CARTILLA ELECTRÓNICA DEL ESCRITOR J MÉNDEZ-LIMBRICK. Premio Nacional de Narrativa Alberto Cañas 2020. Premio Nacional Aquileo j. Echeverría novela 2010. Premio Editorial Costa Rica 2009. Premio UNA-Palabra 2004.
viernes, 4 de octubre de 2019
Henri de Régnier, de Rimbaud, de Lugones,Neruda, Poe,behavioristas, ETC. Bioy Casares. Diarios íntimos. Borges.
Viernes, 7 de junio. 1963.
Come en casa Borges.
Leemos poemas de
Henri de Régnier, de Rimbaud, de Lugones. De Régnier, leemos «Le
vase» y otro. BORGES: «Qué tono forense, de grandes discursos». De
Rimbaud, leemos «Le bateau ivre». BORGES: «Verso por verso aparecen
fealdades; pero qué impulso: es un gran poema». SILVINA: «Verlaine no
tiene nada comparable». De Lugones, leemos «Luna campestre». BORGES:
«Todo lo que dice del campo parece cierto». Leemos después «El
dorador»:
Si has llorado también, lo que se debe
llorar con dignidad y fortaleza;
si ha sabido oponer a toda plebe
antepecho de mármol tu firmeza.
1. «Así es la vida, Federico, aquí tienes/ las cosas que te puede ofrecer mi amistad/ de
melancólico varón varonil» [«Oda a Federico García Lorca». In: Residencia en la tierra. Segunda
parte (1931-5)].
2. «El crimen fue en Granada» [La guerra (1937)].
3. «Walt Whitman» [Humoresca (1929)].
4. ¿«Rugby Chapel» [New Poems (1867)]?
895
1963
BORGES: «Tiene demasiados adornos. Sin embargo balaustrada era
mejor que antepecho, como corrigió Lugones por consejo de Obligado.
Balaustrada será una imagen decorativa, pero uno ve algo; antepecho no
sabemos muy bien qué es». BIOY: «Y por el contexto, en ese momento
preciso, está mal antepecho, porque sugiere un pecho mal dicho».
Leemos finalmente «La visita». BIOY: «Qué bien mantenido está el
tono. No hay esos cambios de tono y de estilo que advertimos en las
odas a Whitman y a Lorca, de Neruda. Lugones sabe lo que hace». BORGES:
«Aunque viviera quinientos años, Neruda no podría escribir un
poema así. Neruda es genial o no es nada».
***
Domingo, 9 de junio. 1963.
(...)
Leemos la «Epístola Satírica y Censoria» de Quevedo. BORGES: «ES
muy inferior. Ya tenemos los retruécanos. Ya tenemos el juego de simétricas
oposiciones. Y ¿por qué esos razonamientos impertinentes de que
Dios es la verdad? El tono de toda la "Epístola a Fabio" está bien: es un
tono digno, de limpieza moral. Una epístola moral debe estar escrita en tono
moral. La de Quevedo tiene un tono desagradable. Se descubre nada
más que el propósito de escribirla. Tenía razón Cansinos: Quevedo,
como satírico, es una calamidad. Quevedo era un hombre muy reaccionario,
que aplaudía todos los errores del gobierno de su época. No es
raro que le fuera mal en el matrimonio: debía de ser muy mandón».
BORGES: «El español tiene mayor pureza de sonidos que otras lenguas.
Está libre de la ü del francés, del exceso de consonantes del inglés.
Es un idioma excelente: yo observo tan sólo que no produjo tantos escritores
buenos como el francés o el inglés.
(...)
BIOY: «LOS otros días discutí sobre la recitación de versos. Me parece
mal leer los versos como si no fueran versos. Según me contó Silvina, Delia
Garcés y otros, que habían recitado versos de Lugones y tuyos, come-
900
1963
cometieron ese error. Imagino que los franceses, que tienen que volver aceptables
para los espectadores piezas de teatro en verso —en alejandrinos
pareados, por demás monótonos— tratan de que el verso pase inadvertido.
Pero una cosa es leer alejandrinos franceses en un teatro, otra leer
un soneto español. De todos modos, creo que un poema lírico, aunque
sea de Racine, aunque sea parte de una obra dramática, si se lee separadamente
no debe leerse dramáticamente: deben marcarse los versos».
BORGES: «Algunos actores leen los versos como si estuvieran mal medidos.
Hacen pausas en cualquier parte, salvo al final de los versos. Yo conozco
los míos y los de Lugones; por momentos me parece que están mal
medidos». BIOY: «Leen así, porque no les gustan los alejandrinos. Porque
no les gustan los alejandrinos, perjudican a toda la poesía». BORGES: «Seguramente,
cuando Racine escribió, a la gente le gustaba el verso pareado;
después el gusto cambió. Lo mismo vale para los versos de Shakespeare:
uno es un problema de actores, que quieren hacer pasar una
tragedia escrita en 1600 como algo actual; otra cosa es leer un poema».
Hablamos de Poe. BORGES: «Nada más difícil que el lujo en literatura.
Todo oro por escrito es lata; toda alhaja, pacotilla. Poe fracasó; Huysmans,
también. "Ligeia", "Morella", "Berenice"... esos cuentos de Poe con nombres
de mujeres son bastante absurdos. Mucha imaginación no tenía...
Disimulaba la falta de imaginación con cosas rarísimas, lechos nupciales
rodeados de sarcófagos». BIOY: «Fue un rasta y debió de ser muy ignorante.
No sólo me parecen absurdos los cuentos que mencionaste. "The
Man in the Crowd" también». BORGES: «¿El final, también?». BIOY: «El final,
el medio, el principio. Lo mejor que escribió es Gordon Pym. Eso Eso está
bien inventado». BORGES: «Quizá todo Poe esté en Hawthorne».
***
Sábado, 15 de junio. 1963.
Come en casa Borges.
BORGES: «Qué triste cuando el
hombre llega a ese momento de la vida en que se convierte en un autómata,
en un muñeco. Para los behavioristas nunca somos más que eso, pero
el mecanismo no se nota porque es muy complejo».
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
- enero (5)
- febrero (2)
- marzo (1)
- julio (2)
- agosto (2)
- septiembre (2)
- octubre (4)
- febrero (5)
- marzo (5)
- abril (4)
- mayo (4)
- junio (5)
- julio (3)
- agosto (4)
- septiembre (4)
- octubre (4)
- noviembre (4)
- diciembre (4)
- enero (14)
- febrero (41)
- marzo (25)
- abril (32)
- mayo (22)
- junio (6)
- julio (2)
- agosto (1)
- septiembre (2)
- octubre (18)
- noviembre (28)
- diciembre (18)
- enero (30)
- febrero (17)
- marzo (22)
- abril (26)
- mayo (30)
- junio (20)
- julio (7)
- agosto (21)
- septiembre (26)
- octubre (34)
- noviembre (19)
- diciembre (9)
- enero (22)
- febrero (16)
- marzo (27)
- abril (27)
- mayo (31)
- junio (16)
- julio (9)
- agosto (24)
- septiembre (27)
- octubre (28)
- noviembre (18)
- diciembre (17)
- enero (20)
- febrero (17)
- marzo (23)
- abril (31)
- mayo (36)
- junio (40)
- julio (27)
- agosto (33)
- septiembre (27)
- octubre (31)
- noviembre (28)
- diciembre (27)
- enero (31)
- febrero (25)
- marzo (25)
- abril (12)
- mayo (24)
- junio (39)
- julio (38)
- agosto (32)
- septiembre (26)
- octubre (26)
- noviembre (27)
- diciembre (20)
- enero (18)
- febrero (26)
- marzo (22)
- abril (23)
- mayo (26)
- junio (18)
- julio (18)
- agosto (21)
- septiembre (4)
- abril (18)
- mayo (25)
- junio (19)
- julio (24)
- agosto (19)
- septiembre (28)
- octubre (15)
- noviembre (22)
- enero (15)
- febrero (21)
- marzo (29)
- abril (23)
- mayo (24)
- junio (17)
- julio (8)
- agosto (20)
- septiembre (11)
- octubre (19)
- noviembre (18)
- diciembre (19)
- enero (13)
- febrero (2)
- marzo (8)
- abril (23)
- mayo (30)
- junio (21)
- julio (18)
- agosto (32)
- septiembre (26)
- octubre (30)
- noviembre (8)
- diciembre (13)
- enero (16)
- febrero (17)
- marzo (13)
- abril (10)
- mayo (21)
- junio (9)
- julio (1)
- agosto (8)
- septiembre (21)
- octubre (23)
- noviembre (11)
- diciembre (6)
- enero (5)
- febrero (15)
- marzo (11)
- abril (22)
- mayo (12)
- junio (23)
- julio (9)
- agosto (12)
- septiembre (17)
- octubre (17)
- noviembre (22)
- diciembre (12)
- enero (16)
- febrero (14)
- marzo (9)
- abril (16)
- mayo (14)
- junio (20)
- julio (18)
- agosto (13)
- septiembre (22)
- octubre (25)
- noviembre (13)
- diciembre (20)
- enero (24)
- febrero (15)
- marzo (7)
- abril (16)
- mayo (2)
- junio (9)
- julio (18)
- agosto (24)
- septiembre (7)
- octubre (1)
- noviembre (12)
- diciembre (14)
- enero (18)
- febrero (25)
- marzo (26)
- abril (6)
FRAGMENTO. NOVELA. EN PROCESO. EL VUELO DE LA URRACA.
Tú eres un adicto al poder como todo político, vives y no vives. ¿Entonces, la Codicia no está en ti, bribón? ¿No sientes el dolor, tampoc...

No hay comentarios:
Publicar un comentario