domingo, 10 de febrero de 2019

Literatura: teoría, historia, crítica 3 (2001) Bloom, Harold. El canon occidental.


Literatura: teoría, historia, crítica 3 (2001) Bloom, Harold. El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Editorial Anagrama, 1995. 585 págs.

En El canon occidental Harold Bloom estudia los 26 escritores que para él conforman el centro de la tradición literaria occidental. Dividido en cinco capítulos, correspondientes a una elegía inicial del canon, una conclusión igualmente elegíaca, y tres capítulos en los que se desarrollan los 26 estudios, este libro constituye la explicación y ejemplificación de la manera como Bloom se aproxima a la literatura. Aunque no está organizado cronológicamente, pues se inicia con un análisis sobre Shakespeare al que le siguen Dante, Chaucer, Cervantes, Montaigne, su orden responde al ciclo que Giambattista Vico propuso en Principios de una ciencia nueoa y que dividió en tres fases: Teocrática, Aristocrática y Democrática. Variando un poco el esquema, Bloom organiza los tres capítulos de su lectura de la tradición a partir de la fase AriSTOcrática, siguiendo con la Democrática, para terminar en un período de Caos -nuestro siglo XX-que, según Bloom, anuncia el advenimiento de una nueva edad Teocrática. En los capítulos en los que el autor hace un elogio del canon, escritos con un tono diferente al que se percibe en el resto de la obra, se pueden encontrar los puntos centrales de su discusión con la Escuela del Resentimiento, escuela en la que el crítico norteamericano incluye tendencias teóricas tan dispares y de tan diferente valor para el estudio de la literatura como el feminismo, el marxismo, el nuevo historicismo, el deconstruccionismo y la semiótica. Lo que Bloom identifica como común a estas teorías es su tendencia a utilizar criterios sociales, históricos, de género o de raza a la hora de evaluar quiénes serían los autores o cuáles las obras que conformarían el canon de la literatura occidental. El problema de agrupar bajo el mismo nombre a corrientes teóricas tan distintas es que los juicios no siempre llegan a ser justos. No se puede negar la contundencia de Bloom al proponer una revisión de cienos conceptos como la «muene del autor» de la tradición crítica francesa, o como las «energías sociales» de los 375 Reseñas neohistoricistas, en la medida en que nos recuerda que algunos teóricos dejaron de lado el trasfondo real y concreto de sus conceptos básicos. El ejemplo más claro es Foucault, quien sustituyó los de la historia lovejoyana de las ideas por sus propios tropos y entonces no siempre recordaba que sus 'archivos• eran ironías, deliberadas o no». Citando a Hayden White, Bloom concluye que «el gran fallo de Foucault era. su ceguera hacia sus propias metáforas». Pero tampoco debemos olvidar que aplicar esta misma reflexión a corrientes teóricas inspiradas en la sociología, la filosofía, la historia, la filología o la lingüística, como lo puede hacer el lector siguiendo la sugerencias de Bloom, resulta bastante problemático. U na cosa es defender la autonomía estética de la literatura y otra es caer en el exceso de negar que la literatura pueda ser un fenómeno que trasciende lo estrictamente ·estético. En una conversación que sostuvieron Francisco Rico y Claudio Guillén, casualmente el mismo año en que se publicó El canon occidental en inglés (1994), se puede percibir esta paradoja producto del exceso. Ante la afirmación de Guillén de que «es importante salvar lo literario de la literatura», Rico respondió: «Salvarlo, sin duda sí, pero no condenar todo lo demás». Y añadió: «La literatura es una experiencia y una realidad harto más compleja, no limitada a sus componentes literarios, por importantes que en principio sean. La literatura es diversión, es conocimiento, historia, esperanza, qué se yo» ("Del arte de editar a los clásicos". Insula 576. Diciembre de 1994). Es comprensible que en el actual estado de la discusión Bloom tenga que dirigir su ataque de la manera como lo hace. Sin embargo, parece importante hacer una revisión de los términos en los que se desarrolla. En el centro de la discusión está la noción misma de canon literario y de su conformación: ¿quién y por qué entra. a formar parte del canon de la literatura occidental? El descontento de Bloom con la Escuela del Resentimiento surge precisamente porque se pretende ampliar los límites del canon literario a partir de criterios como la representatividad, o la justicia social. Y todo bajo la idea de que la literatura es el producto de instancias sociales, políticas, de clase, y no, como quiere proponer Bloom, el resultado del trabajo creativo del genio individual. 376 Literaoo-a: teoría, histtnia, CTÍtÚ:a 3 (2001} Bloom no niega que el «canon• sea un tropo más, o que sea flexible y que esté abierto, pero, aclara, sólo puede «quebrarse desde dentro, en la permanente lucha agónica con la tradición». Y esa lucha es la del genio individual que combate contra su propia supervivencia y que, como Píndáro, «arquetipo fundamental de las grandes obras literarias», al tiempo que «celebra las victorias casi divinas de los atletas aristocráticos[ ... ] transmite la sensación de que sus odas a la victoria son, ellas mismas, victorias sobre cualquier otro posible competidor». En este sentido un concepto como la «angustia de las influencias» nos permite hacer una lectura de la tradición literaria en la que se privilegia la originalidad de los escritores respecto al pasado. El valor de una gran obra se encuentra en su extrañeza, es decir, en «una forma de originalidad que o bien no puede ser asimilada - como en el caso de Dante-, o bien nos asimila de tal modo que dejamos de verla como extraña -como en el caso de Shakespeare». En un libro anterior, mucho más contenido y preciso, Poesía y creencia (1989), Bloom definía esta segunda manera de presentarse la extrañeza con un concepto que no deja de ser sugestivo. «Por 'facticidad' entiendo -dice- ser atrapado en una factualidad o contingencia que sea un contexto del que no se puede escapar y que no se puede alterar». En esta medida Shakespeare, el centro del canon de la literatura occidental, nos ofrece una «fuerza idiosincrásica• insuperable, que siempre está «sobre ti, tanto conceptual como metafóricamente, sea quien seas y no impona a la época que pertenezcas». Y es precisamente esa fuerza insuperable -¿sublime?- la principal dificultad con la que se encuentran los estudiosos de las corrientes teóricas de la Escuela del Resentimiento. Es decir, ante la pregunta por las razones que han llevado a Shakespeare a ocupar el centro del canon, ni las luchas de clases, ni «el poderoso Demiurgo, ]a historia social y económica., pueden ofrecer una respuesta contundente. «Cuánto más simple sería admitir -se dice en el Canon-, que existe una diferencia cualitativa, una diferencia específica, entre Shakespeare y cualquier otro escritor». 377 En este punto vuelve Bloom sobre la importancia de evaluar la tradición a partir de criterios estéticos. Quien lee El canon occidental no puede dejar de inquietarse sobre la manera como su autor aplica estos criterios a la lectura de los textos canónicos. El valor de este libro está en esa capacidad de Bloom por seguirle el rastro a figuras, imágenes, metáforas, a través de las cuales un escritor, Freud, por tomar un ejemplo, representa en su obra, en sus textos, su angustia ante la autoridad de Shakespeare. En cada uno de los 26 estudios se expone en qué radica el valor original e irrepetible de los escritores que componen el canon, en su relación con la autoridad máxima que representa Shakespeare. Hay capítulos más acertados que otros, sobre todo los dedicados a la literatura en lengua inglesa, a excepción, tal vez, de Cervantes y Montaigne. En casos como Borges y N e ruda la interpretación está un poco mediada y condicionada por el interés de Bloom de exponer algunas de sus nociones respecto a la lectura. Pero a este respecto no logra la claridad y sugerencia de un capítulo como el dedicado a Virginia Woolf, en el que se atacan las interpretaciones de Orlando que han servido de credo a las corrientes feministas de la literatura, a la vez que se defiende una interpretación en la que el acto individual, íntimo e irremplazable de la lectura pasa a ser el protagonista de la obra de Woolf. En un concepto como la «transferencia de las metáforas» expuesto enPoesíaycrt?I!11CÍay que retoma en El canon occidentd, podemos encontrar al Bloom verdaderamente importante para el esrudio de la literatura, en el sentido de que es un concepto práctico, útil para el análisis de los textos de la tradición. Sería injusto reducir esta noción al fenómeno de la intertextualidad porque, entre otras cosas, de lo que se trata es de ver en las obras mismas la capacidad creativa e imaginativa {en el sentido de creación de imágenes) de un escritor. «Una nueva metáfora -dice Bloom-, o una figura retórica inventiva, siempre implica panir de una metáfora previa, lo que lleva aparejado, al menos parcialmente, dar la espalda o rechazar una figura anterior». Para el estudio de la tradición poética, por ejemplo, el rastrear imágenes, metáforas, figuras, y demostrar lo original que puede traer Borges o N e ruda respecto a su principal antecesor, Walt Whitman, 378 Literatura: teorfa, historia, critica 3 {2001) por citar una de las líneas más cercanas a nuestra tradición, no deja de ser una manera bastante enriquecedora de abordar los textos literarios. En este sentido el problema no se reduce únicamente a determinar quién influye a quién, sino más bien, a saber cuál es la fuerza creadora con la que irrumpe un escritor en el canon. Aunque El canon occidental parece por momentos abstracto y nebuloso, tiene una cualidad indudable: siempre remite a sus lectores a las obras, esto es, a sus lecturas y a su conocimiento de la tradición. La lectura y relectura atentas de Shakespeare, Dante, Cervantes, Milton, Goethe, Wordswonh, Dickens, Freud, Proust, K.afka, Borges, son los requisitos primordiales para sacarle provecho a este libro, aunque cueste trabajo libramos de esa nefasta idea de que en los estudios literarios no hay requisitos. Con su manera de proceder y de abordar con cierto detalle los textos de los 26 escritores estUdiados, Bloom está aportando su mejor argumentO en contra de la Escuela del ResentimientO, en el sentido de que permanentemente nos recuerda que el objeto de estudio debe seguir siendo la «literatura de imaginación». Tal vez los mejores párrafos en contra de los detractores del canon son aquellos en los que se hace una especie de llamado al orden de la situación actual en los departamentos de literatura de las universidades norteamericanas. Preocupa bastante que el estudio de la literatura se esté relegando a los departamentos de filología clásica, o hispánica, inglesa, etc., y que lo que antes era un departamento de literatura se haya convertido en estudios multiculturales. Y preocupa aún más que los mejores estudiantes de la literatura estén abandonando su estudio para dedicarse a otras disciplinas y profesiones. ¿Cómo evitar qúe siga creciendo el número de estudiantes de literatura que se convienen en «científicos políticos aficionados, sociólogos desinformados, antropólogos incompetentes, filósofos mediocres e historiadores culturales llenos de prejuicios»? Bloom afirma que los actuales estudiantes están o «resentidos con la literatura, o avergonzados de ella, o simplemente no les gusta leerla». Y ante estas opciones, un libro como El canon occidental puede leerse 379 Reseñas también como una interesante invitación a la lectura atenta de las grandes obras de la tradición literaria occidental. «La cuestión ya no es ¿qué debo leer?•, sino más bien, «¿debo moleStarme en leer?•. Otra forma de contrarrestar los fenómenos antes citados es revisar los planes de estudio de los departamentos de literatura. El autor del Canon no acepta que bajo un criterio como la dificultad de la lectura se dejen de estudiar textos estéticamente valiosos como Finnegans Wake de Joyce o The Faerie Queene de Spenser, en beneficio de «relatos cortos chicanos y bastante incompetenteS». Nos dirigimos a una época en que Faulknery Conrad entrarán a formar parte de esos textos que ofrecen dificultades «imaginativas y cognitivas» para sus lectores. Si no se insiste en que la lectura de los textos canónicos es un placer que requiere esfuerzo, trabajo y dedicación, no tardará en llegar ese momento. Al igual que en su defensa de la autonomía estética, el énfasis que hace el autor de El canon occidental en la lectura de las obras puede conducir a excesos y perjudicar la intención inicial El estudio atento de los textos a partir de criterios estéticos no tiene que conducir a un aislamiento innecesario de los departamentos de literatura, ni a prescindir de herramientas teóricas, metodológicas y empíricas de disciplinas como la fllología, la lingüÍstica, la filosofía, la sociología o la historia -leer entre líneas el Canon puede servimos de ejemplo. Tampoco es necesario convertir la lecturn en «la última fuente de valor en un mundo degrndado, el único antídoto para una academia obsesionada con el travestismo, los cruces y el multiculturnlismo", como lo señala Terry Eagleton en un comentario al último libro de Bloom, Cómo leery por qué. Siguiendo a Eagleton, «Bloom tiene razón cuando critica a la academia de los EE.UU. y afirma que padece de una obsesión sexual, pero si lo único que nos separa del suicidio es la literatura, entonces bien podríamos suicidarnos» ("Raros placeres de la lectura" Clarín, Octubre 1 de 2000).

 Leonardo Espitia Egresado de Carrera de Estudios Literarios. Universidad Nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Un cuervo llamado Bertolino Fragmento Novela EL HACEDOR DE SOMBRAS

  Un cuervo llamado Bertolino A la semana exacta de heredar el anillo con la piedra púrpura, me dirigí a la Torre de los Cuervos. No lo hací...

Páginas