miércoles, 23 de octubre de 2013

Duelos desiguales. Por Guillermo Fernández.*


Por Guillermo Fernández.*
“DUELOS DESIGUALES”: UN LIBRO DESIGUAL


Con el poemario “Duelos desiguales” (Euned, 2012), Paúl Benavides, un autor de cuarenta y siete años y totalmente desconocido hasta la publicación de su libro, consigue despertar no solo el mero interés, el acertado asombro, sino que introduce en el medio literario costarricense una obra que consideramos totalmente oportuna, sólida, severa lingüísticamente, afinada en una amplia cultura y decantada con un esmero que evade cualquier improvisación y oportunismo temático.
El poemario consta de tres partes: “Memorial de la ciudad y la casa”, “El ciudadano cero” y “Poetas”. Está integrado por veintiséis poemas, muchos de los cuales jamás pasarán inadvertidos al lector exigente, conocedor del modo de escribir poesía más allá de la simple pose de gueto. 
Benavides es un poeta que obliga a ser releído. Impone una lección de estilo para las nuevas generaciones que pueden haber creído que la poesía es una ocurrencia. El poeta le devuelve el valor al verbo en una etapa donde muchos tienden a rumiar, impenitentes, las mismas banalidades de los talleristas de “marca”. Estamos frente a un creador que ha encontrado que el camino hacia la verdadera poesía es estudiar a los mayores, pulir, repulir sin tregua. 
Poeta del presente, Benavides vuelve a interesarnos en los temas humanos con un estilo cuyas influencias rastreamos en autores tan disímiles como, T. S. Eliot, M.S. Merwin, Bukowski –maestro reconocido como precursor inimitable–, y de los poetas españoles como Luis Cernuda, y representantes de la generación española del cincuenta tales como J. Gil de Biedma, José Manuel Caballero, Francisco Brines, los cubanos Virgilio Piñera, J. Lezama Lima, Heberto Padilla, entre otros.  
Advertimos en este poemario, en apariencia breve, pero denso en ideas y situaciones, una poesía sin mascaradas, donde no hay juego inútil. La voz de Benavides viene de la caverna humana, en la que se han conocido los gigantes adversos y las pequeñas glorias. Su mirada se posa en la política, en los inmigrantes, en la soledad crónica del creador fracasado, en el acaecer momentáneo de un mundo que nos turba por su fragmentación, en los recuerdos fantasmagóricos, en la patria como un mal viejo y quemante, en los encuentros amorosos que solo dejan la gota ácida de la poesía, en el ciudadano cero que somos todos…
El mayor logro del poeta es conseguir una cópula con su propio idioma, aunque diga, como Darío, que es dichosa la piedra porque esta ya no siente. En este caso, Benavides puede emitir un enunciado tan sencillo al estilo de T. S. Eliot: “No recuerda el momento en que perdió su cepillo de puntas metálicas”, o tomar mano del coloquialismo confesional: “No llegué a Bukowski, me agarró tarde”, o recurrir a imágenes cuya elaboración parece más compleja: “Detrás del amor una mujer me rescató con la lluvia. / Quizá un pájaro al final del día, / el goce parecido a una tarde limpia, / una mano puesta sobre la espalda como el mar.” Para Benavides todo recurso es válido en cuanto se engarce en una representación precisa y franca de su intencionalidad poética. Benavides puede pasar del aparente coloquialismo al tono elegíaco, de la descripción sincopada a la evocación.
Nos remitimos, ineludiblemente, a poemas como “La casa paterna”, quizás uno de los mejores, donde se hace el inventario de la infancia: “El sol revienta, / y la casa paterna sale del silencio / como un barco iluminado”; al viaje del “maldito” que no pudo serlo en “No puedo morir en una madrugada cualquiera”, parodia de la singladura vertiginosa del “barco
ebrio” que han querido ser todos los poetas: “Ahora cuando apenas ladro y ya no muerdo, / perro viejo / me da miedo morir en una madrugada cualquiera…” No podemos dejar de señalar los bellos poemas “Gato sobre el tejado”, “Gringos”, “No llegué a Bukowski”, nueva parodia del maldito y remate a una generación de cuarentones que lo han querido imitar hasta la caricatura; “Circus Place”, pasarela política; “Soy el polvo”, de los que más llegan al hueso: “Me llamaron, / pero los muertos no tenemos memoria, / estamos rajados de por vida.”
“Duelos desiguales” es una aventura poética desigual. Pertenece al grupo de esos libros que aportan nuevas corrientes sanas a la literatura de un país, que abren boquetes y dejan pasar rayos de un sol vidente. Su tono es vigoroso y amargamente triunfal en ese combate anticipadamente perdido contra la vida. 

*Luis Guillermo Fernández Álvarez nace el 14 de diciembre de 1962. Realiza estudios de Filosofía en la Universidad de Costa Rica. Se dedica a escribir y se desempeña como asesor editorial de varias editoriales. Ha sido representante de Costa Rica en el Festival Internacional de Poesía en Medellín, Colombia, 1998, y en el Festival Internacional de Poesía en Oaxaca, México, 1998. Es co-editor de la revista de cultura Matérika

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

SILVINA OCAMPO CUENTO LA LIEBRE DORADA

 La liebre dorada En el seno de la tarde, el sol la iluminaba como un holocausto en las láminas de la historia sagrada. Todas las liebres no...

Páginas