INTRODUCCIÓN
He aquí unas breves líneas preliminares destinadas a explicar y, en cierto modo, justificar el plan seguido en la arquitectura de este libro. Su núcleo principal lo constituyen, por supuesto, las poesías completas incontrovertiblemente admitidas co mo de Frangois Villon confrontadas con su traducción al castellano en páginas impares. Ofrécese así una edición bilingüe para la que hemos adoptado una ver sión materialmente «pegada», en cuanto posible ha sido, al texto original, del que se ha modernizado su ortogra fía. De esta manera pretendemos evitar que pueda en ningún momento aplicársenos el conocido proverbio italiano: traduttore, traditore. Cuando se trata de traducir a los poetas, se hace más peligroso pecaY de «traición» por la dificultad —a menudo imposibilidad— de conservar a un tiempo el pensamiento y la melodía de su obra. Con Villon las cosas se complican todavía. Su lengua es ese francés del siglo xv en trance de perder las estructuras antiguas en su evolución hacia una sintaxis y una morfología dife rentes. Semejante período evolutivo se presta mejor a la ambigüedad y a la reticencia de quien quiere dar a entender cosas que no quiere manifestar claramente. Este poeta, gusta de la anfibología y de la antífrasis y hace de ellas el instrumento más adecuado de su mor daz humorismo. Nuestro mayor afán ha sido, pues, reflejar fielmente sus palabras para decir en nuestra lengua lo que él nos dice en la suya y en la forma que nos lo dice. Si hemos conseguido nuestro empeño, podemos dar nos por satisfechos; pero el lector seguirá encontrando indescifrable una buena parte de la obra de Villon, especialmente la dedicada a sus burlescos legados. ¿Qué relación tienen estos peregrinos donativos con los lega tarios que va nombrando el poeta? Ya Clemente Marot, a un siglo escaso de distancia, en su edición de Villon declara: «... En cuanto a la industria de sus legados que hizo en sus testamentos, para conocerla y entenderla suficientemente, habría sido preciso estar en su época en París y haber conocido los lugares, las cosas y los hombres de los que habla...»
La incansable y exhaustiva búsqueda de los eruditos modernos por los archivos nacionales franceses ha per mitido identificar a la casi totalidad de las gentes citadas por Villon, de modo que, para orientar a sus lectores y facilitarles la mejor comprensión de los juegos sentimentales o satíricos del poeta, toda edición de sus poesías completas suele acompañarse —y así se hace en este libro— de un índice alfabético donde se contiene noticia de esos nombres propios de personas y lugares. También resulta indispensable para compenetrarse con el espíritu de una obra tan íntima y emotiva como ésta conocer, al menos en grandes rasgos, los hitos más importantes de la biografía de su autor y dar una idea del escenario en que hubo de desarrollarse.
A tal efecto, al no poder extendernos en tanto espacio como sería necesario, hemos creído oportuno añadir una sucinta cronología biográfica y el boceto de~una estampa gene ral del París que habitó Villon. Fuera de los poemas contenidos en este volumen, se atribuyen también con certeza a la pluma de nuestro poeta once baladas escritas en la particularísima jerga que emplearon entre ellos los malhechores integrados en la temible banda que se llamó «la Coquille». Se ha prescindido aquí de esos poemas cuyo texto está lejos aún de haber sido enteramente descifrado por los pocos filólogos que se han aplicado a su estudio. ¿Cómo entonces podríamos saborear unas baladas de contenido extraño y casi impenetrable? Puede asegurarse, además, que en ellas se dan consejos de prudencia y habilidad a ¿os malhechores a quienes van dedicadas y que no aña den nada a la gloria de Villon. Su único interés estriba en la lengua en que están escritas, de alcance y existen cia efímeros. Señalemos, finalmente, que, en todas estas notas anejas, hemos rehuido el empleo de abreviaturas y nos hemos circunscrito a unas pocas, indispensables y de fácil interpretación; así L. significa Lais o Legados, T. = Testamento, P. D. = Poesías diversas, B.= Balada, sigs. siguientes, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario