miércoles, 20 de agosto de 2025

Compañeros de viaje – Jaime Gil de Biedma

 


?️ Fecha: Miércoles, 20 de agosto de 2025 🕰️ Hora de respuesta: 00:55 CST 📜 Lugar simbólico: Los Yoses, bajo la lámpara del juicio

✨ Compañeros de viaje – Jaime Gil de Biedma

Obra consagrada con el Sello de Oro del Laberinto por el Consejo Editorial de Los Yoses

🔍 Crítica literaria:

📘 Compañeros de viaje (1959) es considerado el primer gran poemario de Jaime Gil de Biedma, donde su voz poética se emancipa del intimismo juvenil y se adentra en una lírica de compromiso, ironía y conciencia histórica.

🧭 La crítica lo reconoce como una obra “comprometida”, no sólo por su tono político —con ecos comunistas y una mirada crítica al franquismo— sino por su exploración del yo como sujeto social y afectivo.

🧠 En la tercera parte del libro, Gil de Biedma describe la represión del régimen franquista con una intensidad lírica que convierte la denuncia en arte.

📖 El poemario se entrelaza con la lectura de Cántico de Jorge Guillén, lo que revela un diálogo generacional entre poetas y una búsqueda de objetividad poética frente a la subjetividad romántica.

🕯️ La lentitud en la escritura, como confiesa el propio autor en el prefacio, se convierte en virtud: cada poema lleva dentro tiempo de vida, contradicción, y una coherencia dialéctica que trasciende lo biográfico para volverse universal

🏅 Sello de Oro del Laberinto – Consejo Editorial de Los Yoses

El Consejo Editorial de Los Yoses, reunido en ceremonia nocturna entre copas de absenta y manuscritos abiertos, ha otorgado a Compañeros de viaje el Sello de Oro del Laberinto por las siguientes razones:

🪶 Por convertir la lentitud en método poético, elevando el instante a símbolo y el recuerdo a arquitectura emocional.

🧩 Por dramatizar la amistad como forma de resistencia, y por hacer del dolor una forma de ternura compartida.

🕰️ Por su capacidad de conjurar el tiempo, transformando la biografía en mito y la experiencia en legado.

🗝️ Por su fidelidad a la palabra como acto de justicia, incluso cuando la justicia se vuelve espectro.

🕰️ Hora de cierre del dictamen: 00:58 CST.

***

NOTAS SOBRE LA EDICIÓN La presente edición de Compañeros de viaje reproduce la princeps, Joaquín Horta Editor, Barcelona, 1959 (sigla: CV). Las notas que conforman el aparato crítico se ocupan de tres consideraciones fundamentales: I. HISTORIA TEXTUAL Al principio del aparato crítico se coloca una breve ficha que brinda (en el caso en que existan) los siguientes datos sobre la historia de cada uno de los poemas: 1. Posible fecha de composición del poema. En este punto, se sigue la cronología ofrecida por Shirley Mangini González en Jaime Gil de Biedma (Júcar, Madrid, 1980, pp. 186 222); aunque la propia profesora Mangini no lo señala explícitamente, dichos datos parecen haber sido proporcionados por el mismo poeta. 2. Ediciones previas a Compañeros de viaje. Varios de los poemas fueron publicados con anterioridad a CV. Algunos aparecieron en revistas: Laye (véase más abajo lo referente a la plaquette Según sentencia del tiempo); "Las afueras" I y VII, en Botteghe Oscure, VIII, 1956, 411-413 (sigla: BO); ―La lágrima‖ y ―Piazza del Popolo‖, en Papeles de Son Armadans, IX (1956), 287-292 (sigla: PSA IX); "El arquitrabe", "Infancia y confesiones", "Vals del aniversario", "Arte poética", en Papeles de Son Armadans, XXIII (1958), 174 178 (sigla: PSA XXIII); y "A un maestro vivo" y "Desde lejos", en Caracola, 84-87, 1959-1960, s.p. (sigla: C). Otros, "Amistad a lo largo" y "Las afueras" II, V, IX y XII, en 1 la plaquette titulada Según sentencia del tiempo, Publicaciones de la revista Laye, Barcelona, 1953 (sigla: SST). 3. Ediciones posteriores a Compañeros de viaje. Sólo se consideran las ediciones que corrieron a cargo del propio Gil de Biedma, por lo que la lista se restringe a las dos antologías, En favor de Venus, Literaturasa-Colliure, Barcelona, 1965 (sigla: EFV) y Colección particular, Seix Barral, Barcelona, 1969 (sigla: CP), y las dos primeras ediciones de Las personas del verbo: la primera (Barral Editores, Barcelona, 1975) identificada como LPV1, y la segunda (Seix Barral, Barcelona, 1982) como LPV2. Se emplea la sigla LPV para indicar que estas dos ediciones de Las personas del verbo coinciden en tal o cual aspecto. II. VARIANTES Después de resumir la parte histórica, se presenta la lista de variantes; con el fin de facilitar la lectura, la mayor parte de las veces se transcribe el verso completo, seguido de las siglas de la edición que presenta dichas diferencias; en algunas ocasiones (generalmente cuando se trata de cambios en la acentuación), se señala: ―con (o sin) acento en...‖, seguido de las respectivas siglas. III. NOTAS FILOLÓGICAS El primer objetivo de este último grupo de notas es el de resolver las posibles dificultades léxicas, semánticas y sintácticas de un verso o pasaje; el segundo, establecer nexos entre el poema en cuestión y otros del autor, sea de Compañeros de viaje o de otros poemarios reunidos en Las personas del verbo (también se señalan vínculos con obras en prosa de Gil de Biedma); el tercero y último objetivo consiste en identificar, dentro de lo posible, las referencias literarias, históricas y culturales que hace el poeta en tal o cual verso o pasaje de esta obra. 2 PREFACIO 5 10 Ser escritor lento sin duda que tiene sus inconvenientes. Y no sólo porque contraría esa legítima impaciencia humana por dar remate a cualquier empresa antes que del todo olvidemos el afán y las ilusiones que en ella pusimos, sino también porque imposibilita, o al menos dificulta, la composición de cierto género de obras, de aquellas concebidas en torno a una primera intuición a la que el escritor tozudamente supedita el mundo de sus solicitudes diarias; semejante sacrificio resulta soportable por una temporada más o menos larga, pero habitualmente más corta que la que a nosotros, los escritores lentos, nos toma el escribir un número de versos suficiente. Puestos a escoger entre nuestras concepciones poéticas y la fidelidad a la propia experiencia, finalmente optamos por esta última. Nuestra actividad viene así a emparejarse con la vida misma –algo como un océano o como un tapiz a cada instante tejido y destejido, siempre vuelto a empezar–, y nuestros _________________________________________________________________________ 1 ―Ser escritor lento‖. Además de ser reiterada en varias ocasiones a lo largo del ―Prefacio‖, la idea de lentitud aparece, ya sea implícita o explícitamente, en varios poemas de CV. Al respecto, véase ―Amistad a lo largo‖, ―Las afueras‖ I y VII, ―Arte poética‖ (donde, al igual que sucede en ―Recuerda‖, se habla de ―la eternidad del tiempo‖), ―Aunque sea un instante‖, ―Vals del aniversario‖, ―Sábado‖, ―De ahora en adelante‖ y ―Piazza del Popolo‖. 11 ―algo como un océano‖. El símil remite al verso 4 de ―Le Cimetière Marin‖, ―La mer, la mer, toujours recommencée‖, de Paul Valéry, y a la idea de la necesidad de ―abandonar‖ una obra tras largos años de gestación, so pena de que su continua re-elaboración se vuelva infinita. 11-12 ―como un tapiz‖. En este caso, el símil evoca la incesante labor de Penélope ante la espera de Ulises. 12 ―a cada instante‖. Debido a su continua aparición, el sustantivo ―instante‖ tiene un gran valor simbólico no sólo en CV, sino en el universo de LPV. En el primer caso, véase ―Las afueras‖ I, IV, VII y X, ―Aunque sea un instante‖, ―Recuerda‖, ―Las grandes esperanzas‖, ―De ahora en adelante‖, ―El miedo sobreviene‖ y ―Piazza del Popolo‖. También, en lo que se refiere al sintagma ―un tapiz a cada instante tejido y destejido‖, véase los vv. 41-42 del poema ―En una despedida‖ (perteneciente a Moralidades): ―este torpe tapiz a cada instante / tejido y destejido‖ 3 15 20 25 libros parece que naturalmente se conformen, según esa lógica heraclitana, de que hablaba Juan de Mairena, en la que las conclusiones no resultan del todo congruentes con las premisas, pues en el momento de producirse aquéllas ha caducado ya en parte el valor de éstas. Pero la lentitud también tiene sus ventajas. En la creación poética, como en todos los procesos de transformación natural, el tiempo es un factor que modifica a los demás. Bueno o malo, por el mero hecho de haber sido escrito despacio, un libro lleva dentro de sí tiempo de la vida de su autor. El mismo incesante tejer y destejer, los mismos bruscos abandonos y contradicciones revelan, considerados a largo plazo, algún viso de sentido, y la entera serie de poemas una cierta coherencia dialéctica. Muy pobre hombre ha de ser uno si no deja en su obra –casi sin darse cuenta– algo de la unidad e interior necesidad de su propio vivir. Al fin y al cabo, un libro de poemas no viene a ser otra cosa que la historia del hombre que es su autor, pero elevada a un nivel de significación en que la vida de uno es ya la vida de todos los hombres, o por lo menos –atendidas las inevitables limitaciones objetivas de cada experiencia individual– de unos cuantos entre ellos. Si mi lentitud en el _________________________________________________________________________ 13-16 ―según esa lógica heraclitana [...] el valor de éstas.‖ A este respecto, véase el cap. XXV de Juan de Mairena, particularmente la sección en donde se afirma lo siguiente: ―En nuestra lógica, las premisas de un silogismo no pueden ser válidas en el momento de enunciar la conclusión. Dicho de otro modo: no hay silogismo posible. Porque nosotros pretendemos pensar en el tiempo, la pura sucesión irreversible, en la cual no es dable la coexistencia de premisas y conclusiones‖. Cito por Antonio Machado, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, Poesía y Prosa, ed. Oreste Macrí, Espasa Calpe-Fundación Antonio Machado, Madrid, 1989, vol. IV, pp. 2006 2010. 23 ―coherencia dialéctica‖. Se espera que el sentido descubierto en la experiencia individual del poeta, o del personaje poético que habla por él, tenga validez, en la medida de lo posible, para los demás seres humanos. Esta propuesta puede ser considerada como una especie de paráfrasis de las ideas expuestas por Mairena en el capítulo ya citado, particularmente en la siguiente parte: ―Nuestra lógica pretende ser la de un pensar poético, heterogeneizante, inventor o descubridor de lo real. Que nuestro propósito sea más o menos irrealizable, en nada amengua la dignidad de nuestro propósito. Mas si éste se lograre algún día, nuestra lógica pasaría a ser la lógica del sentido común.‖. Machado, op. cit., p. 2008. 4 30 trabajo ha servido para conferir a este libro esa mínima virtud creo que podré darme con un canto en los pechos. _________________________________________________________________________ 29-30] creo que podré estar satisfecho. LPV 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

MANUEL J CASTILLA

  N ota al lector En las Obras Completas de Manuel J. Castilla, se recogen los tra bajos que el poeta reunió en libros, además de dos obra...

Páginas