miércoles, 8 de noviembre de 2023

Luis Mateo Díez Apócrifo del clavel y la espina FRAGMENTO

 




Luis Mateo Díez

Apócrifo del clavel
y la espina


I. 48

 


Luis Mateo Díez nació en Villablino (León) en 1942. Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, y tras licenciarse aprobó una oposición al Cuerpo de Técnicos de Administración General, que le valió una plaza en el Ayuntamiento de Madrid, donde vive desde 1969.

Cofundador y responsable durante los años sesenta de la revista poética Claraboya, muy pronto se pasó a la narrativa. En 1973 publicó su primer libro de cuentos, Memorial de hierbas. Ha publicado las novelas Las estaciones provinciales (1982); La fuete de la edad (1986) con la que obtuvo un año más tarde el Premio Nacional de Literatura y el Premio de la Crítica; Apócrifo del clavel y la espina (1988), ganadora del Premio Café de Gijón de novela corta; Las horas completas (1990), El expediente del náufrago (1992) y Camino de perdición (1995), y los libros de relatos Brasas de agosto (1989) y Los males menores (1993). Su obra ha sido ampliamente traducida a otros idiomas. En 1999 volvió a obtener el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa por la novela La ruina del cielo. Luis Mateo Díez fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua en el año 2000.


Para Florentino y a la hermana de Milagros, recordando su juventud en Valbarca

I

Yo soy de los que tienen el miedo metido en las costillas, el corazón sellado en sus secretos y un andar peligroso.

Al miedo lo guardo porque mi vida es larga y está preñada de desvelos y visiones que toman luz y sombra en el temor de las cosas que he visto y que me han contado, y porque es en la vejez cuando saltan las chispas de todos los robles que se fueron quemando en las hogueras de los años y dañan la piel de las cicatrices que ya parecían cerradas.

Con el tiempo voy viendo que de todas las cicatrices las peores son las que quedan tras cauterizarse las heridas de la memoria, ese terco volcán siempre dispuesto al estiaje de las lavas, aventador de las cenizas como el mal viento que desperdicia las pajuelas de la era.

Los labios no pudieron atarme el secreto doloroso de tantos sucesos porque esta crónica es como la miel agridulce que todavía puede aliviarlos de su reseco escozor, y porque ahora son más largas las estaciones, más reposadas las palabras que el mismo gusto del amanuense me inclina a confesar, y más lentos los días que sólo divide la campana para la colación y las oraciones en este Asilo de San Bernardo de Valdera.

Siempre tuve un andar de vaivenes por culpa de la artritis precoz, fruto de mi desnutrición, y en la cojera alimenté el signo irremediable de la mala voluntad, pues era difícil superar el complejo ante la fuerza desbordada de los jóvenes amigos, y mis tristezas fueron creciendo cuando las muchachas me dejaban solo y despreciado riéndose de la impotencia de mis pasos.

Ovidio el Cojo fue el nombre que me dieron las lenguas crueles desde mis primeros años, y por ese nombre seguiré atendiendo, ahora ya con más paciencia, pues en esta soledad que me cobija como al pájaro arrecido en los alambres del invierno la resignación viste fácilmente de paloma al gavilán.

En mis noches se encubre el insomnio con perfiles fantasmales y andan las cornejas salmodiando un delirio de motetes, y está la abubilla restregando las plumas de su podredumbre o viene del monte el balido de alguna oveja prisionera, y me incita al temblor el desamparo que encuentro entre las sábanas como si fuera la calina blanca de un sudario, el frío que arredra mi corazón hasta el desaliento de la mañana, a donde llega aterido por el rigor de las pesadillas.

A veces en el patio de San Bernardo, donde el negrillón de ramas combadas pone la sombra de sus brazos sobre mi vieja memoria, cuando espero la hora de vísperas, siento el deseo de cerrar los ojos, de agarrarme a la oscuridad de algo que pudiera ser mi muerte, y sólo entonces el vacío alivia la cavidad de mis abismos y se pacifica ese reguero de savia que me corre como un fuego de leña verde por las venas.

Sin demasiado convencimiento tomé un día la pluma para escribir esta crónica que acaso quede en algún baúl de la enfermería, bordada en sepia y en ceniza, lacrada en un sobre de papel amarillo, con sus ronchas de humedad y sus huellas de olvido.

En sus páginas se va mi vida como si sus palabras me la llevaran al regresar al recuerdo de todo lo que vi., de lo que oí y de lo que hice.

Y me dispongo a fecharla en el momento de salir al patio una tarde primeriza del otoño de mil ochocientos ochenta y uno, en San Bernardo de Valdera, Asilo de los Desamparados de la Benemérita Madre Inés del Sagrado Corazón, cuando un pardal se posa en la ventana y un cielo de madera antigua presagia la lluvia que acaso tengamos antes del oscurecer.


II

No sé si es el destino quien impone los símbolos o si los hombres inventan sus escudos urgidos por una breve lucidez que el destino termina por corroborar, o acaso los poderes que moran bajo sus afanes juegan la incierta confluencia y, en ocasiones, determinan la conjunción para que nadie olvide la subterránea fuerza del azar que blasona el designio de los hechos humanos.

El linaje de Alcidia tiene los símbolos del clavel y la espina sobre campo morado, una franja gualda tachonada de estrellas que conmemoran las batallas libradas al moro, y la leyenda: «Alí Cidia fue vencido y éste será tu apellido», referencia al Caudillo almohade derrotado en los bastiones del Castro Seribe por don Rodrigo Sobrado de Polvazares, cuña del futuro linaje que tomó el apellido de la concesión real.

Esta concesión integró también el patrimonio de las tierras de Valbarca, aunadas para el futuro en el Señorío del Valle, y otorgadas a don Rodrigo en la dócil escritura de un Diploma Real que las delimitaba con una escueta descripción sobre el pergamino de cuero rodado.

Corrían los años de la temida horca y cuchillo, del afloramiento de los taifas castellanos, de los feudos medianos y mayores, del avasallamiento cazurro y orgulloso, de los poderes del solar heráldico que tardaría mucho en presagiar los absolutismos.

Y los Alcidia quedaban bautizados en el Valle mientras la cabeza de aquel guerrero almohade yacía comida por los gusanos en algún negro muladar de las lomas del Castro Seribe.

Yo me he preguntado muchas veces por el significado de aquellos símbolos que amanecieron en el escudo de armas del linaje.

El clavel, esa tierna fragancia de los ensalmos del amor, venía a ceñirse en la representación de su dibujo floral por una espina agreste, púa de zarzales enhiesta y amenazadora, que era como un puñal dispuesto para saltar las venas a quien osara posar las manos en el emblema.

No hay un sentido exacto en aquella premonición heráldica que los Alcidia llevaron a los sellos de sus documentos y al frontispicio del palacio, ordenado construir por don Rodrigo sobre el leve promontorio que corona el vado del río Galgón en el seno de Valbarca.

Pero se puede desvelar el misterio de los símbolos cuando el tiempo ayuda a la contemplación de los destinos que anudaron, y son bastantes los detalles de esta crónica que me obsesionan en la duplicidad de esos destinos, mitad clavel de amor y fuego y mitad espina de puñales nunca justicieros, hasta en el límite mismo del pequeño cementerio de Las Murias, donde sobre el sepulcro del último Alcidia la sombra de los matorrales acoge el seco testamento de unos claveles marchitos, definitivamente derrotados por las púas de las zarzas.


III

Valbarca es la tierra de mis sueños, el lugar donde mis ojos aprendieron a domar la luz, donde mis pies cansaron los primeros caminos y mis labios bautizaron los charcos y las peñas. Un Valle agreste y claro que se desloma en las vertientes de La Quebrada y Monte Jarin, siguiendo la huella húmeda del Galgón que desaparece después, en la cerrada que divisa El Pando, como afluente del Garaño.

Al río se miran las praderas de la vega, los picachos terciados de retama y yerbas salvajes, las dehesas de robledal y hayedo, intrincadas como bosques de difícil penetración que apenas salvan los vericuetos del leñador.

Crece la yesca como savia petrificada y abundan los arándanos, las manzanas caruezas y las guindas garrafales.

El tiempo ha dado seis pueblos de asentamiento multiforme; algunos de ellos en el solar de las alquerías y las cabañas y otros en las lindes del alfoz tras la construcción del palacio fortaleza por don Rodrigo.

Las Murias de Valbarca es el centro comarcal del Valle y Pobladura de San Roque, la aldea más perdida, casi una braña en los altozanos de La Quebrada.

Somos allí montañeses de ribera aunque las vegas de labranza son cortas y el Valle estrecho. Algún bancal alarga los cultivos en las estribaciones del Jarin, y entre los corrales y las casas se mantienen las huertas familiares salpicadas por la sombra del nogal, el tilo y el castaño.

Las heladas arruinan como imprevista celada el tallo joven de los frutales o arrasan la fragilidad de los semilleros. El ciclo de las cosechas tiene un tiempo tardío aliviado según arredren las nieves, que despuntan en las cumbres atenazando la calva blanca de las peñas más altas o guardándose perpetuas en los hondones sombríos de las pozas.

El Señorío de Alcidia ató las propiedades de su patrimonio absoluto y no hubo pedazo de tierra exento del diezmo o del cautiverio.

De don Rodrigo se cuenta que era un lozano garañón de seis dedos en el pie derecho, circunstancia que nadie heredó, descendiente de una familia de maragatos mejorados. Como tercerón de la casa presagiaba el menguado valor de su partija y abandonó sus solares reclutando media mesnada para marchar a la aventura del moro.

El éxito de sus ofensivas le dio fama militar y en conexión con las defensas reales tomó el asiento de Valbarca después de seis batallas libradas con las huestes del Caudillo Alí Cidia, que acabaron en la derrota del almohade tras un largo asedio al bastión del Castro.

El primitivo Señor de Valbarca tuvo un único hijo legítimo que recibió el nombre de Maurilio Enríquez.

La dispersión de la morisma acabó con sus veleidades guerreras y la liberación de las contiendas fronterizas promocionada por el hondo aislamiento de su feudo, tan lejano a la Corte y al límite de otros Señoríos, concentró el irrefrenable deseo de sus ostentaciones de poder, acaso exacerbadas por el lastre de la tercería enojosa, sobre el manso temor de sus propios servidores, labriegos y menestrales de vida vendida, esclavos de la gleba bajo la única realeza del Señor.

El linaje se instauraba con el ceño rural de aquella tierra humilde que los aperos abrían en cortas dimensiones entre las manos de los naturales y algún advenedizo, cifrando en las cosechas la cotidiana subsistencia dificultada por el cautiverio.

El mismo aislamiento auspició siempre el bandidaje amoroso de los Señores hacia las doncellas aldeanas, y normalmente las Señoras de Alcidia fueron campesinas del propio Valle, acatadoras del ultraje que para algunas supondría cambiar las estameñas por el faldón de lino.

El palacio del vado aupó su definitiva mole de cantos y pizarras en los últimos años de don Rodrigo, cuando una vieja herida recibida en el muslo izquierdo en sus escaramuzas con el almohade comenzó a quebrarle la figura arrinconándole en el mal humor de la forzosa postración.

Y en el lecho de la muerte, el primitivo Alcidia, acompañado del hijo y de los fieles, cerró los ojos una mañana de invierno.

Dicen que la agonía había durado cinco jornadas, que sus manos se fueron crispando sobre las barbas hasta arrancarlas, y que en el último momento musitó con claridad cuatro palabras incoherentes que determinaban el asimilado arraigo de su vecindad en el Valle: cheite, chinu, chume, chana, las cuatro que pide el refrán ahora para demostrar que somos hijos de aquella tierra.

Y también dicen que luego escondió la cabeza y que fuera ardía la tormenta y que una vaca seca de la cuadra del palacio comenzó a verter leche por el ubre esquilmado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

FILOSOFÍA Y LITERATURA

  FILOSOFÍA Y LITERATURA. Ejemplos de Novelas Filosóficas: "El Extranjero" de Albert Camus Resumen: La historia de Meursault, un h...

Páginas