sábado, 12 de febrero de 2022

LA TEORÍA LITERARIA HOY. Amicola Jose Y De Diego Jose Luis


 

9

PRÓLOGO

El proyecto que presentamos en forma de una colección concatenada de términos de la

teoría literaria pretende diferenciarse fundamentalmente de los textos ya existentes organizados

como diccionarios o enciclopedias, en tanto en este caso lo que está en la base de los

textos es su vinculación con la serie histórica. Los artículos aquí desarrollados tienen un

carácter que podríamos denominar “monográfi co”; esto es, no se limitan a una breve exposición

sobre el tema y están escritos por docentes investigadores convocados de acuerdo

con sus respectivas especialidades y desarrollos en la investigación. Si bien cada una de sus

entradas puede leerse de modo autónomo; por la otra, se manifi esta en este volumen la clara

intención de mostrar una unicidad conceptual (no perceptible a primera vista). Como se dijo

previamente, en la base de cada artículo se halla la idea de la historicidad de cada fenómeno

y su condición de integrar un hecho cronológicamente mensurable a partir de su posición con

respecto a los otros tópicos que han merecido una refl exión. Por el mismo motivo, en tanto el

recorte, hasta cierto punto arbitrario, de expresiones culturales del siglo XX implica necesariamente

que el panorama ofrecido no sea exhaustivo; esa carencia se explica por el deseo de

acentuar algunos fenómenos en detrimento de otros. Así, el hecho de que algunos períodos,

como por ejemplo, el romanticismo, no fi gure en una entrada determinada tiene que ver con

la creencia de los compiladores de que la doctrina romántica ha sentado sus bases en el pensamiento

de una manera tan radical que impregna toda la cultura occidental, a pesar de los

ataques de las vanguardias históricas, y, por tanto, no se halla verdaderamente circunscripta

a un lapso determinado. No será extraño, entonces, detectar la presencia indirecta del romanticismo

en las entradas dedicadas a “Realismos” o a “Camp”. En cuanto a los así llamados

“Estudios Culturales”, después de no pocas vacilaciones, decidimos no incluir un apartado

con ese título porque entendimos que su presencia se encontraba dispersa y efi cazmente articulada

en “Culturas populares”, “Canon”, “Gender”, entre otros. Por un motivo diferente,

no aparecerá una entrada dedicada al “estructuralismo” (especialmente de cuño francés). En

este último caso, las referencias podrán encontrarse en los artículos sobre “Estructuralismo

checo” y sobre “Postestructuralismo”, que dan por sentado que el estructuralismo con sede

en París tendió líneas en ambos sentidos, hacia atrás y hacia delante, pero que las cabeceras

de puente fueron, en defi nitiva, más importantes que el puente en sí. Mostrar representatividad

de los fenómenos descritos según lo que los compiladores consideramos los avances teóricos

fundamentales dentro del área en el período que se abre hacia 1900 ha sido, entonces,

más importante que el deseo de dar cuenta de todas las manifestaciones –empresa imposible

para individuos de comienzos del siglo XXI, cuando se vive plenamente la idea de la crisis

de la concepción de archivo que cundió hasta comienzos del siglo pasado.

Esta condición de registro atípico que nos proponemos no deja de implicar, por cierto, una

toma de posición con respecto a la tradición en cada una de las contribuciones del equipo decolaboradores. A manera de ejemplo, se podrá observar que hemos evitado la consabida descripción

de los “géneros literarios”. Esta ausencia tiene, como las otras, una justifi cación. Consideramos,

así, que la bibliografía acerca de los géneros literarios ha llegado a un camino sin

salida después de siglos de clasifi caciones, siempre incompletas, y que es justamente la fi gura

de Bajtin1 la que le imprime al problema un sesgo inusitado al tomar el tema desde lo que él

denominó –con verdadero éxito– los “géneros discursivos”, como aquellas grillas de la cultura

con la que los hablantes elaboran sus diferentes instancias de comunicación. En ese sentido,

los “géneros literarios” aparecerán como tipos especiales de “géneros discursivos”, y como tales

serán vistos como mutables dentro de condiciones sociohistóricas que vienen a consolidar

y completar los aspectos estéticos. Desde estas coordenadas, es posible advertir la intención

general que motiva la publicación de este libro: producir un texto “de referencia” que sea, a

la vez, un instrumento pedagógico para quienes se inician en el estudio de la literatura y de la

teoría literaria, y una suerte de “estado de la cuestión” con relación a una serie de conceptos o

entradas que consideramos particularmente relevantes y teóricamente signifi cativos.

En relación con lo dicho, es importante anotar que el sistema de referencias con fl echas

permitirá tener presente la organización general de los artículos que fueron pensados como un

conjunto de investigaciones redactadas en forma de red. De modo complementario al sistema

de interreferencialidad de los artículos funciona el aparato de las glosas. Las nociones de cierta

complejidad aparecerán, por cierto, en muchos casos explicadas dentro del mismo texto pero,

para agilizar la lectura, otras de esas nociones complejas se incluyen en el “Glosario” que se halla

al fi nal del libro. Se las identifi cará gracias a su escritura en cursivas y seguidas de asterisco.

En tanto el presente volumen tiene como función servir de libro de cabecera para los

estudios literarios en distintos niveles, hemos optado por introducir los textos de referencia

a partir de su año de publicación en la lengua original y citarlos de ese modo, independientemente

de la edición o traducción que se haya utilizado en la investigación respectiva. Los

datos completos del texto citado irán, sin embargo, en el apartado de cada artículo titulado

“Bibliografía citada”. Para complementar este sistema hemos creado una sección independiente

titulada “Para seguir leyendo”, donde aparecerán los textos que, sin haber sido citados

expresamente, pueden ofrecer una refl exión valiosa afín con el tema tratado.

Por último, la mayoría de los colaboradores del presente volumen son investigadores del

Centro de Teoría y Crítica Literaria y docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad

Nacional de La Plata. Pero hemos convocado también, para el desarrollo de algunos

conceptos, a colegas de otras universidades. A todos ellos, nuestro agradecimiento por haber

aceptado participar del proyecto y por el compromiso que pusieron de relieve en su trabajo.

José Amícola y José Luis de Diego, noviembre de 2007

1 En cuanto a la transliteración de los nombres rusos, hemos optado por una forma fonética coincidente con el

habla culta rioplatense, pero prescindiendo de los acentos gráfi cos (que comportaban otra serie de problemas

de adaptación).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

MANUAL DE CREATIVIDAD LITERARIA DE LA MANO DE LOS GRANDES AUTORES FRAGMENTO

  Literatura y vida Prólogo de Alicia Mariño Espuelas   Leer para vivir, como decía Gustave Flaubert, y como reza al comienzo de este libr...

Páginas