viernes, 5 de julio de 2024

LA LITERATURA RELIGIOSA por MIGUEL HERRERO GARCÍA Catedrático de Literatura FRAGMENTO




 LA LITERATURA RELIGIOSA

por

MIGUEL HERRERO GARCÍA

Catedrático de Literatura

Concepto general

Entendemos por lite ra tu ra religiosa toda expresión n a tu ra l o artísticamen te

bella acerca de las relaciones del hombre con Dios. Tal expresión se ha producido

en to d as las lenguas, objeto de u n a cu ltu ra av anzada; pero las lite ra tu

ra s religiosas 110 cristianas han versado siempre sobre los orígenes de la divinidad,

la creación del mundo o los contactos históricos de ciertos humanos con

los dioses; los rito s y ceremonias h an sido siempre secretos de u n a casta sacerdo

tal, que los ha monopolizado. P o r el contrario, la lite ra tu ra c ristiana amplió

el campo religioso con una vastísima construcción dogmática, una sencilla

e imponente litu rg ia, u n a ascética fina y m atizad a como es sutil y diverso el

espíritu humano, y u n a mística o conocimiento experimental y ex tra n a tu ra l

de Dios.

E n los países católicos, todas estas facetas del Cristianismo dieron por origen

obras literarias de p o sitiva belleza. E n tre ellos sobresale Esp añ a por un

cultivo sin p a r de la lite ra tu ra religiosa debido a que la época histórica de

mayor auge de España coincidió con un estado más refinado del a rte literario.

Sin embargo, se ha restringido mucho el ángulo de visión de n uestra lite ra tu ra

religiosa, reduciéndola a los libros místicos, si bien incluyendo en el concepto

muchas obras, erróneamente colocadas en esa categoría. Lo más urgente, pues,

es rectificar el cuadro general de la lite ra tu ra religiosa española, ampliándolo

en la medida que lo exigen el enorme caudal de nuestros libros, in ten tan d o

a q u ila ta r y clasificar los méritos de todos ellos, establecer una escala de v a lo res

en tre los de un mismo género, v descubrir las condiciones de originalidad

o de imitación que cada uno presenta. Todo ello debe hacerse llegando, aunque

sea sobriamente, al fondo de los problemas, teniendo u n a idea exacta de sus

cuestiones, que es la m ateria o asunto de su h isto ria , y no deteniéndose en los

problemas de mera forma literaria.

División de la materia

Correspondiendo a los tres estados de la v id a so b ren atu ral del cristiano

— vida de gracia h ab itu a l, vida de lucha ascética y vida de gracias e x tra o rd inarias

—, la lite ra tu ra religiosa se despliega en tres grandes ramas, que son:

Catequística, Ascética y Mística. Al primer estado — cuya esencia consiste en

conservar la gracia santificante en el alma libre del pecado, m ediante el elementa

l ejercicio de las virtu d es y el cumplimiento de los deberes inexcusables del

cargo y oficio de cada uno —, dedicaremos la p rimera p a rte de este resumen.

Introducción a la catequística

Todavía h ay en n u e stra lite ra tu ra u n pórtico de e n trad a a este tem a, que

quiere ser filosófico, p u ram en te racional y an te rio r a la Fe. Su objeto es d e m

o strar la racionabilidad de la Fe, la verosimilitud de la Revelación, la congruencia

y n a tu ra lid ad del Misterio. Citemos como más representativos dos

libros que forman este pórtico: la Teología natural, de Raimundo Sabunde

y la Introducción al símbolo de la Fe, de Luis de Granada. La primera, escrita

en latín en pleno siglo xv y trad u c id a posteriormente al castellano por fray Antonio

Ares, y notablemente reformada por él. La obra del p ad re Granada a p a reció

en 1583. Antes de ella corrían por Esp añ a algunas obrecillas de este

género que no llegaban al nivel de la de Sabunde. Un ejemplo es el libro del

cartu jan o fray Andrés Capilla, Consuelo de nuestra peregrinación, apologética

falta de vuelos y no inuv larga de emoción, en estilo de una llaneza tan correcta

como insulsa. E sta escasez impulsó a fra y Luis de Granada a escribir su In tro ducción

al símbolo de la Fe, obra de plena madurez y agilidad de pluma, fru to

de la experiencia y el ejercicio infatigable de escritor del autor.

No por h aber publicado fra y Luis de Granada esta magna obra se a rre d ra ron

otros escritores de tra ta r el mismo tema con distin to plan, método y estilo.

El doctor Rodrigo Dosrna Delgado, maestro extremeño de Teología, publicó

en 1600 unos Diálogos morales, que son ni más ni menos u n a filosófica in tro ducción

a la Fe revelada, manteniendo el discurso dentro de las estrictas leyes

de la razón n a tu ra l. Es obra de lo más en ju ta, bien tra b a ja d a y luminosa que

existe en nuestra lengua. Toda la Teología N a tu ra l se encierra en sesenta y siete

hojas con un brillo y u n atra c tiv o que descubren en el a u to r extremeño un

escritor excelente.

jueves, 4 de julio de 2024

27 de junio de 2024 CATEDRA EN EL CAFÉ (Fragmentos de novelas, ideas literarias, ideas filosóficas y otros). Sabe lo que es el Tiempo?

 

 




27 de junio de 2024

CATEDRA EN EL CAFÉ (Fragmentos de novelas, ideas literarias, ideas filosóficas y otros).

Sabe lo que es el Tiempo?

Es  sencilla la pregunta, no creo que tenga mayores cuestionamientos. Lo difícil es la respuesta señor Hardin. (Tuve de nuevo intenciones de incorporarme pero, no fue posible. Volvía mi estado cataléptico. Una vez que dejé la taza de café los músculos no me volvieron a obedecer. Casasola Brown permaneció delante de uno de los vitrales y a cierta distancia de mí.

Hizo otra pregunta sin que se respondiera por él ni por mí el asunto del Tiempo. ¿Sabe que ni el programa Mephisto ha podido responder con toda su inteligencia artificial? Creo en verdad que nadie podrá responder nunca. ¿Cree usted señor Hardin en la inmortalidad?

***

Por segundos – y en medio de los diálogos -  escucho el agua fluir: perezosa se desliza de la boca del sátiro hasta caer al estanque: las diferentes matas acuáticas y flores de loto se mueven con lentitud y percibo furtivos los lomos rojos de algunos pececillos. ¿Es una contienda? ¡No! No lo deseo aceptar pero, lo sé: es una comunión con aquel ser. Soy copartícipe de sus historias, ahora me doy cuenta de ello.  Estoy de frente a Casasola Brown, nos limita el estanque… pero, no, no creo que sea una contienda, un enfrentamiento de intelectos o del policía o del caza-recompensa – el hombre duro, fuerte, profesional y astuto que ha atrapado a los criminales más importantes y peligrosos de los últimos años- no, por el contrario me hermana una contemplación casi “divina” del hombre. ¿Temor? Por momentos siento el peligro, el salto del tigre, la mordedura de una cobra que llega hasta mí con el aliento frío de los nenúfares pero, también es una adoración y en un complacerme en todo lo que comenta el hombre. Escucho de nuevo con una parsimonia la voz de don Julián al fondo de la glorieta:

FRAGMENTO. NOVELA. EN PRODUCCIÓN: EL RETORNANTE NOCTURNO.

***

        Ha pasado tanto tiempo que no recuerdo en verdad del cuando inicié ese no-retorno de los placeres insanos, mis instintos primarios. Tampoco crea que me avergüenzo de ellos; por supuesto que no. Es la Naturaleza, el orden… no se deje engañar. La Humanidad se deja engañar cuando hablamos de “placeres” insanos y que podemos dominar nuestros instintos primarios. ¿Lo podemos hacer, señor Hardin? Creo que no. Fingimos.  No crea que el Hombre ha cambiado en estas centurias de las que yo puedo dar fe., por supuesto que no ha cambiado.  ¿No es  la perversión la cima del placer?

FRAGMENTO. NOVELA. EN PRODUCCIÓN: EL RETORNANTE NOCTURNO.

 

 

***

Escuché de nuevo la voz:

        Acá estaremos más cómodos, digo por los sillones. No crea señor Hardin, todo lo había planeado para nuestra cita. Deseo que esté lo más cómodo posible. ¿Lo está? ¿Lo está señor Hardin?

 

No supe qué contestar de inmediato. Por momentos me pareció que aquello era de una afectación ridícula y más que un hombre educado se proyectó todo como en una fanfarria. 

 

        Por supuesto que lo estoy señor. Contesté de inmediato al hombre.

        Es lo menos que puedo hacer por un invitado tan especial. Y no lo digo con ironía.  Lo digo en verdad.  El hombre posee máscaras de máscaras. La sociedad le inclina a ponerse máscaras ante los otros como si todos estuviéramos actuando en un vulgar teatro. Porque, la verdad de las veces, la vida es vulgar. Pero… hoy no puedo actuar porque esta noche no es una noche vulgar, esta noche soy yo: Julián Casasola Brown, el hombre que desea relatarle su historia como ya se lo dije al inicio de esta conversación… ¿Qué más dá?  

FRAGMENTO. NOVELA. EN PRODUCCIÓN: EL RETORNANTE NOCTURNO.

 

 

***

Pero, le repito que aquella deificación o divinización de lo erótico se fue modificando a través del tiempo. Lo erótico y su placer posee estadios: el voyeur, el fetichista, el masoquista, el sádico,  y un sinnúmero de parafilias que no creo que estén todas en un diccionario o una enciclopedia del sexo.  Y entonces, todo empezó o fue concomitante con los ritos órficos y los asesinatos.

FRAGMENTO. NOVELA. EN PRODUCCIÓN: EL RETORNANTE NOCTURNO.

DIÁLOGOS ENTRE POESÍA Y FILOSOFÍA Lectura hermenéutica en Platón y Borges Liliana J. Guzmán Muñoz FRAGMENTO




DIÁLOGOS

ENTRE POESÍA

Y FILOSOFÍA

Lectura hermenéutica

en Platón y Borges

Liliana J. Guzmán Muñoz

teseopress.com

Guzman Muñoz, Liliana Judith

Diálogos entre poesía y filosofía: lectura hermenéutica en Platón y

Borges / Liliana Judith Guzman Muñoz. – 1a ed adaptada. – San

Luis: Liliana Judith Guzman Muñoz, 2020.

Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-86-8023-1

1. Pedagogía. 2. Filosofía Clásica. 3. Filosofía Contemporánea. I.

Título.

CDD 370.71

ISBN: 9789878680231

Imagen de tapa: Erik Mclean en Unsplash

Las opiniones y los contenidos incluidos en esta publicación son

responsabilidad exclusiva del/los autor/es.

Diálogos entre poesía y filosofía

TeseoPress Design (www.teseopress.com)

teseopress.com

ExLibrisTeseoPress 151601. Sólo para uso personal

Índice

Introducción .....................................................................................9

1. Presentación general............................................................... 11

2. El horizonte de la filosofía hermenéutica ......................... 13

3. Comprensión, lenguaje y experiencia ................................ 23

4. La experiencia hermenéutica de poema y diálogo ......... 35

5. Palabra poética en diálogo..................................................... 41

6. Experiencia hermenéutica en Ion y La Rosa de

Paracelso ......................................................................................... 57

Epílogo ............................................................................................ 75

teseopress.com 7

teseopress.com

Introducción

El hilo de este ensayo está trazado por cierta inquietud

hacia una experiencia hermenéutica con los diálogos

platónico-borgeanos, inquietud orientada a pensar en el

campo pedagógico sobre otra experiencia de formación.

Para ello, hemos abordado una premisa de índole poéticofilosófica

que hace de leitmotiv a lo largo del texto. Tal premisa

es una afirmación de María Zambrano, y dice: “Desde

que el pensamiento consumó su ‘toma de poder’, la poesía se

quedó a vivir en los arrabales”1, con lo cual la autora traza

una lectura de la relación, históricamente ambigua, entre

filosofía y poesía. Lo que aquí propongo es una inversión

de la afirmación de Zambrano, para intentar ver la palabra

poética como juego del pensar en los márgenes de la razón

filosófica, como juego del logos.

A partir de ello podría afirmar que la filosofía vive en

los arrabales de la palabra poética. Aseveración de riesgo por

una elección de conocimiento, llevo esa afirmación a otro

enunciado, tomado también de Zambrano:

¿No será posible que algún día afortunado la poesía recoja

todo lo que la filosofía sabe, todo lo que aprendió en su alejamiento

y en su duda, para fijar lúcidamente y para todos

su sueño?2.

Si asumo el riesgo de soñar otra experiencia del pensar

en el conocimiento (o la experiencia) de la palabra poética, y

si asumo el riesgo de soñar otra experiencia de la educación

en el conocimiento de una palabra poética que juega en diálogo,

entonces me arriesgo a asumir las implicaciones que

1 Zambrano, M. Filosofía y poesía, Madrid: FCE, 2001, p. 14.

2 Zambrano, M. Ob. cit., p. 99.

teseopress.com 9

estas preguntas me dan que pensar; esto es lo enunciado

al comienzo: buscar en la palabra poética del diálogo platónicoborgeano

las posibilidades para otra experiencia del pensar la

educación como otra experiencia de comprensión.

Finalmente, es preciso señalar que el presente texto es

el fruto de mi período de investigación y formación doctoral

en la Universidad de Barcelona, España3. Cual tesina de

habilitación para finalizar el programa de estudios doctorales,

y a los fines de inscribir luego la tesis doctoral, este

texto originalmente denominado Diálogo poético-filosófico,

lectura de experiencia poética en Platón y Borges fue una producción

decisiva en el objeto teórico y la delimitación del

campo disciplinar e investigativo que me constituye en el

oficio de transmitir y producir conocimiento: la educación,

el arte, la filosofía.

miércoles, 3 de julio de 2024

Witold Gombrowicz CURSO DE FILOSOFÍA EN SEIS HORAS Y CUARTO Traducción De José María Ventosa TUSQUETS Editores

 




Lección primera

 

Domingo, 27 de abril de 1969

 

Referéndum

 

KANT, 1724-1804

 

Inicio del pensamiento moderno.

También podríamos nombrar a Descartes (comienzos del XVII).

Descartes: una sola idea importante: la duda absoluta.

Aquí comienza el racionalismo: someterlo todo a la duda absoluta, hasta que la razón obligue a admitir por fuerza una idea.

(Base de la fenomenología de Husserl.)

-Sujeto:   yo pensante

-objeto:    anteojo, mesa

-la idea del objeto que se forma en mi conciencia.

Descartes reduce estos tres elementos del saber.

Estoy seguro de que esto se halla en mi conciencia, pero no corresponde a la realidad.  Ejemplo: centauro.

Duda sistemática.  Pone el mundo en duda, entre paréntesis:

1.0 el objeto

2.1 todo lo que concierne al objeto.

La única certeza es la de que existen en mi conciencia.

Entre paréntesis: la idea de Dios;

las ciencias relativas a la realidad (supuestamente objetivas): sociología, psicología, salvo las ciencias abstractas: las matemáticas y la lógica, porque no se refieren al mundo exterior sino que son leyes para mi propia conciencia.

¿Cuál es el gran error, la «desviación» de Descartes (según la expresión de Husserl)?  Descartes tuvo miedo de las consecuencias terroríficas de sus ideas.  Intenta mostrar la realidad objetiva de Dios y, por tanto, del mundo (como creación de Dios).

El miedo de Descartes es parecido al de Sartre.  Por esta razón, se falseó toda su filosofía posterior.  Lo importante de Descartes es el Discurso del método: ELIMINAR EL OBJETO: la gran idea de Descartes.

La filosofía comienza a ocuparse de la conciencia como tema fundamental.  Imaginad una noche absoluta con un único objeto.  Si este objeto no encuentra una conciencia capaz de experimentar su existencia, rib existe.

No conciencia individual, sino conciencia en general.

(Consciente del cerebro, etcétera.)

El perro.

Descartes, precursor del pensamiento moderno.

Kant Berkeley Juventud campesina) Hume.

Kant Sobre todo, Newton.  Descartes.

Kant se funda en el saber racional organizado científicamente.  Influido por Newton.

Obras: Crítica de la razón pura; Crítica de la razón práctica.

La gran realización de Kant: Crítica de la razón pura.

No se trata de una crítica de la razón pura; quiere juzgar su propia conciencia.  La conciencia juzgada por la conciencia. Ejemplo: ¿podemos estar seguros de la existencia de Dios mediante una deducción filosófica?

Preguntas: ¿hasta dónde puede uno estar seguro de su conciencia? ¿Hasta qué punto la conciencia de uno puede ser auténtica?

El razonamiento de Kant en la Crítica de la razón pura, aun expresado de forma oscura, es:

Todo cuanto sabemos acerca del mundo lo expresamos a través de juicios.

Ejemplo: «Yo existo» y, juicio condicional: «Si le doy una patada a Dominique,* él me dará dos».

Se trata de la relación de causalidad.

Los juicios son analíticos o sintéticos.

Los juicios analíticos son juicios que provienen del análisis: descomponer un todo en sus partes esenciales. 

Kant dice que los juicios analíticos no añaden nada a nuestro saber porque ponen de manifiesto un elemento de su definición.

Ejemplo, definición del hombre: ser vivo, mamífero, etcétera.  Escojamos la noción «vivo»: el hombre es un ser vivo. ¿Por qué?  Porque hay descomposición.  Hay un concepto extraído de un concepto, es decir, un elemento extraído de la definición.

Los juicios sintéticos.  Procedimiento distinto:

se añade algo.  Por tanto, enriquecen nuestro saber acerca del mundo.

Los juicios sintéticos no son válidos a priori (a priori: independientemente de toda experiencia).

 

 

* Se trata de Dominique de Roux [Todas las notas al texto de Gombrowicz pertenecen al editor original francés (N. del E.).

Los juicios sintéticos son a posteriori, es decir, fundados en la experiencia.

Ejemplo: el agua hierve cuando alcanza cierto grado de calor.

Enriquecimiento de nuestro saber.  Fenómeno nuevo en nuestro conocimiento del mundo.

Los juicios a posteriori no siempre son válidos.  Ejemplo: no hay garantía de que después de diez mil veces, el agua hierva una vez más.

Kant busca la Precisión.  Se ajusta a la realidad.  Mente sólida.

Hay sin embargo juicios sintéticos que son a priori, que añaden algo a la realidad; pero de cuya infalibilidad, al mismo tiempo, estamos seguros.  Influencia de Newton.

Ejemplo: la acción equivale a la reacción.

Desde el momento en que hemos descubierto esto, tenemos la certeza de que es así para siempre.

Ejemplo: la línea recta es el camino más corto entre dos puntos.

Ahora bien, Para Einstein, la línea curva es el camino más corto entre dos puntos.  Pero esto no cambia nada, pues estamos ante una realidad distinta a la de Newton.  Si aceptáis todas las premisas de Newton, las leyes de éste son absolutas cuando se trata de su realidad.

Hay juicios sintéticos que son:

a priori -que acrecientan nuestro saber- y que son absolutos y válidos para toda la humanidad.

Todo el problema de la filosofía kantiana radica, pues, en una única cuestión: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?

Kant plantea esta cuestión porque dichos juicios, sin ser accidentales o estar fundados en la experiencia, enriquecen no obstante nuestro saber.  Sintético: que aporta una novedad eterna.

   Kant procede a partir de tres análisis, tres partes de la Crítica de la razón pura.

Pero, puesto que se trata de la razón, es decir, del saber organizado, todo debe estar fundado en el saber sintético.

La ciencia formula juicios sintéticos a priori (es decir, eternos).

Primera parte: Estética trascendental (trascendente significa que está fuera de mí).

Estética empleada en el sentido matemático.

La matemática: ciencia de las formas y de las relaciones.

En esta primera parte: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la matemática?

Segunda parte: Analítica trascendental

En ella se ocupa de los juicios en la física.  Todo cuanto sabemos respecto a las cosas (comportamiento, reacciones).  Todo ello es objeto de la física. Es la ciencia de las cosas.

Tercera parte: Dialéctica trascendental, donde se ocupa de problemas metafísicos como el de «la existencia de Dios».

Con Kant comienza la gran reducción del pensamiento, proceso que dura hasta nuestros días.

Por primera vez la conciencia plantea la cuestión: ¿cuáles son los límites de la conciencia (de la razón)?

El gran golpe dado por Kant.  Tuvo ideas fulminantes que lo trastornaron todo.

Pregunta:         ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?

Respuesta: los juicios sintéticos a priori en general y, por tanto, en la estética trascendental, son posibles porque el tiempo y el espacio no son una propiedad de las cosas sino una propiedad del sujeto.

Para que una cosa exista para nosotros, debemos inyectarle tiempo y espacio.

Y aquí el razonamiento kantiano es sencillo.

Dice: «Hay tres razones por las que el espacio no existe en el mundo objetivo, fuera de nosotros, sino que es parte integrante de nuestra conciencia».

Primer argumento.  El espacio no surge de ninguna experiencia, si. no que es la condición inevitable de toda experiencia.  El espacio no es objeto, sino la condición de la existencia del objeto.  El espacio no proviene de la experiencia.

Segundo argumento.  El espacio no es un concepto obtenido por deducción.  No podemos comprenderlo como concreto, puesto que no es un objeto; el espacio es intuición pura, es decir, no es una cosa, sino la condición para cualquier cosa, porque lo tenemos en nosotros mismos.

Tercer argumento (o, más bien, consecuencia).  La intuición del espacio es la condición inevitable de nuestros juicios sintéticos a priori; es lo que otorga realidad objetiva a las cosas.

Sin esto no hay más que impresiones (comparación con       Descartes).

Ejemplo: la geometría, apoyada en construcciones en el  espacio, en figuras, no está fundada en la experiencia sino que es válida porque (frase incompleta en el texto).

Conclusión:

Se ha demostrado que los juicios sintéticos a priori de Kant son en realidad juicios analíticos.

El soberbio edificio se desmorona.

Y la idea de Kant de las categorías de la razón pura también se desmoronará.

Es la suerte de toda filosofía.  Ningún sistema perdura.  A través de la filosofía, la conciencia humana en marcha se descubre a sí misma; Hegel lo expresará de forma magnífica.

-No se trata de preguntar si hay que filosofar o no.  Filosofamos porque es obligatorio.  Es fatal.  Nuestra conciencia se plantea cuestiones y hay que intentar resolverlas.  La filosofía es algo obligatorio.

¿Cuál era la visión del mundo más profunda en el siglo xviii?  La encontramos en Kant, sin quien sería imposible conocer el desarrollo de la conciencia a través de los siglos.  La filosofía es necesaria para tener una visión global de la cultura.  Es importante para los escritores.

La filosofía permite a cada uno organizar su cultura, introducir un orden, reencontrarse, obtener seguridad intelectual.

Archivo del blog

MANUAL DE CREATIVIDAD LITERARIA DE LA MANO DE LOS GRANDES AUTORES FRAGMENTO

  Literatura y vida Prólogo de Alicia Mariño Espuelas   Leer para vivir, como decía Gustave Flaubert, y como reza al comienzo de este libr...

Páginas