miércoles, 24 de agosto de 2016

Jorge Cuesta. Poesía coral. Canto a un dios mineral.


Poesía coral
Jorge Cuesta

Canto a un dios mineral

Capto la seña de una mano, y veo
que hay una libertad en mi deseo;
ni dura ni reposa;
las nubes de su objeto el tiempo altera
como el agua la espuma prisionera
de la masa ondulosa.
Suspensa en el azul la seña, esclava
de la más leve onda, que socava
el orbe de su vuelo,
se suelta y abandona a que se ligue
su ocio al de la mirada que persigue
las corrientes del cielo.
Una mirada en abandono y viva,
si no una certidumbre pensativa,
atesora una duda;
su amor dilata en la pasión desierta
sueña en la soledad y está despierta
en la conciencia muda.
Sus ojos, errabundos y sumisos,
el hueco son, en que los fatuos rizos
de nubes y de frondas
se apoderan de un mármol de un instante
y esculpen la figura vacilante
que complace a las ondas.
La vista en el espacio difundida,
es el espacio mismo, y da cabida
vasto y nimio al suceso
que en las nubes se irisa y se desdora
e intacto, como cuando se evapora,
está en las ondas preso.
Es la vida allí estar, tan fijamente,
como la helada altura transparente
lo finge a cuanto sube
hasta el purpúreo límite que toca,
como si fuera un sueño de la roca,
la espuma de la nube.
Como si fuera un sueño, pues sujeta,
no escapa de la física que aprieta
en la roca la entraña,
la penetra con sangres minerales
y la entrega en la piel de los cristales
a la luz, que la daña.
No hay solidez que a tal prisión no ceda
aun la sombra más íntima que veda
un receloso seno
¡en vano!; pues al fuego no es inmune
que hace entrar en las carnes que desune
las lenguas del veneno.
A las nubes también el color tiñe,
túnicas tintas en el mal les ciñe,
las roe, las horada,
y a la crítica muestra, si las mira,
por qué al museo su ilusión retira
la escultura humillada.
Nada perdura, ¡oh, nubes!, ni descansa.
Cuando en un agua adormecida y mansa
un rostro se aventura,
igual retorna a sí del hondo viaje
y del lúcido abismo del paisaje
recobra su figura.
Íntegra la devuelve el limpio espejo,
ni otra, ni descompuesta en el reflejo
cuyas diáfanas redes
suspenden a la imagen submarina,
dentro del vidrio inmersa, que la ruina
detiene en sus paredes.
¡Qué eternidad parece que le fragua,
bajo esa tersa atmósfera de agua,
de un encanto el conjuro
en una isla a salvo de las horas,
áurea y serena al pie de las auroras
perennes del futuro!
Pero hiende también la imagen, leve,
del unido cristal en que se mueve
los átomos compactos:
se abren antes, se cierran detrás de ella
y absorben el origen y la huella
de sus nítidos actos.
Ay, que del agua el imantado centro
no fija al hielo que se cuaja adentro
las flores de su nado;
una onda se agita, y la estremece
en una onda más desaparece
su color congelado.
La transparencia a sí misma regresa
y expulsa a la ficción, aunque no cesa;
pues la memoria oprime
de la opaca materia que, a la orilla,
del agua en que la onda juega y brilla,
se entenebrece y gime.
La materia regresa a su costumbre.
Que del agua un relámpago deslumbre
o un sólido de humo
tenga en un cielo ilimitado y tenso
un instante a los ojos en suspenso,
no aplaza su consumo.
Obscuro perecer no la abandona
si sigue hacia una fulgurante zona
la imagen encantada.
Por dentro la ilusión no se rehace;
por dentro el ser sigue su ruina y yace
como si fuera nada.
Embriagarse en la magia y en el juego
de la áurea llama, y consumirse luego,
en la ficción conmueve
el alma de la arcilla sin contorno:
llora que pierde un venturero adorno
y que no se renueve.
Aun el llanto otras ondas arrebatan,
y atónitos los ojos se desatan
del plomo que acelera
el descenso sin voz a la agonía
y otra vez la mirada honda y vacía
flota errabunda fuera.
Con más encanto si más pronto muere,
el vivo engaño a la pasión se adhiere
y apresura a los ojos
náufragos en las ondas ellos mismos,
al borde a detener de los abismos
los flotantes despojos.
Signos extraños hurta la memoria,
para una muda y condenada historia,
y acaricia las huellas
como si oculta obcecación lograra,
a fuerza de tallar la sombra avara
recuperar estrellas.
La mirada a los aires se transporta,
pero es también vuelta hacia adentro, absorta,
el ser a quien rechaza
y en vano tras la onda tornadiza
confronta la visión que se desliza
con la visión que traza.
Y abatido se esconde, se concentra,
en sus recónditas cavernas entra
y ya libre en los muros
de la sombra interior de que es el dueño
suelta al nocturno paladar el sueño
sus sabores obscuros.
Cuevas innúmeras y endurecidas,
vastos depósitos de breves vidas,
guardan impenetrable
la materia sin luz y sin sonido
que aún no recoge el alma en su sentido
ni supone que hable.
¡Qué ruidos, qué rumores apagados
allí activan, sepultos y estrechados,
el hervor en el seno
convulso y sofocado por un mudo!
Y graba al rostro su rencor sañudo
y al lenguaje sereno.
Pero, ¡qué lejos de lo que es y vive
en el fondo aterrado y no recibe
las ondas todavía
que recogen, no más, la voz que aflora
de una agua móvil al rielar que dora
la vanidad del día!.
El sueño, en sombras desasido, amarra
la nerviosa raíz, como una garra
contráctil o bien floja;
se hinca en el murmullo que la envuelve,
o en el humor que sorbe y que disuelve
un fijo extremo aloja.
Cómo pasma a la lengua blanda y gruesa,
y asciende un burbujear a la sorpresa
del sensible oleaje:
su espuma frágil las burbujas prende,
y las prueba, las une, las suspende
la creación del lenguaje.
El lenguaje es sabor que entrega al labio
la entraña abierta a un gusto extraño y sabio:
despierta en la garganta;
su espíritu aun espeso al aire brota
y en la líquida masa donde flota
siente el espacio y canta.
Multiplicada en los propicios ecos
que afuera afrontan otros vivos huecos
de semejantes bocas,
en su entraña ya vibra, densa y plena,
cuando allí late aún, y honda resuena
en las eternas rocas.
Oh, eternidad, oh, hueco azul, vibrante
en que la forma oculta y delirante
su vibración no apaga,
porque brilla en los muros permanentes
que labra y edifica transparentes,
la onda tortuosa y vaga.
Oh, eternidad, la muerte es la medida,
compás y azar de cada frágil vida,
la numera la Parca.
Y alzan tus muros las dispersas horas,
que distantes o próximas, sonoras
allí graban su marca.
Denso el silencio trague al negro, obscuro
rumor, como el sabor futuro
sólo la entraña guarde
y forme en sus recónditas moradas,
su sombra ceda formas alumbradas
a la palabra que arde.
No al oído que al antro se aproxima
que al banal espacio, por encima
del hondo laberinto
las voces intrincadas en sus vetas
originales vayan, más secretas
de otra boca al recinto.
A otra vida oye ser, y en un instante
la lejana se une al titubeante
latido de la entraña;
al instinto un amor llama a su objeto;
y afuera en vano un porvenir completo
la considera extraña.
El aire tenso y musical espera;
y eleva y fija la creciente esfera,
sonora, una mañana:
la forman ondas que juntó un sonido,
como en la flor y enjambre del oído
misteriosa campana.
Ése es el fruto que del tiempo es dueño;
en él la entraña su pavor, su sueño
y su labor termina.
El sabor que destila la tiniebla
es el propio sentido, que otros puebla
y el futuro domina.

Jorge Cuesta
Nació en Córdoba, Veracruz, el 21 de septiembre de 1903. Su niñez, precoz y
solitaria, de pocos juegos, transcurrió tranquila con excepción del accidente
acontecido al año de nacer cuando, de los brazos de la niñera, el pequeño cayó
golpeándose en una parte muy cercana al ojo izquierdo contra el filo de una mesa.
Tiempo después, cuando Jorge contaba nueve años, fue intervenido
quirúrgicamente para dar solución a la secuela que aquel descuido había dejado en
él: un constante lagrimeo. Es esta la razón por la que en las fotos aparece con el
párpado a medio cerrar. Atraído por las matemáticas, la física, la música y la
química, después de concluir sus estudios correspondientes a la preparatoria, se
muda a la ciudad de México en 1921 y, al llegar, escribe a sus padres en espera de
la autorización para ingresar al Conservatorio Nacional y hacer realidad una de sus
aspiraciones: ser violinista. Finalmente, deja de lado esta idea e ingresa a la
Facultad de Ciencias Químicas, concluyendo su carrera profesional cuatro años
más tarde —aunque nunca llegaría a presentar la tesis, motivo por el cual no se
título. Sin embargo, esto no le impediría ejercer plenamente la pasión por la ciencia
en varias instituciones. En el año de 1924, al lado de Jaime Torres Bodet, Bernardo
Ortiz De Montellano, Carlos Pellicer, Salvador Novo, Gilberto Owen, José Gorostiza y
Xavier Villaurrutia, formaría parte del "grupo sin grupo" o el "archipiélago de
soledades"—como dijera Villaurrutia: Los Contemporáneos. Como miembro del
mismo, acepta prologar la Antología de la poesía mexicana moderna, publicada en
1928, circunstancia por la que, las críticas hechas a ésta recayeron, a la vez, sobre
él. Pero, Cuesta, no escatimando jamás en hacer frente al abanico desplegado de
las acusaciones realizadas por sus mayores detractores, es decir, a las emprendidas
por los escritores "nacionalistas" y los estridentistas —corriente de la cual formaban
parte Manuel Maples Arce y Salvador Gallardo Dávalos, entre otros— que tachaban
al grupo de cosmopolitas, sin mencionar los muchos adjetivos de que eran objeto,
redacta una carta desde París —estancia que duró tan sólo dos meses—, al director
de Revista de Revistas, Manuel Horta, exponiéndole las razones por las cuales
figuraban incluidos poetas que a él le parecían "destestables", tales como Amado
Nervo y Rafael López, mientras que, Manuel Gutiérrez Nájera, igualmente
aborrecido, no figuraba dentro de ella. El argumento, de sólidos andamios, utilizado
para defender la postura que adoptó al atender a la selección, se sintetiza en las
inteligentes líneas de esa carta y, para quienes son observadores y poseen el libro
de la Antología , en el prólogo mismo que escribió. Ese año, al llegar de Europa,
contrae nupcias con Lupe Marín, quién alguna vez fuera esposa de Diego Rivera.
En 1930, trabaja para la Subsecretaría de Educación Pública. Con posterioridad, en
1932, ya desaparecida la revista Contemporáneos, editada por el grupo (para ser
precisos, ocho meses después, en agosto), funda la más rigurosa y analítica de
México: Examen. Si en Ulises algunos de los jóvenes escritores de aquella
generación encontraron la libertad del desparpajo, -Novo y Villaurrutiadescubriendo
otros caminos, y en Contemporáneos pusieron al país a la vanguardia
de los movimientos que estaban gestándose o realizando ya en otras partes del
mundo como Francia, Alemania, Estados Unidos o España (recordemos que la
mayoría de ellos sino es que todos, eran lectores de Revista de Occidente de
Ortega y Gasset y de la Nouvelle Revue Francaise), en Examen, cuyo director era el
miembro más obstinado y batallador en cuanto a las cuestiones intelectuales se
refería, se llevó a cabo una exposición metódica de la cultura donde, a diferencia
de las otras dos mencionadas líneas antes, la política, la crítica social y la filosofía,
tenían cabida dentro de sus páginas, conjugándose con la literatura. Es éste un
indicio del advenimiento de las revistas "modernas". Examen, tuvo el honor de ser
la primera. Lamentablemente, sólo tuvieron la oportunidad de ver la luz tres
números. Maples Arce, inició una querella legal (con esas argucias leguleyas que
todos conocemos), alegando que se estaban cometiendo atentados contra la
moralidad de la sociedad en turno y que, tanto el director como ese maldiciente
autor que publicaba cierta novela a entregas -al estilo de Payno con El fistol del
diablo- debían ser consignados y procesados por la justicia (el autor del que hablo
es Rubén Salazar Mallén y la "soez" novela, Cariátide). Luego de la trifulca que
obligó a dar por terminada la revista, colabora en otras y escribe para algunos
periódicos como El Universal, y publica dos ensayos de corte político (1934): El
plan contra Calles y Crítica de la reforma al artículo tecero. En 1938, entró como
jefe del departamento de laboratorio en una industria de azúcares y alcoholes —ya
antes, a partir de 1932 y hasta 1937, había trabajado en la Sociedad de
Productores de Alcohol. Allí, absorbido por sus inclinaciones científicas, llevaba a
cabo experimentos con enzimas —de las que, se dice, llegó a inyectarse— y hacía
investigaciones con sustancias de diversa índole -a saber, entre tantas más, una
impedía la maduración de los frutos y otra permitía, después de su ingestión,
beber toda clase de alcoholes sin llegar a un estado de embriaguez. Es,
precisamente, en este lapsus de su vida, en que principia su obsesión, buscando
aquéllo que según los gnósticos había encontrado Paracelso: el elixir de la vida.
Aunque el poeta, con sus invenciones de fórmulas químicas, no tuvo la fortuna de
hallarlo, si encontró este otro proscrito: la locura -decía Dryden, "la locura es un
placer que sólo el loco conoce". Esto, aunado a otras angustias morales, lo llevaron
a una serie de instituciones asilares. En la última, cometió suicidio el 13 de agosto
de 1942, estando en la plenitud de su vida, pero ya no en la más vasta lucidez
intelectual como para discernir lo verdadero de lo ficticio -aunque, ¿quién dicta qué
es lo racional? quizá la enajenación es la ventana, más que la ventana, la puerta a
la verdadera razón, esa otra cara de la moneda que, nosotros, precisamente por
"cuerdos", no logramos evidenciar, permaneciendo una posible "realidad real"
invisible a nuestros ojos. Al quitarse la vida, contaba apenas con 38 años. En
palabras de Villaurrutia, Jorge Cuesta fue "el más universalmente armado de los
escritores del grupo, porque la filosofía, la ciencia, la estética, la crítica y la poesía,
lo atraían con la misma fuerza".

visite http://palido.deluz.mx
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx Número 42. (Marzo 2014) Ritmo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Un cuervo llamado Bertolino Fragmento Novela EL HACEDOR DE SOMBRAS

  Un cuervo llamado Bertolino A la semana exacta de heredar el anillo con la piedra púrpura, me dirigí a la Torre de los Cuervos. No lo hací...

Páginas