lunes, 24 de febrero de 2025

TEORÍA GENERAL DEL ENSAYO María Elena Arenas Cruz



 PRÓLOGO 

 Una comprensión global y exhaustiva de la escritura artística no puede dejar de tener en cuenta el estudio del ensayo como género perteneciente a un espacio que, situado en lo literario y en lo no literario, mantiene una vinculación plena con el arte de lenguaje y en gran medida es definido en función de éste. Este libro de María Elena Arenas Cruz se plantea decididamente elucidar la construcción y las características del ensayo y contribuir a dicha comprensión. Para ello, la auto ra delimita, como imprescindible paso, el objeto y explica el instrumental teórico que activa para su análisis de éste. La literariedad del ensayo y su construcción textual resultan fundamentales en la explicación que da la autora, quien; con el tratamiento de tales aspectos, pone las bases de su teoría del ensayo, en la que el componente textual ocupa necesa riamente el centro. El interés por el texto del ensayo va acompañado de la aten ción al referente de éste, como imprescindible parte del mundo proyectada a las estructuras textuales en las que es representada. El cerco semiótico al ensayo se completa con la aproximación pragmática que consiste en el estudio que María Elena Arenas hace de la comunicación ensayística y de los participantes en la misma; se trata de un planteamiento de pragmática plena, basado en estructuras que, lejos de estar vacías o de tener débiles soportes, son estructuras pragmáticas llenas de los elementos del componente textual y del componente referencial. Esta amplitud, acompañada de solidez, del planteamiento de análisis del ensa yo le viene al libro Hacia una teoría general deI ensayo (construcción del texto ensayístico), a mi juicio, de la orientación fundamentalmente retórica del instru mental que la autora emplea como armazón global de explicación y como activo esquema que se proyecta iluminadoramente sobre cada uno de los aspectos y par tes de la construcción ensayística, integrada por el componente textua], por el referencial y por el pragmático. La retórica, que no es menos la lingüística del texto de los antiguos que su estilística, se presenta como un complejo teórico completamente adecuado para el estudio del ensayo por dos razones principal mente; de un lado, por esa dimensión textual de la retórica con implicación de la dimensión referencial y de la pragmática y, de otro, por la adecuación entre la teorización sobre la argumentación que forma parte de la retórica y el constitu yente argumentativo propio del ensayo. El conjunto de operaciones retóricas for mado por la inventio, la dispositio y la elocutio da cuenta del texto del ensayo y de su referente y de la que es una de las cuestiones más actuales y, a la vez, his tóricas en el estudio del texto de arte de lenguaje: la relación entre texto y mundo extensional. la transformación del referente en texto y los condicionantes de las estructuras de éste sobre la configuración de aquél. No queda fuera de dicho con junto la elaboración estilística del ensayo, a cuyo estudio contribuye la teoría de la elocutio. Las relaciones retóricas que en el ensayo analiza la autora de este libro no se limitan al componente textual y al referencial. Se extienden, como no podía ser de otro modo estando presente la retórica, a las relaciones, tan importantes en todo texto literario y en todo texto oratorio, entre autor y receptor. En el ensayo, el autor pone su construcción textual al servicio de la finalidad pragmática que pretende alcanzar. Es la adhesión al texto, al referente, al pensamiento propuesto, lo que busca el autor en el lector como efecto de su poiesis ensayística. Es aquí donde la influencia retórico-lingüística se concreta en la convicción más que en la persuasión. No se trata de hacer que el lector actúe en un sentido determinado, sino de conseguir que vea el mundo de una manera determinada, que llegue a estar convencido de la validez de las propuestas que el autor le hace en su texto (y con su texto). El ensayo es, como la literatura, espacio de seducción a partir del encuentro del autor y el lector en el texto. Con los recursos figúrales y orga nizativos del lenguaje, con los recursos de configuración referencial, el autor establece con el lector una relación pragmática, de comunicación, cuya meta es atraer hacia sí al lector, llevárselo consigo, pero no solamente como resultado final de la lectura, sino desde el primer momento de ésta. Seducir al lector con el lenguaje y con las ideas, convencerle de las ideas que le propone, lograr su adhe sión en todo -estilo, disposición global, contenidos, etc.- es lo que el autor busca como resultado de su actividad escritural. Sin embargo, la persuasión no está completamente ausente del ensayo; es un efecto que, lejos del carácter central y directo que tiene la convicción, no está excluido, como paso posible desde la adhesión al pensamiento propuesto a una actuación, si se da la ocasión, en concordancia con esa adhesión. El libro de María Elena Arenas Cruz aporta luz explicativa sobre el ensayo, pero también lo hace sobre los propios métodos que utiliza para su estudio. Pone a prueba, con solvencia y positivos resultados, la adecuación entre el instrumen tal teórico y el objeto al que éste es aplicado. Una retórica y semiótica textual del ensayo como la propuesta en este libro supone, en mi opinión, un importante paso en la consolidación de los modelos de base textual en la elucidación de la constitución y el funcionamiento de la escritura artística con atención a todos sus componentes y aspectos. La textual idad como rasgo inherente del ensayo y la argumentación como elemento constituyente del mismo no sólo hacen posible, sino -podemos decir- exigen la presencia de la retórica, en asociación con la semiótica y la lingüística del texto, para el tratamiento teórico de esta clase de textos, de este género que participa de lo literario y de lo no literario. En el libro es manifiesta la coherencia de la actuación de la autora con su conocimiento de estas necesidades que presenta el objeto de estudio. Conocí y valoré la anterior redacción de este libro cuando fue defendido como tesis doctoral en la Universidad de Castilla-La Mancha ante un tribunal del que yo formaba parte. Del trabajo de la autora y de las oportunas orientaciones de su directora, la doctora María Rubio, profesora titular de dicha Universidad y queri da alumna mía, surgió una muy valiosa tesis doctoral. Ahora, tras la necesaria reformulación del trabajo, el resultado es ofrecido en forma de libro a la comuni dad científica como contribución a la explicación de la creatividad lingüística. 

 Tomás Albaladejo Catedrático de Teoría de la Literatura Universidad Autónoma de Madrid

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Victoria Ocampo Diálogo con Borges

 Victoria Ocampo Diálogo con Borges   BUENOS AIRES PRINTED IN ARGENTINA IMPRESO EN LA ARGENTINA Queda hecho el depósito que pre¬ vien...

Páginas