Camus,
el billete de tren
Nació en Argelia. Y fue niño en uno de esos barrios
vocingleros, de olor pesado a especias y pescado, puestos, ropa tendida y
colores —frutas, alfombras, telas— para los que no hay nombre ni siquiera en
francés.
Militó en esa religión del sol, del mar; los árboles,
la tierra áspera, algo de privación, también, pobreza, frugalidad, modestia…
Su padre, un recuerdo lejano: una caja con fotos
amarillas y una cruz militar. Había sido soldado, uno de aquellos zuavos de
barbas afiladas, gorro y bombachos rojos, un poco de opereta, encuadrados en el
Ejército francés. En la batalla del Marne recibió en la cabeza el impacto de
una esquirla de obús. Un día, llegó a su casa un telegrama diciendo que había
muerto. Poco después, la caja. Contenía una medalla, un reloj, una
pluma y, envuelto en un trapo, sucio, lleno de barro y grasa, el fragmento
de metal que lo había matado y que un compañero había recogido, todavía
humeante, como un extraño exvoto, del campo de batalla.
El joven Camus trabajó en una ferretería, como agente
de aduanas, fue periodista, actor, portero en un equipo de fútbol, y se hizo
profesor, siempre becado. Allí, yendo a la universidad, traje y corbata, vio
por primera vez las cafeterías, los grandes almacenes, las tiendas de ropa del
Argel colonial, el de las faldas de blonda y las gafas de sol, que saltaría
pocos años más tarde por los aires con las bombas del FLN, y las botas de los
paracaidistas del general Massu.
Colaboró con la Resistencia, escribiendo, y escuchando
la radio: las emisiones que desde Londres hacían llegar mensajes en clave: «El
té de tía Úrsula está envenenado» o «El cocodrilo ha dado tres saltos», por
ejemplo. Serio, algo tímido —mujeriego también—, cohibido, tal vez amedrentado
por el tiempo iracundo que le tocó vivir, se convirtió en uno de los príncipes rebeldes
de la época. Un santo laico al que los jóvenes rendían culto en los bares que,
de noche, se llenaban de existencialismo, humo, jazz y alcohol.
Luego fue el Nobel. Todavía no había cumplido cuarenta
y cuatro años. Tres más tarde murió en un accidente. Iba camino de París, y el
Facel Vega se salió de la carretera y chocó contra un árbol. Se rompió el
cuello. Los gendarmes encontraron en un maletín el manuscrito de El primer
hombre y
en un bolsillo el billete de tren para ese mismo viaje. La noche anterior, su
amigo Gallimard, que conducía, y que también murió, le había convencido de que
lo acompañara en el coche que acababa de comprarse.
Todavía olía a nuevo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario