollozando, observado por todo el mundo,
temeroso, salí de aquel jardín encantado para volver al umbral de la casa de mi
padre.
»Eso es todo cuanto recuerdo de mi visión del
jardín… el jardín que aún ahora me obsesiona. Naturalmente, no puedo expresar esa
inefable condición de translúcida irrealidad, esa diferencia en relación con
los objetos comunes de nuestra experiencia que imperaba allí; pero eso… eso es
lo que ocurrió. Si fue un sueño, estoy seguro de que he soñado despierto y que
ha sido un sueño extraordinario… ¡Hum! Desde luego, hubo un interrogatorio
terrible, por padre de mi tía, mi padre, la nodriza, la institutriz, todos…
»Traté de explicarles, y por primera vez mi padre
me dio una paliza por embustero. Más tarde intenté contar el caso a mi tía, y
ella volvió a castigarme por reincidir perversamente.
»Más tarde se prohibió a todos escucharme, oír una
sola palabra del asunto. Hasta me quitaron por un tiempo los libros de cuentos
de hadas… porque yo era demasiado “imaginativo”. ¿Eh? ¡Sí, llegaron a eso! Mi
padre era de la vieja escuela… Y mi historia quedó encerrada dentro de mí. Yo
la susurraba a mi almohada: mi almohada que a menudo estaba húmeda y salada de
llanto bajo mis labios murmurantes. Y a mis oraciones preestablecidas, menos
fervientes, agregaba siempre esta súplica de todo corazón: “¡Te ruego, Señor,
que me hagas soñar con el jardín! ¡Oh, llévame nuevamente al jardín! ¡Llévame
al jardín!”. A menudo, en efecto, soné con él. Quizá he agregado elementos al
sueno, quizá lo he alterado, no sé… Debes comprender que esto no es más que una
tentativa de reconstruir una experiencia muy temprana sobre recuerdos
fragmentarios. Entre éstos y otras memorias subsiguientes de mi infancia, hay
una laguna.
»Llegó un momento en que me pareció imposible que
alguna vez tornara a hablar de aquella prodigiosa vislumbre».
Formulé una pregunta obvia.
—No —respondió—. Que yo recuerde, nunca, en
aquellos primeros años, intenté reencontrar el camino que conducía al jardín.
Ahora esto me parece extraño, pero pienso que después de aquella malaventura
acaso se vigilaron con más cuidado mis movimientos, para impedir que me
extraviase. No, sólo cuando lo conocí intenté buscar nuevamente el jardín. Y
creo que hubo una época, aunque ahora parezca increíble, en que lo olvidé
totalmente; puede haber sido alrededor de los ocho o nueve años. ¿Recuerdas
cuando yo era un chiquillo en Saint Althestan’s?
—Sí, recuerdo.
—¿Y alguna vez, en ese entonces, di indicios de
poseer un sueño secreto?
2
Alzó la mirada con una repentina sonrisa.
—¿Alguna vez jugaste conmigo al «Paso del
Noroeste»? No, naturalmente, tú no te acercabas a mí.
»Era de esa clase de juegos —prosiguió— que ocupan
el día entero a todo chico imaginativo. La idea era descubrir un “Paso del
Noroeste” para llegar a la escuela[1]. El
camino habitual no presentaba dificultades; el juego consistía en buscar un
camino que no fuera sencillo, saliendo de casa diez minutos antes en alguna
dirección imprevista, y abriéndose paso hasta la meta a través de calles
desconocidas.
Y un día me encontré extraviado en unas callejas de
barrio pobre, más allá de Campden Hill, y comencé a pensar que por primera vez
el juego me resultaría adverso y llegaría tarde a la escuela. Casi desesperado,
me interné por un camino que parecía un callejón sin salida, y en su extremo
descubrí un pasaje. Lo recorrí apresuradamente, con renovada esperanza.
»—¡Todavía he de llegar a tiempo! —exclamé pasando
ante una hilera de sucias tiendas que me parecieron inexplicablemente
familiares. Y de pronto, ¡oh, prodigio!, ahí estaba el largo muro blanco y la
puerta verde que conducía al jardín encantado.
»Fue una revelación instantánea. ¡Eso quería decir
que el jardín, el maravilloso jardín no era un sueño!».
Hizo una pausa.
—Supongo que mi segunda experiencia de la puerta
verde pone de manifiesto el mundo de distancia que hay entre la vida laboriosa
de un escolar y la infinita holganza de una criatura. Sea como fuere, esta vez
no se me ocurrió ni por un momento entrar directamente. No se si comprendes… En
primer término, dominaba en mi espíritu la idea de llegar a tiempo a la
escuela; estaba decidido a no quebrar toda una trayectoria de puntualidad.
»Indudablemente, debí experimentar algún deseo de
abrir la puerta… sí. Debí sentirlo. Pero me parece recordar que consideré la
atracción de la puerta simplemente como un nuevo obstáculo para mi suprema
decisión de llegar a la escuela. Ese descubrimiento, desde luego, me interesó
inmensamente: me fui con el pensamiento puesto en él, pero me fui. La puerta no
pudo refrenarme. Pasé de largo, corriendo; saqué el reloj y comprobé que aún me
quedaban diez minutos; poco más tarde me encontraba bajando un declive, ya en
sitios familiares.
»Llegué a la escuela jadeante, es cierto, y
empapado en sudor, pero a tiempo. Recuerdo que colgué el abrigo y la gorra…
Había pasado junto a la puerta y había seguido de largo. ¿Extraño, verdad?».
Me miró pensativamente.
—Naturalmente, yo no sabía en aquel momento que la
puerta no siempre estaría ahí. La imaginación de un niño es limitada.
»Supongo que me pareció maravilloso que estuviera
allí y que yo conociera el camino para volver a ella. Pero ya la escuela me
imponía sus exigencias. Imagino que estuve muy distraído y desatento esa
mañana, recordando cuanto podía de los extraños y hermosos seres a quienes
pronto vería nuevamente. Aunque parezca raro, no abrigaba la menor duda de que
se alegrarían de verme… Sí, aquella mañana debí considerar ese jardín como un
hermoso lugar al que uno podía volver en los intervalos de una ardua carrera
escolástica.
»Y en efecto, aquel día no fui. El día siguiente
era semiferiado; quizá eso influyó. Quizá también, la distracción elaboró en mi
estado de ánimo ciertas imposiciones, reduciendo el margen de tiempo que en
realidad necesitaba para mi excursión. No lo sé. Lo que sé es que ahora el
jardín encantado dominaba a tal punto mis pensamientos, que ya no pude guardar
el secreto.
»Lo confié a un chico con aspecto de hurón, cuyo
nombre no recuerdo. Lo apodábamos Squiff».
—Se llamaba Hopkins —dije.
—Eso es, Hopkins. No me fue agradable decírselo.
Tenía la impresión de que en cierto modo revelar el secreto era contrariar
determinadas reglas, pero se lo dije. Él solía acompañarme en parte del
trayecto a mi casa; era muy locuaz, y si no hubiéramos hablado del jardín
encantado habríamos hablado de otra cosa, y a mí me resultaba intolerable
pensar en otra cosa. Por eso se lo dije.
»Bueno, él divulgó mi secreto. Al día siguiente, en
el recreo, me vi rodeado de media docena de chicos mayores que yo, que me
fastidiaban y parecían muy curiosos por saber algo más del jardín encantado.
Estaba ese grandote de Fawcett, ¿lo recuerdas?, y también Carnaby y Morley
Reynolds. ¿Tú también, por casualidad? No, creo que lo recordaría…
»Un niño es un ser de extraños sentimientos.
Realmente creo que, a pesar de mi secreto disgusto conmigo mismo, en el fondo
me sentía un poco halagado por llamar la atención de aquellos compañeros más
grandes que yo.
»Recuerdo en particular el placer que me causó el
elogio de Crashaw (¿recuerdas a Crashaw, que llegó a alcalde y que era hijo de
un compositor?); dijo que era el mejor embuste que había oído. Pero al mismo
tiempo yo experimentaba un oscuro sentimiento de vergüenza, realmente doloroso,
por haber dejado escapar lo que a mi juicio era un secreto sagrado.
»Y esa bestia de Fawcett se permitió una broma
acerca de la muchacha vestida de verde…».
La voz de Wallace se hizo más sorda al recuerdo de
la humillación.
—Fingí no oír —continuó—. Bueno, después Carnaby me
llamó mentiroso y riñó conmigo cuando le dije que el episodio era verídico.
Afirmé que sabía dónde estaba la puerta y que en diez minutos podía conducirlos
a ella. Carnaby se mostró ofensivamente virtuoso, y respondió que tendría que
hacerlo y probar mis palabras o sufrir las consecuencias. ¿Carnaby nunca te retorció
el brazo? Entonces quizá comprenderás mi situación. Juré que mi historia era
cierta.
»Por aquel entonces no había nadie en la escuela
capaz de salvarlo a uno de las iras de Carnaby, aunque Crashaw quiso calmarlo.
Pero Carnaby gozaba del juego. Yo me excité, sentí que mis orejas se ponían
rojas, empecé a sentir miedo.
»Me comporté como un chico estúpido, y el resultado
fue que en lugar de dirigirme solo a mi jardín encantado, abrí la marcha —con
las mejillas encendidas, las orejas encarnadas, los ojos febriles y el alma
convertida en un ardor de angustia y miseria— seguido por un grupo de seis
camaradas burlones, curiosos y amenazantes.
»Y no encontramos el muro blanco ni la puerta
verde…».
—¿Quieres decir que…?
—Quiero decir simplemente que no pude encontrarla.
A pesar mío.
»Y más tarde, cuando pude volver solo, tampoco la
encontré. Jamás la encontré. Ahora me parece que la estuve buscando siempre, en
aquellos días del colegio, pero sin hallarla nunca… nunca».
—¿Y los compañeros… se mostraron desagradables?
—Bestialmente… Carnaby celebró una especie de
consejo de guerra, me hizo juzgar acusándome de embustero y malvado. Recuerdo
que volví a casa y subí furtivamente a mi cuarto, para ocultar las huellas de
las lágrimas.
»Y seguí llorando hasta quedarme dormido, mas no
por Carnaby, sino por el jardín, por la hermosa tarde que había anhelado, por
las dulces y amigables mujeres, por los compañeritos que me aguardaban, por el
juego que había ansiado aprender nuevamente, ese hermoso juego olvidado…
»Llegué a creer firmemente que si no hubiera
revelado el secreto… En fin, lo cierto es que después atravesé malos momentos:
lloraba de noche y fantaseaba de día. Durante dos bimestres dejé de estudiar y
tuve malas notas. ¿Recuerdas? Sí, debes recordarlo.
»Fuiste tú, al superarme en matemáticas, quien me
lanzó nuevamente a la brecha».
3
Durante un rato mi amigo contempló silenciosamente
el rojo corazón del fuego.
Después dijo:
—No volví a verla hasta los diecisiete años.
»Apareció ante mí por tercera vez cuando me dirigía
a Paddington, en camino a Oxford, donde debía disputar una beca. Fue apenas una
momentánea vislumbre. Iba arrellanado en el coche, fumando un cigarrillo y
creyéndome sin duda un cabal hombre de mundo, cuando de súbito divisé la puerta
y la pared y experimenté la certidumbre de cosas inolvidables y todavía
asequibles.
»El carruaje siguió de largo, traqueteando; tomado
de sorpresa, no atiné a detenerlo antes de que se alejara bastante y doblara la
esquina. Entonces viví una extraña experiencia, un doble y divergente
movimiento de mi voluntad: golpeé con los nudillos la portezuela del techo del
carruaje y bajé el brazo para sacar mi reloj.
»—¡Sí, señor! —repuso vivamente el conductor.
»—Este… perdone… no es nada —repliqué—. Un error.
No nos queda mucho tiempo. ¡Siga!
»Y seguimos…
»Gané la beca. Y la noche en que supe la noticia me
senté junto al fuego en mi pequeña habitación del piso alto, mi estudio, en
casa de mi padre, cuando aún sonaban en mis oídos sus elogios (que nunca
prodigaba) y sus sanos consejos; y mientras fumaba mi pipa favorita (esa
formidable bulldog de la
adolescencia) pensé en la puerta del largo muro blanco.
»Si me hubiera detenido —pensé—, habría perdido la
beca, no hubiese entrado en Oxford, habría echado a perder la brillante carrera
que me aguarda. Ahora empiezo a ver mejor las cosas.
»Así estuve cavilando hondamente, pero sin dudar de
que mi carrera era algo que merecía un sacrificio.
»Aquellos amados amigos, aquella atmósfera límpida,
eránme muy caros, muy entrañables, pero remotos. Mis ambiciones se centraban
ahora en el mundo. Miraba abrirse otra puerta: la puerta de mi carrera».
Una vez más contempló fijamente el fuego. Por un
instante fugaz, el cárdeno resplandor destacó en su rostro un gesto de porfiada
energía, que en seguida se desvaneció.
—Pues bien —continuó con un suspiro—, he realzado
mi carrera. He trabajado mucho, he trabajado duramente. Pero mil veces he
soñado con el hechizado jardín y en cuatro ocasiones, a partir de aquel día… he
visto o columbrado su puerta. Sí, cuatro veces.
»Durante algún tiempo este mundo me pareció tan
espléndido e interesante, tan lleno de significado y oportunidades, que el
semidesvaído encanto del jardín resultaba, en comparación, muy tenue y remoto.
¿Acaso hay alguien que desee acariciar una pantera cuando va a cenar con
hermosas mujeres y hombres ilustres? Cuando de Oxford regresé a Londres, yo era
un hombre pujante, lleno de promesas que en parte se han cumplido. En parte. Y
sin embargo, he tenido mis desengaños…
»Dos veces estuve enamorado. No me extenderé sobre
esto, pero en una ocasión, cuando iba a ver a alguien que, yo bien sabía,
dudaba de si me atrevería a ir, tomé al azar un atajo, una calle poco
frecuentada cerca de Earl’s Court, y así me hallé ante el muro blanco y la
familiar puerta verde.
»—¡Qué extraño! —me dije—. Yo pensaba que este
sitio estaba en Campden Hill. Es el lugar que nunca he podido encontrar, cuya
búsqueda es empresa más ardua que contar los Stonehenge, el escenario de mis
extrañas fantasías.
»Y seguí de largo, firme en mi propósito anterior.
Aquella tarde la puerta verde no tenía poder sobre mí.
»Experimenté apenas el momentáneo impulso de probar
el picaporte (sólo necesitaba para ello dar tres pasos a un costado), aunque en
el fondo de mi corazón estaba seguro de que se abriría para mí; pero después
pensé que al hacerlo quizá llegaría tarde a la cita en que estaba comprometido
mi honor.
»Más tarde lamenté mucho mi puntualidad; pensé que
por lo menos podía haberme asomado para hacer una seña amistosa a las panteras.
Mas la experiencia me había enseñado ya que no debía buscar tardíamente lo que
buscando no se puede encontrar. Sí, esta vez lo lamenté mucho…
»Después pasaron años de duro trabajo y no volví a
hallar la puerta hasta hace muy poco. Simultáneamente con este reencuentro, he
tenido la sensación de que algo así como una delgada película opaca empezaba a
oscurecer mi mundo. La perspectiva de no volver jamás a ver esa puerta comenzó
a parecerme triste y amarga.
»Quizá estaba sufriendo las primeras consecuencias
del exceso de trabajo, quizá se apoderaba de mí el sentimiento de frisar ya en
los cuarenta años. No sé. Pero es indudable que las cosas no tienen para mí ese
vivo resplandor que facilita el esfuerzo; y esto me ocurre cuando debería estar
trabajando, participando en los nuevos acontecimientos políticos. Extraño,
¿verdad? La vida se me hace fatigosa, y sus frutos, cuando estoy a punto de
obtenerlos, carentes de valor. Hace poco comencé a desear intensamente el
jardín. Sí… y tres veces he visto…».
—¿El jardín?
—No. La puerta. Y no he entrado. Se inclinó hacia
mí sobre la mesa y su voz reflejaba una pena inmensa.
—Tres veces se me presentó la oportunidad… ¡tres
veces! Había jurado que si esa puerta volvía a ofrecérseme, entraría por ella,
saldría de este polvo, de este calor, de este superfluo oropel de vanidades, de
estas laboriosas futilezas.
»Entraría para no volver nunca. Esta vez me
quedaría… Lo había jurado, mas cuando llegó el momento, no entré.
»Tres veces en un año pasé ante esa puerta sin
entrar. Tres veces en el ultimo año.
»La primera fue la noche en que hubo aquel reñido
debate sobre la Ley de Arrendamientos, en cuya votación el gobierno se salvó
apenas por tres sufragios. ¿Recuerdas? Ninguno de nuestros partidarios, y quizá
muy pocos de nuestros rivales, pensaba que la sesión pudiera levantarse durante
la noche.
»Pero de pronto el debate se vino abajo como un
castillo de naipes. Hotchkiss y yo estábamos cenando con su primo en Brentford;
ambos habíamos abandonado el recinto. Nos llamaron por teléfono e inmediatamente
nos pusimos en camino en el automóvil del primo. Llegamos apenas a tiempo, y en
el trayecto pasamos ante el muro y la puerta, pálidos a la luz de la luna,
manchados de un cálido amarillo al iluminarlos nuestros faros, pero
inconfundibles.
»—¡Dios mío! —exclamé.
»—¿Qué? —preguntó Hotchkiss.
»—Nada —repuse.
»Y así pasó el momento.
»—He realizado un gran sacrificio —dije, al entrar,
al presidente del bloque.
»—Todos se han sacrificado —me respondió y pasó de
prisa a mi lado.
»No veo cómo podía haber obrado de otro modo. Y mi
próximo encuentro con la puerta ocurrió cuando corría a la cabecera de mi
padre, para dar a ese severo anciano el último adiós. También en esta
oportunidad las exigencias de las circunstancias fueron imperativas. Pero la
tercera vez la situación fue distinta. Sucedió hace una semana, y al recordarlo
aún me inunda un ardiente remordimiento. Estaba con Gurker y Ralphs… Ya no es
un secreto, tú lo sabes, que he hablado con Gurker.
»Habíamos estado cenando en Frobisher’s y la
conversación tomó un sesgo íntimo. El problema del lugar que yo ocuparía en el
nuevo ministerio escapaba a la órbita de nuestra discusión. Sí, si… Ahora todo
eso está arreglado.
»No conviene comentar el asunto todavía, pero no
tengo por que ocultarte un secreto… Sí… Gracias, gracias. Pero deja que te
cuente el resto de la historia.
»Aquella noche las cosas estaban un poco en el
aire. Mi posición era muy delicada. Yo tenía vivos deseos de conseguir una
respuesta definida de Gurker, pero me estorbaba la presencia de Ralphs.
Utilizaba toda mi capacidad mental para que esa conversación ligera y
despreocupada no apuntase con demasiada evidencia al tema que me interesaba.
Esto era indispensable. La actitud de Ralphs a partir de aquel momento ha
justificado de sobra mi desconfianza… Yo sabía que Ralphs iba a dejarnos más
allá de Kensington High Street, y entonces podría sorprender a Gurker abordando
francamente el asunto. A veces uno tiene que recurrir a esas pequeñas
estratagemas… Y fue entonces cuando allí adelante, en el límite de mi campo
visual, percibí una vez más la pared Blanca y la puerta verde.
»Pasamos ante ella conversando. Yo pasé ante ella.
Todavía puedo ver la sombra del aguzado perfil de Gurker, de su sombrero de
copa inclinado sobre su prominente nariz, de los numerosos pliegues de su
bufanda; y después mi propia sombra y la de Ralphs.
»Pasé a veinte pulgadas de esa puerta.
»¿Qué ocurriría —pensé— si les diera las buenas
noches y entrara?
»Y estaba ansioso por hablar a solas con Gurker.
»Asediado por un cúmulo de problemas, me era
imposible responder a esa pregunta.
»Pensarán que estoy loco —me dije—. Y si llegara a
desaparecer… Misteriosa desaparición de tan importante personaje político.
»Esto influyó en mí. Un millar de consideraciones
mundanas inconcebiblemente mezquinas obraron sobre mí en esa crisis».
Me miró con sonrisa apenada.
—Y aquí estoy —dijo lentamente—. Aquí estoy
—repitió— y he perdido mi última oportunidad. Tres veces en un año se me brindó
esa puerta… esa puerta que conduce a la paz, a la felicidad, a una belleza no
soñada, a una bondad que ningún hombre puede imaginar.
»Y yo la he rechazado, Redmond, y no volverá a
aparecer…».
—¿Cómo lo sabes?
—Lo sé. Lo sé. Y ahora he quedado solo con mi
trabajo, con los compromisos que tan fuertemente me retuvieron cuando llegó el
momento de la decisión. Tú dices que he tenido éxito, que he conseguido esa
cosa vulgar, chillona, tediosa y envidiada que llaman éxito. ¡Y es cierto!
—Tenía en la mano, en su mano poderosa, una nuez—. Si esto fuese mi éxito… —Y la
aplastó entre los dedos y me mostró los fragmentos desmenuzados.
»Te diré una cosa, Redmond. Esa pérdida me está
destruyendo. Hace dos meses, hace casi diez semanas, que no hago trabajo
alguno, salvo las tareas más necesarias y urgentes. Mi alma está llena de
inextinguibles remordimientos.
»De noche, cuando creo que podré pasar inadvertido,
salgo y ambulo por las calles. Sí. Me pregunto que diría la gente si lo
supiera. ¡Un ministro del gabinete, la cabeza responsable de la más importante
de las reparticiones, errando solo… pensando… lamentándose a veces casi en voz
alta… en busca de una puerta, de un jardín!».
4
Aún me parece ver su rostro más bien pálido y el
fuego extraño y sombrío que inundaba sus ojos. Esta noche lo recuerdo
vívidamente. Rememoro sus palabras, su acento, mientras aún yace en mi sofá la Westminster Gazette de anoche con la
noticia de su muerte. Hoy, a la hora del almuerzo, todos los socios del club
comentaban el asunto. No hemos hablado de otra cosa.
Encontraron su cadáver ayer por la mañana, muy
temprano, en una profunda excavación próxima a la estación de East Kensington.
Es uno de los dos túneles construidos recientemente en las obras de
prolongación del ferrocarril hacia el Sur.
Para impedir el acceso del público, está protegido
por una empalizada, sobre el camino real; y en esa empalizada había una puerta
pequeña, para dar paso a los obreros que viven en esa dirección. La puerta
quedó abierta, por culpa de un malentendido entre dos trabajadores, y Wallace
entró por ella.
Una legión de preguntas, de enigmas, oscurecen mi
espíritu.
Al parecer, recorrió todo el camino a pie, desde el
Parlamento (a menudo ha regresado caminando a su casa durante el último período
de sesiones), y es así como imagino su oscura silueta, absorta y decidida, avanzando
por las calles desiertas y nocturnas. ¿Acaso los pálidos focos eléctricos
dieron a los toscos tablones una semblanza de blancura? ¿Quizá esa puerta fatal
y abierta despertó en él algún recuerdo?
Y al fin y al cabo, ¿existió alguna vez la puerta
verde en el muro?
No lo sé. He referido su historia tal como él me la
contó. A veces creo que Wallace fue simple víctima de la conjunción de ciertas
alucinaciones raras, más no sin precedentes, y de una trampa tendida por
descuido; pero ésta no es la más profunda de mis convicciones. Pensad, si
queréis, que soy supersticioso y tonto; pero en el fondo estoy casi plenamente
convencido de que Wallace poseía en verdad una facultad anormal, cierto
sentido, algo (no se cómo llamarlo) que bajo la apariencia de un muro y una
pared le ofrecía una salida, un secreto y singular camino de evasión que
conducía a otro mundo mucho más hermoso. Si es así, diréis, esa facultad lo
traicionó a último momento. Pero ¿realmente lo traicionó? En ese punto rozáis
el más íntimo misterio de estos soñadores, estos hombres imaginativos y
visionarios. Nosotros vemos el mundo corriente y vulgar, vemos la empalizada y
el foso. Para el juicio común, Wallace salió de un mundo de seguridades para
internarse en la oscuridad, en el peligro, en la muerte. Pero ¿acaso él
participaba de ese juicio?
[1] La búsqueda de una comunicación entre el Atlántico y el Pacífico, en el
hemisferio norte, ocupó a varias generaciones de exploradores. El «Paso del
Noroeste» se encontró finalmente en las zonas árticas, pero resultó tan
intrincado que no se empleó como vía usual de comunicación entre ambos océanos.
De ahí el juego que menciona el autor (N. del T.).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
- enero (5)
- febrero (2)
- marzo (1)
- julio (2)
- agosto (2)
- septiembre (2)
- octubre (4)
- febrero (5)
- marzo (5)
- abril (4)
- mayo (4)
- junio (5)
- julio (3)
- agosto (4)
- septiembre (4)
- octubre (4)
- noviembre (4)
- diciembre (4)
- enero (14)
- febrero (41)
- marzo (25)
- abril (32)
- mayo (22)
- junio (6)
- julio (2)
- agosto (1)
- septiembre (2)
- octubre (18)
- noviembre (28)
- diciembre (18)
- enero (30)
- febrero (17)
- marzo (22)
- abril (26)
- mayo (30)
- junio (20)
- julio (7)
- agosto (21)
- septiembre (26)
- octubre (34)
- noviembre (19)
- diciembre (9)
- enero (22)
- febrero (16)
- marzo (27)
- abril (27)
- mayo (31)
- junio (16)
- julio (9)
- agosto (24)
- septiembre (27)
- octubre (28)
- noviembre (18)
- diciembre (17)
- enero (20)
- febrero (17)
- marzo (23)
- abril (31)
- mayo (36)
- junio (40)
- julio (27)
- agosto (33)
- septiembre (27)
- octubre (31)
- noviembre (28)
- diciembre (27)
- enero (31)
- febrero (25)
- marzo (25)
- abril (12)
- mayo (24)
- junio (39)
- julio (38)
- agosto (32)
- septiembre (26)
- octubre (26)
- noviembre (27)
- diciembre (20)
- enero (18)
- febrero (26)
- marzo (22)
- abril (23)
- mayo (26)
- junio (18)
- julio (18)
- agosto (21)
- septiembre (4)
- abril (18)
- mayo (25)
- junio (19)
- julio (24)
- agosto (19)
- septiembre (28)
- octubre (15)
- noviembre (22)
- enero (15)
- febrero (21)
- marzo (29)
- abril (23)
- mayo (24)
- junio (17)
- julio (8)
- agosto (20)
- septiembre (11)
- octubre (19)
- noviembre (18)
- diciembre (19)
- enero (13)
- febrero (2)
- marzo (8)
- abril (23)
- mayo (30)
- junio (21)
- julio (18)
- agosto (32)
- septiembre (26)
- octubre (30)
- noviembre (8)
- diciembre (13)
- enero (16)
- febrero (17)
- marzo (13)
- abril (10)
- mayo (21)
- junio (9)
- julio (1)
- agosto (8)
- septiembre (21)
- octubre (23)
- noviembre (11)
- diciembre (6)
- enero (5)
- febrero (15)
- marzo (11)
- abril (22)
- mayo (12)
- junio (23)
- julio (9)
- agosto (12)
- septiembre (17)
- octubre (17)
- noviembre (22)
- diciembre (12)
- enero (16)
- febrero (14)
- marzo (9)
- abril (16)
- mayo (14)
- junio (20)
- julio (18)
- agosto (13)
- septiembre (22)
- octubre (25)
- noviembre (13)
- diciembre (20)
- enero (24)
- febrero (15)
- marzo (7)
- abril (16)
- mayo (2)
- junio (9)
- julio (18)
- agosto (24)
- septiembre (7)
- octubre (1)
- noviembre (12)
- diciembre (14)
- enero (18)
- febrero (25)
- marzo (26)
- abril (4)
Autobiografía III Figuras Simbólicas Medida de Francia Sur y Cía. OCAMPO VICTORIA.
JUSTIFICACIÓN Hace casi veintisiete años que recibí la última carta de Victoria Ocampo. Ella, sin embargo, todavía tuvo tiempo para esc...
