miércoles, 12 de junio de 2024

LO FANTASTICO EN LAS NARRATIVAS DE LATINOAMERICA David Roas FRAGMENTO

 



LO FANTASTICO EN LAS NARRATIVAS DE LATINOAMERICA

David Roas

Universidad de Barcelona

No hace falta insistir en que los paises latinoamericanos comparten .salvo

muy contadas excepciones (Argentina, Mexico). una misma historia literaria

y cultural en relacion a lo fantastico. Basta examinar la mayoria de manuales

y estudios historicos, sobre todo en lo que se refiere al siglo xix y la primera

mitad del xx, para comprobar la minusvaloracion o, peor, el silenciamiento de

las obras fantasticas escritas en esos paises, sepultadas bajo el (exagerado) peso

de la produccion realista. Una vision falsificada de las historias literarias que,

por fortuna, esta empezando a corregirse.

No se entienda que con ello estoy negando el paradigma dominante en el

periodo historico sobre el que versa este libro, que no corresponde, evidentemente,

a lo fantastico en ninguno de los paises estudiados (ni en ningun otro

fuera del continente americano). Se trata mas bien de postular una revision

de la historia y de los canones literarios de todos estos paises, todavia demasiado

deudores de esa concepcion mimetica antes mencionada.

Pero .como historiar lo que ocurre en todo un continente? Dos problemas

esenciales surgen de inmediato: por un lado, concebir America Latina

como si fuera un espacio cultural, social y esteticamente homogeneo; y, por

otro, hacerlo desde los siempre inestables margenes del canon. Los lectores

y lectoras que se acerquen a este libro comprobaran de inmediato como esos

dos aspectos planean sobre los diversos capitulos que lo conforman: la necesidad

de individualizar cada pais dentro de esas coordenadas generales que

permiten hablar de una cultura comun, y, al mismo tiempo, la reivindicacion

de lo fantastico como una tradicion tambien compartida, pero heterogenea

y de desigual desarrollo.

8 David Roas

Si bien contamos ya con trabajos especificos sobre la evolucion historica

de lo fantastico en varias de estas literaturas (aunque todavia queda mucho

por hacer), la parte mas abundante de la bibliografia la componen estudios

de orientacion critica (analisis parciales sobre autores, autoras, obras, temas y

motivos) o bien circunscritos a breves periodos cronologicos, a veces con una

vision de conjunto, pero habitualmente centrados en una literatura nacional.

Todo ello demuestra, como decia, la existencia de una tradicion fantastica

iniciada en los anos del romanticismo y que ha seguido cultivandose sin interrupcion

hasta el presente, aunque no siempre con la misma intensidad y en

la misma forma, pero que existe en todos estos paises. Aunque tambien hay

que senalar que no todas las literaturas fantasticas nacionales han recibido la

misma atencion en relacion al periodo 1830-1940, pues mientras algunas

(las menos) estan estudiadas muy a fondo, como ocurre con las de Argentina

y Mexico, otras han empezado a ser bien conocidas gracias al reciente

y creciente interes por lo fantastico, sobre todo ya entrado el siglo xxi, en

Peru, Chile, Brasil, Costa Rica, Cuba, Republica Dominicana, Puerto Rico,

Uruguay o Venezuela. Pero al mismo tiempo todavia quedan algunas sobre

las que no hay practicamente bibliografia, sobre todo en lo que se refiere a su

historia: tal es el caso de Bolivia, Ecuador y Paraguay, por lo que las contribuciones

sobre dichos paises recogidas en nuestro libro adquieren aun mayor

importancia.

Esta abundante bibliografia compone una imagen fragmentaria de la historia

y evolucion de lo fantastico tanto en cada uno de los paises latinoamericanos

como, sobre todo, en relacion a esa vision de conjunto que es

el objetivo central del libro que aqui presentamos. Una vision de conjunto

que cuenta con escasos, pero muy destacados precedentes, como ocurre con

varios de los trabajos de Oscar Hahn, desde la pionera introduccion a su

celebre antologia El cuento fantastico hispanoamericano en el siglo xix. Estudio

y textos (1978), una investigacion continuada en su articulo gTrayectoria del

cuento fantastico hispanoamericanoh (1990) y en otras dos antologias: Antologia

del cuento fantastico hispanoamericano. Siglo xx (1990) y Fundadores del

cuento fantastico hispanoamericano. Antologia comentada (1998). Junto a estos

destacan el ensayo de Irmtrud Koning La formacion de la narrativa fantastica

hispanoamericana en la epoca moderna (1984), algunos de los articulos panoramicos

recogidos en el volumen El relato fantastico en Espana e Hispanoame-

Lo fantastico en las narrativas de Latinoamerica 9

rica (Morillas Ventura, 1991), y, sobre todo, el que sin duda es .hasta la

fecha. el estudio mas ambicioso y completo sobre el tema, aunque especificamente

circunscrito a la literatura decimononica: la tesis doctoral de Lola

Lopez Martin, Formacion y desarrollo del cuento fantastico hispanoamericano

en el siglo xix (2009).

Estos estudios de conjunto se complementan .y amplian. con una

serie de antologias que proporciona una reveladora vision panoramica de la

produccion fantastica latinoamericana en relacion al periodo que estudia el

presente libro. Una imagen, es cierto, incompleta y a veces desequilibrada,

algo, por otra parte, inevitable en toda antologia, pero que resulta muy util

para demostrar .y reivindicar. no solo la existencia, sino sobre todo la

variedad y riqueza tematicas y formales de lo fantastico en dicho periodo,

y que, a su manera, tambien compone un esbozo de la historia que aqui

queremos construir. Dejando aparte las diversas antologias vinculadas a lo

ocurrido en un unico pais, asi como las de Hahn antes citadas, contamos con

varias obras destacables: Cuentos fantasticos hispanoamericanos (Dominguez,

1980; restringida al siglo xx), Cuentos fantasticos del siglo xix (Espana e Hispanoamerica)

(Roas, 2003), Cuentos fantasticos modernistas de Hispanoamerica

(Phillipps-Lopez, 2003), Antologia del cuento fantastico hispanoamericano del

siglo xix (Fuente del Pilar, 2003), Relatos fantasticos hispanoamericanos. Antologia

(Sardinas y Morales, 2003), y la reciente Antologia panhispanica de

la tradicion de lo insolito: modernismos y vanguardismos (1883-1936) (Luis,

2022; recoge textos de autores y autoras latinoamericanos y espanoles, desde

una vision que desborda lo estrictamente fantastico).

La voluntad que nos une a los autores y autoras de este volumen (y del

que en breve le seguira, centrado en el periodo 1940-2022) es construir una

historia de lo fantastico en la narrativa de las diversas literaturas latinoamericanas

(incluido Brasil), con el fin de poder ofrecer una vision de conjunto, y,

por ello, fundamentalmente panoramica, del cultivo de esta categoria. Dicha

vision de conjunto tambien permitira evidenciar los caminos tematicos y formales

por los que han discurrido las narrativas fantasticas de Latinoamerica,

sus principales lineas de fuerza, los elementos recurrentes y las vias de renovacion,

sin perder de vista sus mutuas influencias, trasvases e intertextualidades.

Para ello, y dada la escasa viabilidad de un unico trabajo que condensase

lo ocurrido en todos los paises latinoamericanos, hemos apostado por estruc-

10 David Roas

turar este volumen (y el que pronto lo seguira) en quince capitulos que recorren

de forma autonoma lo ocurrido en cada uno de esos paises, pero cuya

lectura conjunta .como si de piezas de un puzle se tratara. arman la historia

comun de la narrativa fantastica en Latinoamerica entre 1830 y 1940.

Todos sabemos lo dificil que es determinar fechas de inicio y de final en

los procesos culturales, mas si cabe tratandose de un proyecto que incluye

tantos paises y tradiciones literarias con sus propias peculiaridades y ritmos

historicos. En torno a 1830 empiezan a aparecer las primeras muestras de lo

fantastico en Latinoamerica, no en todos los paises y todavia, y sobre todo,

en forma muy embrionaria, hibridadas con diversas formulas de lo maravilloso,

lo legendario y las tradiciones orales, tanto indigenas como de raiz

colonial. Diversos acercamientos parciales a lo fantastico en las literaturas

latinoamericanas han coincidido en reivindicar la especial conformacion del

continente en relacion con lo sobrenatural y prodigioso, acudiendo, para

ello, a las cronicas del descubrimiento y la conquista, donde la descripcion

de aquellas tierras se alimenta de componentes fabulosos; una vision gmaravilladah

(por denominarla de algun modo) que se manifestaria tambien en la

naturaleza mitica o legendaria de las cronicas y relatos autoctonos. Al iniciarse

la formacion de las literaturas nacionales con la independencia americana,

muchos autores acudieron a estos materiales, recopilando o reelaborando

leyendas, tradiciones y mitos, segun ya explico Oscar Hahn en la introduccion

a El cuento fantastico hispanoamericano en el siglo xix (1978). Pero lo

que podemos denominar relato fantastico, si bien bebio de esas fuentes en

busca de inspiracion, surge .como tambien ocurrio en el resto de literaturas

occidentales. durante el periodo romantico, cuya aclimatacion en Latinoamerica

fue tardia .y desigual, segun los paises., debido fundamentalmente

a las especiales condiciones culturales, historicas y socioeconomicas del

continente, puesto que hasta el final de las luchas por la independencia no

se dio, en las diversas naciones americanas, el contexto politico y economico

adecuado para impulsar el desarrollo y las manifestaciones de una conciencia

cultural propia:

Una vez que los Estados americanos reorganizan sus coordenadas politicas,

delinean los esquemas que definen lo propiamente nacional, una vez que existe

o se atisba una cierta normalidad social garantizada y estable, solo entonces

Lo fantastico en las narrativas de Latinoamerica 11

puede emerger el relato fantastico, justamente para cuestionar esa regularidad o

para contrariar ese orden. Es a partir de que estas sociedades empiezan a notar

los efectos de una reconstruccion tras las guerras coloniales y cierto equilibrio

economico y politico cuando empieza a escribirse cuentos fantasticos, y ello no

tiene lugar hasta la mitad del siglo (Lopez Martin, 2009: 239-240).

No voy a repetir en esta introduccion lo que los lectores y lectoras del libro

tienen detalladamente explicado en los diversos capitulos que lo componen:

como premisa general para todo el continente, hay que tener en cuenta que,

con ritmos e intensidades diferentes, el desarrollo de lo fantastico fue lento,

pues los creadores romanticos, en pleno proceso de creacion de una identidad

nacional, privilegiaron la representacion realista de las costumbres, de la

historia patriotica, de la verdad social, a traves de la novela de costumbres, la

tradicion o la novela historica. Sera a partir de mediados del siglo xix, sobre

todo en la decada de los 70, hablando siempre en un sentido general, cuando

el cuento fantastico se desarrolle de forma importante, coincidiendo con el

creciente cientificismo positivista, el interes por la psiquiatria y el desarrollo

del espiritismo. De ese modo, el cuento fantastico sera empleado como otra

via .alternativa a la realista. para indagar en la psicologia humana, en los

habitos sociales, en el progreso (y sus peligros). Otra forma, en definitiva, de

construir la identidad cultural. Y con el modernismo la narrativa fantastica

alcanzara, si se me permite decirlo asi, su mayoria de edad.

En lo que respecta a la fecha que cierra el volumen, 1940, esta corresponde

a la de un hito esencial para la historia de lo fantastico en Latinoamerica

(Hahn, 1990: 2): en ese ano se publico la celebre Antologia de la literatura

fantastica de Borges, Bioy y Ocampo. Es cierto, no obstante que, pese a su

importancia historica, esta antologia no solo presenta problemas en relacion

a la tipologia propuesta, sino tambien acerca de la propia nocion de fantastico

sobre la que descansa la caprichosa seleccion de los textos (Bioy Casares

reconoce al final del prologo que esta se llevo a cabo en funcion de los gustos

personales de los compiladores). Lo esencial, ademas de su objetivo reivindicador

de un genero maltratado, es que la antologia esta elaborada por tres

escritores cuyas obras suponen una radical transformacion de lo fantastico,

que tambien se manifesto en las diversas literaturas latinoamericanas, abriendo

el camino a lo que podriamos denominar lo fantastico posmoderno.

12 David Roas

Este aspecto me lleva a detenerme brevemente en la idea de lo fantastico

que sustenta este proyecto y, por tanto, los diversos trabajos que componen

los dos volumenes que conforman la Historia de lo fantastico en las narrativas

latinoamericanas, pues ello determina el tipo de obras, autores y autoras a

estudiar. Como he expuesto en diversos trabajos (Roas, 2011, 2014 y 2022),

lo fantastico se caracteriza por proponer un conflicto entre lo imposible y

(nuestra idea de) lo real. Y lo esencial para que dicho conflicto genere un

efecto fantastico no es la vacilacion o la incertidumbre sobre las que muchos

teoricos (desde el ya clasico ensayo de Todorov) siguen insistiendo, sino la

inexplicabilidad del fenomeno. Una inexplicabilidad que no se determina

exclusivamente en el ambito intratextual, sino que involucra al propio lector;

lo fantastico .conviene insistir en ello. mantiene desde sus origenes

un constante debate con lo real extratextual: su objetivo primordial ha sido

y es reflexionar sobre la realidad y sus limites, sobre nuestro conocimiento

de esta y sobre la validez de las herramientas que hemos desarrollado para

comprenderla y representarla. Ello determina que el mundo construido en

los relatos fantasticos es siempre un reflejo de la (idea de) realidad en la que

habita el lector. La irrupcion de lo imposible en ese marco familiar supone

una transgresion del paradigma de lo real vigente en el mundo extratextual

y, derivado de ello, un inevitable efecto de inquietud ante la incapacidad de

concebir la coexistencia de lo posible y lo imposible.

Esta definicion de lo fantastico no implica una concepcion estatica de dicha

categoria, pues esta evoluciona al ritmo en que se modifica la relacion entre

el ser humano y la realidad. Ello explica que mientras los autores y autoras

del siglo xix (y tambien algunos de la primera mitad del xx) escribian relatos

fantasticos para proponer excepciones a las leyes fisicas del mundo, que se

consideraban fijas y rigurosas, los autores y autoras surgidos a partir de las decadas

de los 40 y 50, una vez sustituida la idea de un nivel absoluto de realidad

por una vision de esta como construccion sociocultural, escriben relatos fantasticos

para desmentir los esquemas de interpretacion de la realidad y el yo.

Lo fantastico esta, por tanto, en estrecha relacion con las teorias sobre el

conocimiento y con las creencias de una epoca. De ese modo, la experiencia

colectiva de la realidad mediatiza la respuesta del receptor: percibimos

la presencia de lo imposible como una transgresion de nuestro horizonte

de expectativas respecto a lo real. La poetica de la ficcion fantastica exige,

Lo fantastico en las narrativas de Latinoamerica 13

ademas de la coexistencia de lo posible y lo imposible dentro del mundo

ficcional, el cuestionamiento de dicha coexistencia, tanto dentro como fuera

del texto. De ello se deduce que la tematizacion del conflicto resulta

esencial: la problematizacion del fenomeno es lo que provoca, en suma, su

fantasticidad.

Ese es el tipo de obras sobre las que se construyen los diversos capitulos

de los dos volumenes que componen nuestra historia, sin que ello impida

evidenciar las inevitables conexiones que lo fantastico ha mantenido y

mantiene con la leyenda romantica, el realismo magico/lo real maravilloso,

lo grotesco, lo gotico o la ciencia ficcion. Aunque debo advertir que tales

formas y generos mencionados no seran objeto de estudio por si mismos,

sino en aquellos casos en lo que se produzcan conexiones y/o hibridaciones

con lo fantastico.

Intentar condensar lo ocurrido en mas de cien anos conlleva un evidente

riesgo: privilegiar la especificidad por encima de la exhaustividad. Lo que

aqui pretendemos no es, por tanto, un registro minucioso de todas las narraciones

fantasticas publicadas durante ese largo periodo, sino trazar la historia

y evolucion de la narrativa fantastica en cada uno de los paises a traves de una

seleccion de las obras y autores y autoras mas representativos de las diversas

formas de comprender y cultivar lo fantastico en dichas literaturas, prestando

tambien atencion al panorama cultural del momento.

Otro aspecto esencial que se busca potenciar en los diversos trabajos que

conforman este proyecto en la visibilizacion y reivindicacion de las escritoras,

cuya presencia en los canones literarios nacionales y en el propio canon

de lo fantastico resulta cuando menos insatisfactoria (salvo honrosas

excepciones), lo que afecta negativamente al conocimiento tanto del estricto

panorama de lo fantastico como de la produccion cultural realizada por

mujeres.

Por ultimo, cabe destacar que este proyecto esta directamente relacionado

con otras publicaciones previas tambien auspiciadas por la editorial Iberoamericana

Vervuert y vinculadas al Grupo de Estudios sobre lo Fantastico,

que yo mismo dirijo en la Universidad Autonoma de Barcelona: la Historia

de lo fantastico en la cultura espanola contemporanea (1900-2015) (Roas,

2017); la Historia de la ciencia ficcion en la cultura espanola (2018), dirigida

por Teresa Lopez-Pellisa; y los dos volumenes, coordinados por esta misma

14 David Roas

investigadora, en colaboracion con Silvia G. Kurlat Ares, que conforman la

Historia de la ciencia ficcion latinoamericana (2020 y 2021).

Bibliografia

Dominguez, Mignon (ed.) (1980): Cuentos fantasticos hispanoamericanos, Buenos

Aires, Huemul.

Fuente del Pilar, Jose Javier (ed.) (2003): Antologia del cuento fantastico hispanoamericano

del siglo xix, Madrid, Miraguano.

Hahn, Oscar (ed.) (1978): El cuento fantastico hispanoamericano en el siglo xix. Estudio

y textos, Ciudad de Mexico, Premia Editora.

. (1990): gTrayectoria del cuento fantastico hispanoamericanoh, Mester, vol. XIX,

n.o 2, pp. 35-45.

. (ed.) (1990): Antologia del cuento fantastico hispanoamericano. Siglo xx, Santiago

de Chile, Editorial Universitaria.

. (ed.) (1998): Fundadores del cuento fantastico hispanoamericano. Antologia comentada,

Santiago de Chile, Andres Bello.

Koning, Irmtrud (1984): La formacion de la narrativa fantastica hispanoamericana

en la epoca moderna, Frankfurt, Peter Lang.

Lopez Martin, Lola (2009): Formacion y desarrollo del cuento fantastico hispanoamericano

en el siglo xix, Tesis doctoral, Universidad Autonoma de Madrid.

Lopez-Pellisa, Teresa (dir.) (2018): Historia de la ciencia ficcion en la cultura espanola,

Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2018.

Lopez-Pellisa, Teresa, y Silvia G. Kurlat Ares (eds.): Historia de la ciencia ficcion

latinoamericana, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2 vols.,

2020 y 2021.

Luis, Salvador (ed.) (2022): Antologia panhispanica de la tradicion de lo insolito:

modernismos y vanguardismos (1883-1936), s. l., Elektrik Generation/Hal 9000

Editor.

Morillas Ventura, Enriqueta (ed.) (1991): El relato fantastico en Espana e Hispanoamerica,

Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario/Editorial Siruela.

Phillipps-Lopez, Dolores (ed.) (2003): Cuentos fantasticos modernistas de Hispanoamerica,

Madrid, Catedra.

Roas, David (ed.) (2003): Cuentos fantasticos del siglo xix (Espana e Hispanoamerica),

Madrid, Mare Nostrum.

. (2011): Tras los limites de lo real. Una definicion de lo fantastico, Madrid, Paginas

de Espuma.

Lo fantastico en las narrativas de Latinoamerica 15

. (2014): gEl reverso de lo real. Formas y categoria de lo insolitoh, en Javier Ordiz

(ed.), Estrategias y figuraciones de lo insolito en la narrativa mexicana (siglos xixxxi),

Bern, Peter Lang, pp. 9-29.

. (dir.) (2017): Historia de lo fantastico en la cultura espanola contemporanea (1900-

2015), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.

. (2022): Cronologias alteradas. Lo fantastico y la transgresion del tiempo, Madrid,

Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.

Sardinas, Jose Miguel, y Ana Maria Morales (eds.) (2003): Relatos fantasticos hispanoamericanos.

Antologia, La Habana, Casa de Las Americas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

FRAGMENTO. NOVELA. EN PROCESO. EL VUELO DE LA URRACA.

  Tú eres un adicto al poder como todo político, vives y no vives. ¿Entonces, la Codicia no está en ti, bribón? ¿No sientes el dolor, tampoc...

Páginas