Presentación
LAS ADVERTENCIAS DE BERKELEY Y
BLAKE
En los últimos años de la década de los cuarenta, dos
de los mayores escritores ingleses de novelas policíacas anunciaron el fin de
una época dentro del género: aquella que había sido protagonizada por la novela
policíaca clásica y cuyos grandes exponentes fueron Agatha Christie, Dorothy
Sayers, John Dickson Carr, Philip Macdo-naid y Anthony Berkeley, entre otros.
Este ultimo, precisamente, advirtió:
«Estoy personalmente convencido de que la vieja novela
con un puro y simple enigma criminal, que se apoya únicamente en la intriga,
sin agregar los atractivos de los caracteres, del estilo y del humor, tiene los
días contados o, en todo caso, se encuentra en manos del fiscal de cuentas;
estoy convencido de que la novela policíaca está en camino de convertirse en
una novela de interés policíaco o criminal, pero que atraerá al lector más por
su psicología que por su matemática. El elemento enigma persistirá, sin duda,
pero se convertirá sobre todo en un enigma de caracteres más que de tiempo,
lugar, motivo u oportunidad. Todo asesinato, hasta el más corriente de la vida
real, oculta un conjunto de emociones, drama, psicología y aventura, cuyas
posibilidades novelescas desaprovecha por entero la novela policíaca
corriente.»
Berkeley, autor de obras memorables como El caso de
los bombones envenenados y El dueño de la muerte, cambió desde entonces su
nombre por el de Francis lies para firmar Sus nuevas ficciones.
Nicholas Blake (pseudónimo del escritor inglés Cecil
Day Lewis) fue también contundente y certero en su previsión, y contribuyó al
advenimiento de la que a su vez llamó novela criminal con obras y
personajes de notable envergadura, como La bestia debe morir, donde el
culto Nigel Strangeways es llamado a defender a un hombre con el cual el lector
simpatiza desde las primeras líneas gracias a una sabia propuesta de
complicidad.
La bestia debe morir es una novela dividida en cuatro partes. La primera
corresponde al diario del escritor de novelas policíacas Félix Lane, pseudónimo
del personaje llamado Frank Cairnes. En este diario el escritor anuncia
su propósito de asesinar al hombre que arrolló y mató con un coche a su hijo
Martie Caimes. Abandonados, por tanto, los presupuestos de la novela-problema,
no se trata aquí de averiguar quién es el asesino. Cair-nes/Lane conocerá
pronto a quien terminó con la vida de su hijo. Lo que resta por saber entonces
es si le matará o no. Y en el primero de los casos, si luego de hacerlo logrará
escapar de la justicia o no.
La bestia debe morir es una novela de impecable construcción, que armoniza
el suspense con una regocijada escritura. En ella, las claves de astucia y
erudición de los protagonistas principales, Cairnes y Strangeways, saltan hacia
el lector como continuos guiños: otro juego inteligente que confirma la
voluniad estilística y reflexiva de Blake en esta obra que parece ceñirse,
palabra por palabra, a su propio convencimiento de la caída en desgracia de la
novela-problema y a lo enunciado por Anthony Berkeley con elocuente lucidez.
juan carlos martini
PRIMERA PARTE EL DIARIO DE FÉLIX LAÑE
Junio 20 de
1937.
Voy a matar a un hombre. No sé cómo se llama, no sé
dónde vive, no tengo idea de su aspecto. Pero voy a encontrarle, y le mataré...
Amable lector: debe perdonarme este comienzo
melodramático. Parece la primera frase de una de mis novelas policíacas, ¿no es
cierto? Sólo que esta historia nunca será publicada, y el amable lector es una
cortés convención. No, tal vez no sea una cortés convención. Estoy decidido a
cometer lo que la gente llama «un crimen». Todo criminal, cuando carece de
cómplices, necesita de un confidente: la soledad, el espantoso aislamiento y la
angustia del crimen son demasiado para un solo hombre.
Tarde o temprano confesará todo. O, aunque su voluntad
siga firme, le traicionará su super-yo, ese estricto moralista que llevamos
dentro y que juega al gato y al ratón con los furtivos, con los cautelosos o
con los atrevidos, induciendo al criminal in lapsus verbi; induciéndole
al exceso de confianza, dejando pruebas en contra y representando el papel de agente
provocador.
Todas las fuerzas de la ley y el orden serían
impotentes contra un hombre absolutamente desprovisto de conciencia.
Pero en lo más hondo de nosotros existe ese deseo de
expiación, una sensación de culpabilidad, el íntimo traidor; somos delatados
por lo que tenemos de falso. Si la lengua se niega a confesar, lo harán
nuestros actos inconscientes. Por eso el criminal regresa a la escena del
crimen. Por eso estoy escribiendo este diario. Usted, imaginario lector, hypocrite
lecteur, mon semblable, mon •frére, será mi confesor. No le ocultaré nada.
Usted será quien me salve de la horca, si alguien puede hacerlo.
Resulta bastante fácil afrontar un crimen, aquí
sentado, en el bungalow que me prestó James para que me restableciera
después de mi colapso nervioso (no, amable lector, no estoy loco; debe
abandonar desde ahora esa idea. Nunca he estado más cuerdo; culpable, pero no
demente).
Es bastante fácil afrontar un crimen mirando por la
ventana el Golden Cap que brilla en el sol de la tarde, las olas metálicas y
encrespadas de la bahía, y el brazo curvo del Cobb con sus barquitos, cuarenta
metros más abajo. Porque todo esto, para mí, significa Martie. Si no le
hubieran matado, estaríamos haciendo excursiones en el Golden Cap; él estaría
chapoteando en el agua con ese brillante traje de baño, del que estaba tan
orgulloso; y hoy habría cumplido siete años; yo le había prometido enseñarle a
manejar el dinghy cuando tuviera siete años.
Martie era mi hijo. Una noche, hace seis meses, estaba
cruzando la calle frente a nuestra casa. Había ido al pueblo a comprar
caramelos. Para él habrá sido un resplandor de faros en la curva, la pesadilla
de un momento, y luego el impacto, transformándolo todo en una eterna
oscuridad.
Su cuerpo fue arrojado a la cuneta. Murió en seguida,
minutos antes de que yo llegara. El paquete de caramelos estaba desparramado
sobre el asfalto; recuerdo que empecé a recogerlos. No me parecía que hubiese
otra cosa que hacer, hasta que encontré uno con sangre. Después estuve enfermo
durante bastante tiempo: fiebre cerebral, colapso nervioso, o algo semejante.
La verdad, por supuesto, es que naturalmente yo no quería seguir viviendo.
Martie era todo lo que me quedaba en el mundo. Tessa había muerto al darle a
luz.
El hombre que mató a Martie no detuvo su coche. La
policía no ha podido encontrarle. Dijeron que para que el cuerpo fuera arrojado
y herido de esa manera, debió tomar la curva a ochenta por hora.
Ese es el hombre que tengo que encontrar y matar.
No creo que por hoy pueda seguir escribiendo.
Junio 21.
Amable lector: había prometido no ocultarle nada, y ya
he roto mi promesa. Pero es una cosa que tenía que ocultarme a mí mismo, a la
vez, hasta que estuviera bastante bien como para encararla: ¿Fue culpa mía? ¿Hice
mal en permitir que Martie fuera al pueblo?
Ya está. Gracias a Dios, ya lo he dicho; el dolor de
escribirlo casi me ha hecho atravesar el papel con la pluma. Me siento débil
como si me hubieran arrancado de la carne la punta de una flecha; pero el dolor
mismo es una especie de alivio. Déjenme mirar la flecha que estaba matándome
lentamente. Si yo no le hubiera dado a Martie los veinte centavos, si yo
hubiera ido con él esa noche, o mandado a la señora Teague, todavía estaría
vivo, estaríamos navegando en la bahía, o pescando camarones en la boca del
Cobb, o descolgándonos por los riscos entre esas flores amarillas... ¿Cómo se
llamaban? Martie quería saber el nombre de todas las cosas, pero ahora que
estoy solo me parece que no hay ninguna razón para averiguarlo. Yo quería que
se criara independiente. Sabía que, muerta Tessa, existía el peligro de que mi
cariño lo echara todo a perder. Traté de que se acostumbrara al peligro;
pero ya había ido solo al pueblo docenas de veces:
mientras yo trabajaba, tenía la costumbre de jugar con los niños del pueblo.
Era cuidadoso al cruzar la calle y, por otra parte, en ese camino hay muy poco
tránsito. ¿Quién hubiera pensado que aquel diablo aparecería por la curva,
destruyendo todo a su paso? Luciéndose ante alguna inmunda mujer que le
acompañaba; o borracho. Y no tuvo el coraje de pararse y dar la cara.
Tessa querida, ¿fue mía la culpa? No te hubiera
gustado que le criara envuelto en algodones, ¿verdad? A ti no te gustaba que te
mimaran, o que anduvieran detrás de ti: eras independiente como el diablo. No.
Mi conciencia me dice que tenía razón; pero no puedo sacarme de la cabeza esa
mano apretando el cartucho de papel; no me acusa, pero no me deja descansar —es
un dulce fantasma que me importuna—. Mi venganza será para mí solo.
Me gustaría saber si el médico oficial hizo algún
comentario censurando mi «negligencia». En el sanatorio no me dejaron ver el
papel. Sólo sé que dictaron sentencia del homicidio casual, contra una persona
o personas desconocidas. ¡Homicidio casual! Asesinato infantil más bien. Si le
hubieran cogido, le habrían condenado a unos meses de cárcel y luego hubiera
estado libre para hacerse el loco de nuevo, a menos que le hubieran quitado
para siempre el permiso de conducir, y creo que nunca lo hacen.
Tengo que encontrarle e impedir que siga siendo un
peligro. Al hombre que le mate deberían coronarle con flores (¿dónde leí algo
parecido?), como benefactor público.
No, no empieces a engañarte. Lo que te propones no
tiene nada que ver con la justicia abstracta. Pero me gustaría saber qué dijo
el oficial. Tal vez eso me retenga aún aquí, puesto que ya estoy bastante
repuesto; temo, sí, qué dirán los vecinos. «Mirad, ahí va el hombre que dejó
matar a su hijo»: eso dijo el oficial. ¡Oh, que se vayan al diablo! ¡Y el
oficial también! Ya tendrán razones para llamarme asesino dentro de poco;
entonces ¿qué importa?
Pasado mañana me voy a casa. Ya está arreglado.
Escribiré a la señora Teague esta noche y le diré que prepare la casa. Ya he
afrontado lo peor de la muerte de Martie, y creo sinceramente que no tengo nada
que reprocharme. Mi cura ya está terminada; ya puedo dedicar todo mi corazón a
la única cosa que me queda por hacer.
Junio 22.
Esta tarde he recibido una rápida visita de James;
«solamente para saber cómo sigues». Muy amable. Se sorprendió de encontrarme
tan bien. Le dije que esd se debía a la saludable situación de su bungalow:
no podía decirle que ya le había encontrado una finalidad a mi vida; le hubiera
incitado a hacer preguntas molestas. A una de ellas, por lo menos, ni yo mismo
podría responder. «¿Cuándo decidiste por primera vez matar a X?» es el tipo de
pregunta (como «¿Cuándo te enamoraste de mí?») que requiere todo un tratado
para ser contestada. Y los futuros asesinos, a diferencia de los amantes,
prefieren no hablar acerca de ellos mismos, a pesar de que este diario
evidencia lo contrario; más bien hablan después ', del hecho, y demasiado,
¡pobres infelices!
Bueno, mi imaginario confesor, supongo que ya es hora
de que conozca algunos detalles personales míos: edad, estatura, peso, color de
los ojos, condiciones para el oficio de asesino; ese tipo de cosas.
Tengo treinta y cinco años, mido un metro sesenta y
cinco, ojos pardos, expresión habitual una especie de sombría benevolencia,
como la lechuza, o por lo menos, eso me decía siempre Tessa.
Mi pelo, por una extraña anomalía, no ha encanecido
aún. Mi nombre es Frank Caimes. Antes tenía un escritorio (no diré empleo) en
el Ministerio del Trabajo; pero hace cinco años una herencia y mi propia pereza
me persuadieron a presentar mi renuncia y a retirarme a la casa de campo donde
Tessa y yo habíamos siempre deseado vivir. «Allí debería haber muerto», como
dice el poeta.
Dar vueltas por el jardín, y en el dinghy, era
muy poco, aun para mis posibilidades de ocio; por eso empecé a escribir novelas
policíacas bajo el seudónimo de Félix Lane. Son bastante buenas, según parece,
y me reportan una sorprendente cantidad de dinero; pero no puedo convencerme de
que la ficción policíaca sea una rama seria de la literatura; por eso Félix
Lane ha permanecido siempre en el incógnito.
Mis editores se han comprometido a no descubrir el
secreto de mi identidad; después de su horror inicial frente a la idea de un
escritor que no quiere ser relacionado con las ineptitudes que da a la luz,
terminaron divirtiéndose con esa especie de misterio. «Buena publicidad, este
asunto del misterio», pensaron con la simple credulidad de los de su clase, y
empezaron a usarlo como propaganda; aunque me gustaría mucho saber a quién
demonios importa dos pepinos saber quién es en realidad Félix Lane; él me será
muy útil en un futuro próximo. Cuando mis vecinos me pregunten qué estoy
escribiendo durante todo el día, les diré que trabajo en la biografía de
Words-worth; sé bastante acerca de él, pero me comería una tonelada de engrudo
antes que escribir su biografía.
Mis cualidades para un crimen son, por no decir otra
cosa, débiles: representando a Félix Lane he adquirido algunos conocimientos
superficiales de medicina legal, justicia criminal y procedimiento policíaco.
Nunca he disparado un tiro, ni he envenenado a una
rata. Mis estudios sobre criminología me han hecho comprender que solamente los
generales, los cirujanos famosos y los propietarios de minas pueden cometer
asesinatos impunemente. Pero tal vez sea injusto con los asesinos no
profesionales.
Con respecto a mi carácter, es mejor deducirlo de este
diario; me gusta imaginar que lo creo sumamente despreciable, pero esto tal vez
sea tan sólo una sofisticación...
Perdóneme usted esta locuacidad presuntuosa, amable
lector que nunca habrá de leerla. Un hombre está obligado a hablar consigo
mismo cuando se encuentra sobre los hielos flotantes, solo en la oscuridad,
perdido. Mañana vuelvo a casa; espero que la señora Teague haya regalado sus juguetes.
Así se lo ordené.
Junio 23.
La casa está como antes; y ¿por qué no? ¿Acaso las
paredes deberían estar llorando? Esa patética presunción de esperar que todo el
rostro de la naturaleza cambie por nuestros pequeños y retorcidos sufrimientos
es típica de la impertinencia humana. Por supuesto, la casa está igual, salvo
que no hay vida en ella. Veo que han puesto una señal de peligro en la curva;
demasiado tarde, como de costumbre.
La señora Teague está muy abatida. Parece que lo ha
sentido; o tal vez sus tonos funerarios sean sólo comedia de habitación de
enfermo para halagarme. Leyendo de nuevo esta frase, la encuentro singularmente
malvada; celos porque otra persona ha querido a Martie y ha ocupado un lugar en
su vida.
Dios mío, ¿habré estado a punto de convertirme en uno
de esos padres absorbentes? Si es así, realmente no sirvo para asesino.
Escribía esto cuando entró la señora Teague, con una
expresión de pedir disculpas, aunque decidida, en su enorme cara colorada, como
una esposa tímida que se ha comprometido a elevar una queja, o como un
comulgante que vuelve del altar. «No pude hacerlo, señor —dijo—; no he tenido
coraje.» Y me horrorizó echándose a sollozar. «¿Hacer qué?», pregunté.
«Regalarlos», sollozó.
Tiró una llave sobre la mesa y salió del cuarto.
Era la llave del armario de los juguetes de Martie.
Subí al cuarto del chico y abrí el armario. Tuve que hacerlo en seguida,
porque, si no, nunca lo hubiera hecho. Durante largo rato, incapaz de pensar,
estuve mirando el garaje de juguete, la locomotora Hornby, el viejo osito con
su único ojo; sus tres favoritos.
Me vinieron a la mente los versos de Coventry Patmore.
A su alcance tenía una caja de bolitas,
una
piedra veteada,
un
pedazo de vidrio roído por la playa,
y
siete u ocho conchillas:
una
botella con campanillas
y
dos monedas -francesas de cobre,
arregladas
con arte cuidadoso,
para
consolar su corazón desolado.
La señora Teague tenía razón. Me hacía falta. Hacía
falta algo que mantuviera abierta la herida: esos juguetes son un recuerdo más
punzante que la tumba en el cementerio, no me dejarán dormir, serán la muerte
de alguien.
Junio
24.
Esta mañana he hablado con el sargento Eider. Cien
kilos de músculo y de hueso, como diría Sapper, y más o menos un miligramo de
cerebro;
los arrogantes ojos de pescado del imbécil investido
de autoridad. ¿Por qué nos sentimos siempre invadidos por una especie de
parálisis moral al hablar con un policía, como si uno estuviera a bordo de una
canoa a punto de ser arrollada por el Normandie?
Probablemente es una especie de temor contagioso. El policía
está siempre a la defensiva: contra
las clases superiores porque pueden dañarle si da un paso en falso; contra las
clases inferiores porque es el representante de la ley y el orden, que éstas
parecen considerar, con toda razón, como sus enemigos naturales.
Eider desplegó la acostumbrada reticencia pomposa y
oficial; tiene la costumbre de rascarse el lóbulo de la oreja derecha y mirar,
al mismo tiempo, hacia la pared, por encima de uno, costumbre que considero
extrañamente irritante.
Me dijo que aún proseguían las investigaciones; todas
las posibilidades serían analizadas; habían reunido gran cantidad de
informaciones, pero todavía no había ninguna pista segura. Lo cual significa,
por supuesto, que han llegado a un punto muerto y no quieren admitirlo. Me
dejan la vía libre. Combate abierto. Me alegro.
Le ofrecí a Eider un medio litro, y se ablandó un
poco. Averigüé algunos detalles de las investigaciones. La policía es bastante
perfecta. Aparte de la llamada radiotelefónica para que se presentaran los
testigos del accidente, parece que visitaron todos los garajes del condado,
averiguando si no habían traído radiadores averiados para arreglar,
parachoques, guardabarros, etc.; se investigaron las coartadas de todos los
propietarios de coches con respecto al instante del accidente, dentro de un
extenso radio. Además preguntaron, casa por casa, a lo largo de la posible ruta
seguida por el individuo en las proximidades del pueblo; se interrogó a los
propietarios de las gasolineras; y así sucesivamente. Parece que aquella tarde
había tenido lugar un juicio público, y la policía pensó que la persona buscada
podía haber sido alguno de los asistentes que* se hubiera extraviado (en verdad
corría a la velocidad de alguien que quisiera recuperar el tiempo perdido);
pero ninguno de los coches estaba averiado al llegar a la próxima parada.
También descubrieron, de acuerdo con las horas indicadas por los oficiales de
esas paradas y de la anterior, que ninguno de los conductores había tenido
tiempo para dar un rodeo y pasar por el pueblo. Pudo existir alguna excepción;
pero pienso que la policía la hubiera descubierto.
Creo haber obtenido toda esta información sin parecer
demasiado fríamente inquisitivo. ¿Para qué quiere saber todo esto un padre
desolado? Bueno, supongo que Eider no se preocupa demasiado por los matices
morbosos de la psicología. Pero es un problema abrumador. ¿Qué éxito puedo
tener donde ha fallado toda la organización policíaca? Es como buscar una aguja
en un pajar.
Un momento. Si yo quisiera esconder una aguja, no la
escondería en un pajar: la escondería en un montón de agujas. Eider estaba muy
seguro de que el impacto del choque debía haber averiado de algún modo la parte
delantera del coche, aunque Martie pesara menos que una pluma. La mejor manera
de disimular una avería sería causar más daño en el mismo lugar. Si yo hubiera
atropellado a un chico y hubiera abollado un guardabarros, buscaría otro
accidente: lanzaría el coche contra una puerta, un árbol o cualquier otra cosa;
esto disimularía todas las marcas del choque anterior. Tenemos que ver si
aquella noche hubo algún accidente de este tipo. Llamaré a Eider por la mañana
y se lo preguntaré.
Junio 25.
La policía ya lo había pensado. El respeto de Eider
por los afligidos fue sometido a una severa prueba, a juzgar por su tono en el
teléfono: me dio a entender, cortésmente, que la policía no necesitaba que los
de afuera le enseñaran a hacer su trabajo. Todos los accidentes ocurridos en
las inmediaciones habían sido investigados, para establecer su «bona
fídes>, palabras textuales del imbécil.
Es asombroso, enloquecedor. No sé por dónde empezar.
¿Cómo se me ocurrió que no tenía más que estirar el brazo para coger al hombre
que estoy buscando? Debe haber sido el primer paso de la megalomanía del
criminal. Después de mi conversación telefónica de esta mañana con Eider, me
sentí irritado y desanimado. No tengo nada que hacer; salgo a dar vueltas por
el jardín, donde todo me recuerda a Martie, sobre todo este estúpido asunto de
las rosas.
Cuando Martie apenas sabía caminar, tenía la costumbre
de seguirme por el jardín, mientras yo cortaba las flores para la mesa. Un día
descubrí que él había cortado dos docenas de rosas finas, que yo guardaba para
una exposición; esa espléndida flor rojo oscuro: «Noche.» Me enfadé con él,
aunque, aun en ese momento, comprendía que sólo había querido ayudarme. Fui
bestial. Luego, durante varias horas, nadie pudo consolarle. Así se destruyen
la inocencia y la confianza. Ahora está muerto, y supongo que ya no importa;
pero me gustaría no haber perdido la cabeza ese día; para él debió ser como el
fin del mundo. ¡Oh diablos, estoy volviéndome imbécil! No me falta más que
hacer un catálogo de sus frases infantiles. Y ¿por qué no? Mirando ahora hacia
el césped, recuerdo cómo me dijo una vez que vio un gusano cortado en dos por
la segadora: «Mira, papá, ese gusano quiere ir a dos lugares a un mismo
tiempo.» Me pareció muy bien esa facilidad para las metáforas; podía haber
llegado a ser poeta. Pero lo que me llevó a pensar en estas cosas sentimentales
fue el descubrimiento que hice esa mañana al salir al jardín: que me habían
cortado todos los rosales. Mi corazón se detuvo (como digo en mis novelas).
Durante un momento pensé que los últimos seis meses habían sido una pesadilla y
que Maríie estaba todavía vivo. Sin duda habrá sido algún chico travieso. Pero
esto me desanimó, me hizo sentir como si todo estuviera en contra de mí; una
providencia misericordiosa y justa podría haber dejado por lo menos algunas
losas. Supongo que tendré que comunicar este acto de «vandalismo» a Eider, pero
no tengo ganas de que me molesten.
Hay algo intolerablemente teatral en el sonido de los
sollozos.
Espero que la señora Teague no me haya oído. Mañana
por la noche recorreré las tabernas y veré si consigo alguna información. No
puedo seguir para siempre entristeciéndome dentro de mi casa. Tal vez vaya a
tomar algunas copas con Peters, antes de acostarme.
Junio 26.
Hay
un placer incomparable en la simulación: la sensación de aquel hombre del
cuento, que llevaba en el bolsillo una bomba que, al apretar una perilla, le
haría volar instantáneamente junto con todo lo que le rodeaba. Sentí lo mismo
cuando me comprometí secretamente con Tessa. Ese secreto peligroso y
maravilloso dentro de mi pecho; y lo sentí de nuevo anoche, hablando con
Peters.
Es un buen tipo, pero supongo que nunca se ha
encontrado con nada más melodramático que un parto, una artritis o una gripe.
Yo trataba de imaginarme qué hubiera dicho de haber sabido que un futuro
asesino estaba sentado con él, tomando un whisky. En un momento dado, el deseo
de decirlo llegó a ser intolerable. Realmente, tendré que ser más cuidadoso.
Esto no es un juego.
No lo hubiera creído, pero no quiero que me manden de
nuevo a ese sanatorio —o a algún lugar peor— bajo «observación».
Me alegré cuando Peter me dijo, después que me hube
decidido a preguntárselo, que el informe no decía nada acerca de una posible
responsabilidad mía en la muerte de Martie. Sin embargo, todavía me molesta esa
idea. Miro las caras de las personas del pueblo y trato de imaginarme lo que
realmente estarán pensando de mí. La señora Anderson, por ejemplo, la viuda de
nuestro organista, ¿por qué cruzó esta mañana la calle para evitarme?
Siempre quiso mucho a Martie. En realidad, me lo
estaba arruinando con sus fresas con nata y esos extraños rombos de gelatina, y
sus mimos furtivos cuando suponía que yo no miraba. Esto último nos disgustaba
a ambos por igual.
Es cierto que la pobre nunca tuvo hijos, y que la
muerte de Anderson fue para ella un golpe decisivo. Preferiría que me cortaran
en pedazos antes que tener que soportar su pegajosa simpatía. Como casi todas
las personas que llevan una vida aislada —aislada espiritualmente, quiero
decir—, soy extraordinariamente sensible a la opinión que los demás tienen de
mí. Odio la idea de ser un tipo popular, bien recibido en todas partes; sin
embargo, la idea de ser impopular me produce un sentimiento de profunda
intranquilidad. No es un rasgo muy simpático querer comerse el pastel y al
mismo tiempo guardárselo; ser querido por mis vecinos, pero permanecer
esencialmente separado de ellos. Pero, por otra parte, como ya he dicho, no
pretendo ser una persona muy agradable.
Voy a ir al Saddler's Arms, y afrontar la opinión
pública dentro de su mismo antro. Tal vez consiga una pista, aunque supongo que
Eider ya debe haber interrogado a los muchachos.
Más
tarde.
He bebido casi cinco litros en las últimas horas, pero
todavía estoy frío. Parece que hay algunas heridas demasiado profundas para la
anestesia local. Todos muy amigos.
Por lo menos no soy el villano de la obra.
«Una vergüenza —dijeron—. La horca es muy poco para
esa clase de gente.»
«Echamos de menos al chico; era muy espabilado —dijo
el viejo Bamett, el granjero—. Esos automóviles son la maldición de los campos:
si dependiera de mí, los prohibiría.»
Bert Cozzens, el sabio del pueblo, agregó: «Es el
peaje de los caminos, no es más que eso, la libertad de tránsito de los
caminos. Selección natural, ¿comprenden? Supervivencia de los más aptos, sin
faltarle al respeto, señor; frente a esta horrible fatalidad, le acompañamos
todos en el sentimiento.»
«¿Supervivencia de los más aptos? —chilló el joven
Joe—. ¿Qué nos cuentas, Bert? Supervivencia de los más gordos, parece.»
Esto fue considerado como una falta de respeto, y el
joven Joe fue suprimido de la conversación.
Son buenas personas: ni hipócritas ni cínicos ni
sentimentales cuando se trata de la muerte; tienen la correcta actitud
realista. Sus hijos deben ahogarse o nadar; no pueden pagarse nodrizas o
comidas de fantasía, por eso nunca se les ocurriría ver mal que yo permitiera a
Martie vivir la vida independiente y natural de sus propios hijos.
Yo pude haberlo adivinado. Pero temo que no me hayan
sido útiles en ningún sentido. Como lo resumiera Ted Bamett, «daríamos todos
los dedos de la mano derecha por encontrar al sinvergüenza que hizo eso.
Después del accidente vimos a uno o dos coches que cruzaban por el pueblo, pero
no nos fijamos en ellos, pues no sabíamos qué había pasado; y los faros
deslumbran de tal manera, que uno no puede ver las matrículas. Supongo que para
eso está la policía. Lástima que Eider se pasa el tiempo...» Y aquí seguía una
serie de calumnias y de suposiciones, de un carácter sumamente erótico,
relativas a lo que nuestro honorable sargento hace en sus horas libres.
Lo mismo en el Lion and Lamb y en el Grown. Mucha
voluntad, pero ninguna información. A este paso no llegaré a ninguna parte.
Debo tomar una dirección totalmente distinta. Pero ¿cuál? Esta noche estoy muy
cansado para seguir pensando.
Junio 27.
Hoy, una larga caminata por el lado de Cirencester. He
pasado por la colina desde donde Martie y yo lanzábamos aquellos planeadores de
juguete; le gustaban terriblemente; tal vez hubiera llegado a estrellarse con
un aeroplano si no hubiera aparecido antes el coche. Nunca olvidaré cómo miraba
los planeadores, con una cara inefablemente tensa y solemne, como si hubiera
querido mantenerlos planeando y volando eternamente. Todo el campo me lo
recuerda. Mientras permanezca aquí, mi herida no ha de cerrarse, y es
justamente lo que quiero.
Alguien trata de hacerme desaparecer. Anoche
destruyeron y tiraron sobre el camino todas las plantas de lirios y de tabaco
del cantero que está bajo mi ventana. Más bien esta mañana, temprano; a
medianoche estaban como siempre. Ningún chico del pueblo repetiría una cosa
semejante. En todo esto hay una malevolencia que me preocupa un poco. Pero no
me intimidará.
Se me ha ocurrido una idea extraña. Tengo, tal vez,
algún enemigo mortal, que ha matado deliberadamente a Martie y que está
destruyendo ahora todas las otras cosas que amo. Fantástico. Demuestra cómo se
nos puede trastornar el cerebro si estamos demasiado tiempo solos. Pero si esto
sigue durante más tiempo, llegaré a tener miedo de mirar por la ventana al
levantarme.
Hoy he caminado rápidamente, para que mi cerebro no
pudiera seguirme, y por unas horas me libré de su constante recriminación. Me
siento más fresco; por lo tanto, con su permiso, hipotético lector, me decidiré
a pensar sobre el papel. ¿Qué nueva línea de conducta debo adoptar? Será mejor
disponer el asunto bajo la forma de una serie de proposiciones y deducciones. Ahí
va:
1.° No vale la pena utilizar los métodos de la
policía, que posee más medios y que parece haber fracasado.
La consecuencia es: debo explotar en lo posible mis
propios puntos fuertes. Seguramente, en un escritor policíaco, la capacidad de
situarse dentro de la mente del criminal.
2.° Si yo hubiera atropellado a un niño y averiado mi
coche, me alejaría instintivamente de los caminos principales, donde el
deterioro podría ser advertido, y trataría de llegar lo más pronto posible a un
lugar donde repararlo. Pero, de acuerdo con la policía, todos los garajes han
sido registrados, y todas las averías que fueron reparadas en los días
siguientes al accidente eran susceptibles de alguna explicación inocente. Por
supuesto, pueden haber mentido de una manera u otra; si así fuera, me parece
humanamente imposible descubrirlo.
¿Qué se deduce de esto? a) Que el coche no
resultó, después de todo, dañado; pero la opinión de los expertos sugiere que
esto es muy improbable. b) Que el criminal llevó su coche a un garaje particular,
y lo ha mantenido hasta ahora bajo llave; es posible, pero sumamente
improbable. c) Que el criminal llevó a cabo las reparaciones por sí
mismo, secretamente; ésta es, sin duda, la explicación más verosímil.
3.° Supongamos que el individuo efectuó las
reparaciones. ¿Esto revela algo acerca de él?
Sí. Debe de ser un experto, con las herramientas
necesarias a su disposición. Pero aun una pequeña abolladura en un guardabarros
hace necesaria la utilización de un martillo, y provoca por lo tanto un estrépito
capaz de despertar a los muertos. «¡Despertar!» Exactamente. Tuvo que hacer las
reparaciones durante esa misma noche, para que al día siguiente no quedaran
rastros del accidente. Pero un martilleo nocturno podría despertar a la gente y
provocar sospechas.
4.° No martilleó durante la noche. Pero aunque
estuviera el coche en un garaje público, o en uno particular, los golpes de
martillo por la mañana hubieran llamado la atención, suponiendo que hubiera
podido posponer las reparaciones hasta la mañana.
5.° No utilizó el martillo para nada. Pero debemos
suponer que las reparaciones fueron efectuadas de una manera u otra. ¡Qué tonto
soy! Aun para arreglar una abolladura pequeña hay que sacar el guardabarros.
Y si, como estamos obligados a deducir, el criminal estaba imposibilitado de
hacer ruido mientras arreglaba el coche, la consecuencia es que tuvo que
retirar la parte averiada y sustituirla por otra nueva.
6.° Supongamos que colocó otro guardabarros, quizá
también un parachoques, o un faro nuevo, y se deshizo de los averiados. ¿Qué
deducimos?
Que debe ser por lo menos un buen mecánico, y que
puede conseguir piezas de repuesto. En otras palabras, debe trabajar en un
taller de reparaciones público. Es más: debe ser el dueño, porque
solamente el dueño del taller podría ocultar la desaparición de esa pieza de
repuesto sin dar explicaciones.
¡Por Dios! Parece que he llegado por fin a alguna
parte. El hombre que busco posee un taller, y debe ser importante; si no, no
tendría las piezas de repuesto necesarias; pero no demasiado importante, porque
en un taller grande las piezas de repuesto en existencia estarían seguramente
bajo la supervisión de algún empleado o encargado, y no en manos del patrón. A
menos que el criminal fuera ese empleado o encargado.
Me temo que esto aumente de nuevo el radio de
elección.
¿Qué puedo deducir acerca del coche y de la naturaleza
de las averías? Desde el punto de vista del conductor, Martie cruzaba la calle
de izquierda a derecha; su cuerpo fue arrojado a la cuneta izquierda del camino.
Esto sugiere que la abolla dura ha de haber sido a la izquierda del coche,
especialmente si se desvió un poco a la derecha, para evitarle. El
guardabarros, el faro o el parachoques izquierdo. Faro; esta palabra trata de
decirme algo. Piensa. Piensa...
¡Ya lo tengo! No había cristales rotos sobre el
camino. ¿Qué clase de faro es más difícil de destruir con un impacto? Los que
están cubiertos por una rejilla, como los de esos coches deportivos rápidos y
bajos. Y debe haber sido un coche bajo y alargado (con un piloto experto), para
haber podido dar vuelta a esa esquina a semejante velocidad y sin salirse del
camino.
Recapacitemos. Hay bastantes razones hipotéticas para
suponer que el criminal es un piloto experto y temerario, propietario o
encargado de un taller público de cierta importancia, y dueño de un coche
deportivo con faros protegidos por rejillas. Probablemente un coche bastante
nuevo; si no, se hubiera notado la diferencia entre el guardabarros viejo de la
derecha y el nuevo de la izquierda, aunque pudo haber disimulado el nuevo para
que pareciera usado: rajaduras, polvo, etc. ¡Ah!, y otra cosa: o su taller está
en un lugar más bien solitario, o tiene alguna buena linterna sorda; de otro
modo hubiera sido visto mientras efectuaba sus reparaciones nocturnas. Además,
esa noche tuvo que salir de nuevo para deshacerse de las partes deterioradas
después de cambiarlas; y debe existir un río o unos matorrales allí cerca donde
tirarlas, pues de ningún modo podía dejarlas junto a los desperdicios del taller.
¡Cielos! Son más de las doce de la noche. Debo acostarme. Ahora que sé por
dónde empezar, me siento como nuevo.
Fuente:Título original:
THE BEAST MUST DIE Traducción: J. R. Wilcock
l.a edición: febrero, 1980
La presente edición es propiedad de Editorial Bruguera, S. A. Mora la Nueva, 2. Barcelona (España) Primera edición en lengua castellana:
© Emecé Editores, S. A., Colección Séptimo Círculo. Buenos Aires - 1949 Traducción © J. R. Wilcock - 1949 Prólogo: © Juan Carlos Martini - 1980 Diseño cubierta: Raúl Pascuali
Printed in Spain
ISBN 84-02-06878-2 / Depósito legal: B. 1.184 . 1980 Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial Bruguera, S. A. Carretera Nacional 152, km 21,650. Paréis del Valles (Barcelona) - 1980
No hay comentarios:
Publicar un comentario