CARTILLA ELECTRÓNICA DEL ESCRITOR J MÉNDEZ-LIMBRICK. Premio Nacional de Narrativa Alberto Cañas 2020. Premio Nacional Aquileo j. Echeverría novela 2010. Premio Editorial Costa Rica 2009. Premio UNA-Palabra 2004.
sábado, 31 de octubre de 2015
JUAN MANUEL FORTE MONGE. MAQUIAVELO, EL ARTE DEL ESTADO.
ESTUDIO INTRODUCTORIO
por
JUAN MANUEL FORTE MONGE
MAQUIAVELO, EL ARTE DEL ESTADO
Existe una caracterización con la que se ha asociado repetidamente la obra de Maquiavelo, que se forjó ya mientras vivió, y que viene inmejorablemente expresada en palabras de (¡uicciardini, en las que definía a su amigo y protegido como un hombre que siempre fue «extravagante respecto de la opinión común, e inventor de cosas nuevas e insólitas». Emblema, el de la novedad, típicamente renacentista; no menos recurrente que la fascinación por lo insólito, por el descubrimiento. Divisa refrendada pr el propio Maquiavelo, que había hecho suya la voluntad de novedad en el arranque de su obra más importante: «he decidido recorrer un camino todavía no pisado por nadie». No es la asunción retórica de un topos renacentista; se trata de una elección consciente, meditada, que ya había sido tratada por él en su caracterización del principado y del príncipe nuevo, temas nucleares de El príncipe. Pero la novedad, el descubrimiento, el nuevo camino se asocian irremediablemente a riesgos sombríos: apartarse de los lugares comunes, de los caminos trillados, máxime en el pensamiento político del siglo xvi, tenía como correlato afrontar los peligros del viaje, sufrir la soledad. No debe extrañarnos, pues, si esta caracterización ha sido hábilmente consagrada en nuestro tiempo, continuando el propio juego ele imágenes de Maquiavelo: si el «príncipe nuevo» fue también para éste 1111 príncipe destinado a estar solo, no menos legítimo es evocar su propia soledad: soledad existencial y política (durante largos y desesperantes años), pero sobre todo soledad doctrinal: la de quien emprende un viaje sin compañeros, con escasos puntos de referencia y lleno de incógnitas.
La mirada nueva —«extravagante», dice (¡uicciardini—, esa capaz de vislumbrar al príncipe desde el pueblo y al pueblo desde el príncipe, se tuvo que fraguar a partir de un extrañamiento, un distanciamiento, no menos que una perdida. En efecto, son necesarias ideas nuevas, pues un
X I
X I I hlitudio introductorio
viejo mundo se está derrumbando: el apacible equilibrio italiano; la turbulenta y agotada tradición republicana y municipalista del centro norte de Italia. Recordemos aquí que las grandes obras de Maquiave-
lo se desarrollan, para usar su propia expresión,res perditas, esto es, cuando todo se ha perdido. En efecto, sólo a partir del derrumbe pudo afirmarse la voluntad de recorrer los motivos de la postración de Italia y las ruinas de Florencia. Italia y Florencia, pues, teatro de una civilización tan deslumbrante como decadente y precaria; tan sofisticada, como generadora de servidumbre. ¿Cómo extrañarnos entonces de que el poder y la grandeza de la Roma antigua ejerzan de contrafigura de la debilidad de ambas; la antigua virtud de la presente corrupción? Con todo, Maquiavelo no se queda en un juego de amargas ironías o nostálgicos sarcasmos. En el camino del infierno, cualquier atisbo de mejora, de orden digno, merece ser buscado y defendido con determinación. Además, la desesperación es terreno propicio para el cambio de la fortuna: la determinación en una acción casi irreflexiva pueden hacer las veces de una razón ora ya impotente. No sólo. Maquiavelo tiene un gusto por lo extraordinario. Su ingenio,
lo hemos dicho, bordea lo insólito, y de ahí que intente también una exploración de los orígenes, de los fundamentos mismos del orden político (del que depende a su vez cualquier otro orden) y de su decadencia. El florentino arriba así a sus orígenes de violencia, de destrucción, de falsificación; instancias éstas de las que el propio orden político no parece poder librarse nunca del todo y que siguen incrustadas en él, recordando su pecado original, e incluso ofreciéndosenos como remedio, como peligrosa tentación. Quizá sea esto último, es decir, los rendimientos más inquietantes de aquella decisión de explorar la génesis y destrucción del orden político (y no tanto lo que en sus escritos haya de ciencia o de doctrina), lo que explica que su obra se haya convertido en un clásico capaz de interpelar al lector contemporáneo con renovada insistencia.
Existe una caracterización con la que se ha asociado repetidamente la obra de Maquiavelo, que se forjó ya mientras vivió, y que viene inmejorablemente expresada en palabras de (¡uicciardini, en las que definía a su amigo y protegido como un hombre que siempre fue «extravagante respecto de la opinión común, e inventor de cosas nuevas e insólitas». Emblema, el de la novedad, típicamente renacentista; no menos recurrente que la fascinación por lo insólito, por el descubrimiento. Divisa refrendada pr el propio Maquiavelo, que había hecho suya la voluntad de novedad en el arranque de su obra más importante: «he decidido recorrer un camino todavía no pisado por nadie». No es la asunción retórica de un topos renacentista; se trata de una elección consciente, meditada, que ya había sido tratada por él en su caracterización del principado y del príncipe nuevo, temas nucleares de El príncipe. Pero la novedad, el descubrimiento, el nuevo camino se asocian irremediablemente a riesgos sombríos: apartarse de los lugares comunes, de los caminos trillados, máxime en el pensamiento político del siglo xvi, tenía como correlato afrontar los peligros del viaje, sufrir la soledad. No debe extrañarnos, pues, si esta caracterización ha sido hábilmente consagrada en nuestro tiempo, continuando el propio juego ele imágenes de Maquiavelo: si el «príncipe nuevo» fue también para éste 1111 príncipe destinado a estar solo, no menos legítimo es evocar su propia soledad: soledad existencial y política (durante largos y desesperantes años), pero sobre todo soledad doctrinal: la de quien emprende un viaje sin compañeros, con escasos puntos de referencia y lleno de incógnitas.
La mirada nueva —«extravagante», dice (¡uicciardini—, esa capaz de vislumbrar al príncipe desde el pueblo y al pueblo desde el príncipe, se tuvo que fraguar a partir de un extrañamiento, un distanciamiento, no menos que una perdida. En efecto, son necesarias ideas nuevas, pues un
X I
X I I hlitudio introductorio
viejo mundo se está derrumbando: el apacible equilibrio italiano; la turbulenta y agotada tradición republicana y municipalista del centro norte de Italia. Recordemos aquí que las grandes obras de Maquiave-
lo se desarrollan, para usar su propia expresión,res perditas, esto es, cuando todo se ha perdido. En efecto, sólo a partir del derrumbe pudo afirmarse la voluntad de recorrer los motivos de la postración de Italia y las ruinas de Florencia. Italia y Florencia, pues, teatro de una civilización tan deslumbrante como decadente y precaria; tan sofisticada, como generadora de servidumbre. ¿Cómo extrañarnos entonces de que el poder y la grandeza de la Roma antigua ejerzan de contrafigura de la debilidad de ambas; la antigua virtud de la presente corrupción? Con todo, Maquiavelo no se queda en un juego de amargas ironías o nostálgicos sarcasmos. En el camino del infierno, cualquier atisbo de mejora, de orden digno, merece ser buscado y defendido con determinación. Además, la desesperación es terreno propicio para el cambio de la fortuna: la determinación en una acción casi irreflexiva pueden hacer las veces de una razón ora ya impotente. No sólo. Maquiavelo tiene un gusto por lo extraordinario. Su ingenio,
lo hemos dicho, bordea lo insólito, y de ahí que intente también una exploración de los orígenes, de los fundamentos mismos del orden político (del que depende a su vez cualquier otro orden) y de su decadencia. El florentino arriba así a sus orígenes de violencia, de destrucción, de falsificación; instancias éstas de las que el propio orden político no parece poder librarse nunca del todo y que siguen incrustadas en él, recordando su pecado original, e incluso ofreciéndosenos como remedio, como peligrosa tentación. Quizá sea esto último, es decir, los rendimientos más inquietantes de aquella decisión de explorar la génesis y destrucción del orden político (y no tanto lo que en sus escritos haya de ciencia o de doctrina), lo que explica que su obra se haya convertido en un clásico capaz de interpelar al lector contemporáneo con renovada insistencia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
- enero (5)
- febrero (2)
- marzo (1)
- julio (2)
- agosto (2)
- septiembre (2)
- octubre (4)
- febrero (5)
- marzo (5)
- abril (4)
- mayo (4)
- junio (5)
- julio (3)
- agosto (4)
- septiembre (4)
- octubre (4)
- noviembre (4)
- diciembre (4)
- enero (14)
- febrero (41)
- marzo (25)
- abril (32)
- mayo (22)
- junio (6)
- julio (2)
- agosto (1)
- septiembre (2)
- octubre (18)
- noviembre (28)
- diciembre (18)
- enero (30)
- febrero (17)
- marzo (22)
- abril (26)
- mayo (30)
- junio (20)
- julio (7)
- agosto (21)
- septiembre (26)
- octubre (34)
- noviembre (19)
- diciembre (9)
- enero (22)
- febrero (16)
- marzo (27)
- abril (27)
- mayo (31)
- junio (16)
- julio (9)
- agosto (24)
- septiembre (27)
- octubre (28)
- noviembre (18)
- diciembre (17)
- enero (20)
- febrero (17)
- marzo (23)
- abril (31)
- mayo (36)
- junio (40)
- julio (27)
- agosto (33)
- septiembre (27)
- octubre (31)
- noviembre (28)
- diciembre (27)
- enero (31)
- febrero (25)
- marzo (25)
- abril (12)
- mayo (24)
- junio (39)
- julio (38)
- agosto (32)
- septiembre (26)
- octubre (26)
- noviembre (27)
- diciembre (20)
- enero (18)
- febrero (26)
- marzo (22)
- abril (23)
- mayo (26)
- junio (18)
- julio (18)
- agosto (21)
- septiembre (4)
- abril (18)
- mayo (25)
- junio (19)
- julio (24)
- agosto (19)
- septiembre (28)
- octubre (15)
- noviembre (22)
- enero (15)
- febrero (21)
- marzo (29)
- abril (23)
- mayo (24)
- junio (17)
- julio (8)
- agosto (20)
- septiembre (11)
- octubre (19)
- noviembre (18)
- diciembre (19)
- enero (13)
- febrero (2)
- marzo (8)
- abril (23)
- mayo (30)
- junio (21)
- julio (18)
- agosto (32)
- septiembre (26)
- octubre (30)
- noviembre (8)
- diciembre (13)
- enero (16)
- febrero (17)
- marzo (13)
- abril (10)
- mayo (21)
- junio (9)
- julio (1)
- agosto (8)
- septiembre (21)
- octubre (23)
- noviembre (11)
- diciembre (6)
- enero (5)
- febrero (15)
- marzo (11)
- abril (22)
- mayo (12)
- junio (23)
- julio (9)
- agosto (12)
- septiembre (17)
- octubre (17)
- noviembre (22)
- diciembre (12)
- enero (16)
- febrero (14)
- marzo (9)
- abril (16)
- mayo (14)
- junio (20)
- julio (18)
- agosto (13)
- septiembre (22)
- octubre (25)
- noviembre (13)
- diciembre (20)
- enero (24)
- febrero (15)
- marzo (7)
- abril (16)
- mayo (2)
- junio (9)
- julio (18)
- agosto (24)
- septiembre (7)
- octubre (1)
- noviembre (12)
- diciembre (14)
- enero (7)
Disminuido en mi cuerpo... Fragmento. Novela. Inédita. LA CONFESIÓN.
" Disminuido en mi cuerpo y ayudado por el chófer y mi segundo doctor me introduzco de nuevo – y como lo hice 5 días atrás – en el R...
La racionalidad del Estado es el puente entre el poder y la ética, en medio se encuentra un político y una serie de decisiones que tomó en base al extraño momento. Son comportamientos que se mueven entre el deseo de poder y el comportamiento realizado bajo responsabilidad moral. En la vida política, este es un puente de la racionalidad nacional, considerando lo que es apropiado, útil y beneficioso, y lo que debe hacer el país. Para lograrlo su óptima existencia. La importancia histórica y filosófica de los problemas de racionalidad nacional acumulados a lo largo de los años aún no se ha estudiado en su totalidad, y debido a este puente, podemos ver más claramente las inquietantes dificultades de la simultaneidad de la existencia en la vida humana. Sí, oportunidades e ideales , natural o espiritual.
ResponderEliminar