miércoles, 7 de diciembre de 2011

JORGE GUILLÉN: LA EMOCIÓN CONTENIDA EN LAS ESTRUCTURAS FORMALES DE LO POÉTICO.


Discurso del poeta Jorge Guillén ganador del premio Cervantes 1976.

La presente situación, abrumadoramente honrosa, pesa mucho sobre los hombros del
premiado. Estas palabras, Miguel de Cervantes, Alcalá, Universidad de Cisneros,
forman un bloque abrumador. Por fortuna, al premiado le distingue una especialidad: la
acción de gracias, y enseguida comienza expresando su profunda gratitud a quienes le
han concedido este increíble Premio.
Un Premio literario irrumpe siempre como una sorpresa. ¿Y si es merecido? No
importa. El merecimiento no se impone de modo absoluto. Hay siempre otros legítimos
candidatos. Si no se entromete la vanidad, el galardón cae del cielo con fuerza
inesperada. ¿Como un maná? Eso implicaría milagro. Y aquí no existe milagrería
sobrecogedora. No sería justo comparar la obtención de un Premio a una lotería. En el
certamen no se entra con un décimo en la mano. ¿Entonces? No pensemos en el azar, ni
siquiera en algún "seguro azar" -como dijo el poeta-. A este resultado, de aspecto
celeste, se llegará en torno a una mesa de personas doctísimas tras una deliberación. De
ahí el carácter honroso del Premio y la gran satisfacción del elegido.
Gratísima sorpresa, y, más aún, en este siglo que nos ha tocado gozar y padecer. Todos
los oráculos coinciden: la historia desemboca en una realidad que se reduce a dos
culminaciones: economía y política. El resto -bien nos lo han repetido- queda al margen,
en posición subalterna de "escasa realidad". Así vivimos: entre las furias de los negocios
y las furias de los poderes. Sin embargo, en la sociedad actual se mantienen todavía
instituciones generosas que prestan atención a este precario resto: ciencias, artes,
espiritualidad.
He aquí este premio de nombre tan ilustre. Henos en este hermoso Paraninfo. Ningún
lugar más adecuado. No es menester ir a Delfos, junto al Monte Parnaso y la Fuente
Castalia, ni trasladarse a Roma, al Capitolio. El "laureatus in Urbe" dice aquí, en este
Alcalá cervantino, cuánto le conmueve que una obra poética, llevada a término durante
medio siglo, sea ahora tan halagüeñamente reconocida. Y mucho le importa, asimismo,
que en la ardua transición política de nuestro país este momento, este Paraninfo,
signifiquen un acto de concordia, ya definitivamente superada la guerra más cruel. Y
poesía es ahora -como ha sido siempre para este poeta- un símbolo de esperanza.

Obra.
Jorge Guillén nace en 1893-1984 Valladolid Valladolid, España. Autor de cántico 1928. Guillén es un representante de la llamada poesía pura o  poesía simple,según el manifestó en varias  oportunidades: describir, exaltar algo sin complicaciones. "Cabe- declara Guillén- la fabricación la creación de un poema compuesto únicamente de elementos poéticos en todo el rigor del análisis: poesía poética, poesía pura". A Jorge Guillén, se le ha catalogado como un poeta demasiado cerebral y demasiado sometido a las estructuras poéticas. Sin embargo, Jorge Guillén es uno de los poetas más interesantes e importantes de la lírica castellana del siglo XX. La totalidad de la obra de Jorge Guillén fue publicada por la editorial Seix Barral que lleva el título de: Cántico. Por último, señalo que GULLÉN es un poeta DE LA GENERACION DEL 27, que en otras oportunidades he comentado.

martes, 29 de noviembre de 2011

La novela negra latinoamericana y colombiana



Con gran satisfacción me he encontrado en la red una monografía titulada: la novela negra latinoamericana y colombiana:lecturas de las novelas MARIPOSAS negras para un asesino de Jorge Méndez Limbrick y Scorpion city de Mario Mendoza, quien es actualmente uno de los exponentes de la novela negra colombiana. Transcribo, algunos fragmentos dedicados a mi novela mariposas negras para un asesino.
Les dejo la información para los interesados en la novela negra.


La novela negra latinoamericana y colombiana: lecturas de las novelas mariposas negras para un asesino de jorge Méndez limbrick y Escorpio city de mario mendoza
Autor : 
???metadata.dc.contributor.advisor???: 
Palabras clave : 
LITERATURA COLOMBIANA
NOVELA COLOMBIANA
LITERATURA
LITERATURA - TERMINOLOGIA
Fecha de publicación : 
2011
Editorial : 
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Resumen : 
Lo que se pretende evidenciar en este trabajo es: Establecer aspectos fundamentales de la sociedad violenta que se ven reflejados en la novela negra por medio de un ensayo argumentativo, partiendo del sistema de personajes propuesto por Ronald Bourneuf y Real Ouellet, estudiados en las novelas Mariposas Negras Para Un Asesino de Jorge Méndez Limbrick y Scorpio City de Mario Mendoza y así esclarecer la relación existente entre literatura y sociedad inmersa en el género Policial, a su vez brindar un aporte significativo a la crítica literaria en la facultad de educación de la Corporación Universitaria Minuto De Dios. Por su narración, la novela negra es una de las más elogiadas por escritores y de los géneros literarios más antiguos, teniendo en cuenta que definir novela policiaca y novela negra es hablar de lo mismo, sólo que el tiempo así como la vida y la visión de las cosas han cambiado. En el primer capítulo nos aproximamos a las raíces históricas del género policiaco, así como a los subgéneros que parten de éste, sin olvidar sus definiciones. Al mismo tiempo daremos cuenta de aspectos importantes del la novela policiaca y negra a nivel de Latinoamérica y Colombia.
Descripción : 
Tesis de la Sede Principal UNIMINUTO - Bogotá
URI : 
Aparece en las colecciones:

Ficheros en este ítem:
Fichero
Descripción
Tamaño
Formato
363.01 kB
Adobe PDF
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.


martes, 22 de noviembre de 2011

OCTAVIO PAZ: Poemas (1935-1975). SEIX BARRAL. EDICIóN de 1979.



OCTAVIO PAZ.
Como ya lo he comentado, los años 80 fueron para mí, años de una gran actividad literaria en cuanto a la lectura. Entre los libros que me leí, estaba el libro que reunía en aquel momento toda la poesía de Octavio Paz. La editorial Barral lanzaba al público una bella edición haciendo honor a la gran obra literaria del mexicano. Podría seguir escribiendo sobre esta publicación DE 1979, sin embargo, considero que lo más legítimo es transcribir literalmente lo dicho por Paz a esta edición.

"Los poemas son objetos verbales inacabados inacabables. No existe lo que se llama versión definitiva: cada poema es el borrador de otro, que nunca escribiremos... pero hay por poetas precoces que pronto dicen lo que tienen que decir y hay poetas tardíos. Yo fui tardío y nada de lo que escribí en mi juventud me   satisface;  en1933 publiqué una plaquete, y todo lo que hice durante en los 10 años siguientes fueron borradores de borradores. Mi primer libro, apareció en 1949: Libertad bajo palabra. En 1960 se publicó, con el mismo título, un tomo que reunía mis trabajos poéticos desde 1935 hasta 1957. Se ha editado varias veces y es el origen de este volumen. La reimpresión de 1967 fue una edición corregida y aligerada: modifiqué muchos poemas y suprimi más de 40. Algunos aprobaron el rigor, otros lo lamentaron. Ahora, con la misma dudosa justicia, he indultado a 11 de los condenados. Repito lo que dije entonces: este libro no es una selección de mis poemas. Si lo fuera, habría desechado sin remordimiento muchos otros más. La selección la hará el tiempo. Ya se que es un juez ciego y guiado por otra ciega: la casualidad. No importa: a lo largo de los años, a sabiendas de la inutilidad de mis  esfuerzos, he corregido una vez y otra vez mis poemas. Homenajes a la muerte  del muerto que seré. Los escrúpulos me han llevado a eliminar, rehacer y corregir mis poemas, me han impedido también recoger los de mi adolescencia, con la excepción de los cuatro primeros de Puerta Condenada. Equidistante de la antología y de las poesías completas, este libro reúne mi obra poética - mía tanto como del tiempo y sus accidentes. En la primera edición me incliné por una división en la que atendí, más que a la cronología, a las afinidades de tema, color, ritmo y tono. En la segunda  procuré ajustarme con mayor fidelidad a las fechas iniciales de composición. En esta nueva edición el criterio predominante ha sido el cronológico. Triunfo final de la memoria, quiero decir: de la vida, sobre la estética. Hay en tres secciones en prosa: ¿Águila o Sol?, la hija de RAPACCINNI y El mono gramático. Desde Baudelaire las fronteras entre la porosa y el verso son más y más fluctuantes. La hija de RAPACCINNI es una adaptación teatral, Arenas movedizas colinda con ese género anfibio que es el cuento y El mono gramático, con el ensayo. Confío en que esos textos, en algún momento, colinden también con la poesía. Después de muchas dudas decidí incluir topoemas. Me pareció que valía la pena recoger esa experiencia. Tuve la intención de añadir una sección compuesta por RENGA ( poema colectivo o en cuatro idiomas) y por mis traducciones de poesía. Las diferencias entre traducción y creación no son menos vagas que las fronteras entre prosa y verso. La traducción es una recreación, un juego en el que la invención se alía a la fidelidad: el traductor no tiene más remedio que inventar el poema que imita. A última hora resolví excluir esos textos: sin ellos este tomo ya resulta demasiado frondoso. Muchas hojas: hojarasca. Casi siempre los versos comienzan con minúscula, salvo al principiar el poema y después de punto, pero en una sección todas las líneas comienzan con mayúscula. Asimismo, en muchos poemas la puntuación desaparece. ¿Cómo justificar estos usos? la verdad es que son injustificables. ¿Lo es la poesía? Su justificación se llama poema, un objeto que es el producto de una práctica y no la consecuencia de un sistema. La puntuación no es un asunto de principios sino de resultados. Rocé el tema de la puntuación porque es un aspecto de los cambios de mi poesía. Un aspecto, también de mi perplejidad ante esos cambios. En un libro que recoge poemas escritos durante más de 40 años, ¿cómo buscar otra unidad que no sea la del tránsito? ¿nada permanece? toca al lector, no a mí, descubrir si hay algo que no cambia en mis cambios". OCTAVIO PAZ.

viernes, 11 de noviembre de 2011

LUIS CERNUDA: otro gigante de la generación del 27.

(Obra completa del poeta sevillano: Luis Cernuda de la generación del 27)

Para 1980 - y con varios años de estar en la Universidad de Costa Rica-, acudía rutinariamente a la Soda Guevara - una sodita que estaba frente a la Universidad de Costa Rica. Fue en una mañana que entraba mi amigo Carlos Cortés hablando sobre literatura - hago la advertencia que todavía no nos conocíamos- pero, me llamó la atención que hablaba de un poeta que pocas personas conocían en aquella época: de Luis Cernuda. (Nota: aparte de Carlos Cortés, mi otro gran amigo pintor y poeta José Miguel Rojas y mi otro amigo virtual y a la distancia Alexánder Obando; no conozco a nadie más que sea un fans de su poesía). Sigo con el relato: pues entonces, me llamó la atención y no solo me llamó la atención sino  sentí "molesto" - lo confieso- que un joven como Carlos conociera a "MI POETA"-, me sentía hasta celoso... porque Cernuda... Cernuda y yo éramos amigos y nadie lo conocía como yo (así es uno de iluso cuando se es joven o relativamente joven... cree que el MONOPOLIO de la verdad y el conocimiento solo a uno le pertenece). Esa mañana hablamos sobre el poeta sevillano y fue allí que nació un gran amistad entre Carlos Cortés y yo... una amistad que se remonta más de tres décadas... Ahora bien, la anécdota es para sugerir a los jóvenes poetas - que si pueden busquen su obra- porque es un gran poeta, un poeta enriquecedor, una poesía nihilista pero... ¿quién está exento del nihilismo en nuestros días? Al contrario creo que esa es una de las grandes virtudes de su poesía y que lo sigue haciendo vigente: el desencanto de un mundo horriblemente áspero pero también en pocas ocasiones hermoso...

Luis Cernuda nace en 1902, el 21 de setiembre, Sevilla, en la calle Conde Tójar (hoy Acetres), núm.6. Fue hijo menor (tenía dos hermanas:Amparo y Ana) de don Bernardo Cernuda Bousa y de doña Amparo Bidón y Cuéllar, de origen sevillano.


Los modelos de Cernuda son: el poeta Luis de Góngora y Argote, Paul Valéry, y su otro amigo y gigante de la generación del 27 Jorge Guillén. Cernuda es especulativo, frío, ligeramente melancólico, y nihilista. Cernuda fue un artífice del verso, y un excelente traductor como se observa en OCNOS.

Nota CRÍTICO - EDITORIAL
En las obras completas publicadas por Seix Barral año de 1977 se lee lo siguiente:
Es este un intento de ofrecer por primera vez en España y en edición crítica, las poesías completas de Luis Cernuda. Junto al poemario  de LA REALIDAD Y EL DESEO, se incluyen también los pocos textos dispersos que no fueron allí acogidos, así como la totalidad de sus traducciones en verso. Se reproduce en la parte central de nuestra edición el texto de LA REALIDAD Y EL DESEO, 1958 (México, Fondo de Cultura Económica), al cuidado de Cernuda, completado por el de la sección última -entonces inacabada de dicho libro-, DESOLACIÓN DE LA QUIMERA, 1962 (México, Mortiz). Son estas ediciones las últimas en vida de su autor, las que ofrecen los poemas en su estado de corrección definitiva y, además, las más libres de erratas, bastante abundantes en otras ediciones e incluso en la póstuma y seguramente más divulgada de LA REALIDAD Y EL DESEO, la de 1964.
Se han numerado - de cinco en cinco- los versos con objeto de facilitar la consulta del aparato crítico.
Este se centra en la cronología de los poemas y en la anotación de las variantes. En cuanto a la cronología (que esperamos permita ubicar algo los varios ritmos de creatividad, en ocasiones bien expresivos, como, por ejemplo, el mayor apiñamiento de las fechas ocurrido en las dos secciones de dictado más súbito y afín al surrealismo, UN RÍO, UN AMOR y LOS PLACERES PROHIBIDOS),
hemos podido consultar las anotaciones autógrafas de Cernuda en un ejemplar suyo de LA REALIDAD Y EL DESEO, 1936 existentes en los archivos familiares de Sevilla. Para su etapa de exilio - siempre para nosotros más laboriosa y problemática a la hora de precisar este y otros detalles-, hemos procurado trazar un calendario aproximativo de las distintas secciones,  siguiendo las indicaciones de HISTORIAL DE UN LIBRO, aparte, claro está,  de aprovechar los valiosos datos atestiguados por el Prof. Carlos P. Otero, fiel amigo del poeta en sus últimos años. Vaya, además, a título orientador del lector una observación adicional:  que Cernuda sobre todo a medida que  se le afirmó el impulso biográfico de su libro, solía organizar cada una de las secciones según la pauta cronológica de su redacción, bien que con la excepción más conocida de los poemas inicial y final colocados ahí por razones de su especial significación.
Hemos procurado registrar todas las variantes, incluso las más mínimas alteraciones de puntuación, que arrojaban los cotejos de las distintas ediciones y de las revistas donde Cernuda había publicado algunas de sus poesías. para ello, fue preciso identificar previamente las erratas de imprenta (que solo alguna, ante la duda por variantes), erratas bastante frecuentes en los casos en que el autor no pudo revisar y corregir las pruebas de sus libros. Ocurrió esto sobre todo en la edición segunda de LA REALIDAD Y EL DESEO (curiosamente al cuidado de Emilio Prados y cuya consulta confirma y justifica plenamente las quejas del  propio Cernuda en HISTORIAL DE UN LIBRO), y también, aunque menos, en la edición argentina de COMO QUIEN ESPERA EL ALBA (...)"

jueves, 3 de noviembre de 2011

REINALDO ARENAS

Links: para bajar libros de Reinaldo Arenas. Nota: si pide clave escribir: 1libro+
Arenas Reinaldo



Los 80 fue una década de gran agitación literaria para mi persona. Tenía varios años de estar en la Universidad de Costa Rica y dejaba inconclusa la carrera de Filología y me decidía a terminar de una vez por todas la carrera de Derecho. Por supuesto, que esto no quería decir que claudicaba a mis aspiraciones literarias - ni mucho menos- por el contrario, en la Facultad de Derecho hacía nuevas amistades que tenían afinidades literarias. Entre mis amigos - y actualmente lo sigue siendo aunque poco lo veo- estaba el periodista y Co-Director de Telenoticias Canal 7 Ignacio Santos Pasamontes, que al final también terminaría la carrera de Derecho y Periodismo. Fue "Nacho" -como cariñosamente le decimos-  quien me prestó un libro de Reinaldo Arenas.  Recuerdo que me decía con aire bastante circunspecto - que Arenas- era un gran escritor de su querida Cuba. El libro - si la memoria no me traiciona- era un libro de poesía extrañamente publicado por Seix,  Barral, porque como todos sabemos, Seix Barral en aquella época publicaba poca poesía a no ser los ya consagrados como: Octavio Paz, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Luis Cernuda entre otros. Pues, recuerdo que tomé el libro y  leídas las primeras páginas  fue una grata sorpresa: su capacidad poética es arrolladora. Debo confesar que no esperaba que me sorprendiera tanto su poesía,  y pienso que el gusto fue entonces mucho mayor por la sorpresa. Han pasado varias décadas y una persona en Facebook me ha pedido que hiciera un comentario y así lo hago.

REINALDO ARENAS.

Cuba, 1943-1990)
 Escritor cubano nacido cerca de Holguín (Aguas Claras), donde creció comiendo tierra junto a su abandonada madre y su abuela que orinaba de pie. Empezó a escribir a los 13 años, aunque la llegada de la Revolución, a la que se sumó como guerrillero, retrasó su vocación hasta 1963, cuando ingresó en la Biblioteca Nacional y redactó Celestino antes del alba. Conoció y entabló amistad con Piñera y Lezama Lima. Su libro El mundo alucinante fue prohibido por contrarrevolucionario, y a partir de ese momento y en adelante tuvo que esconder sus manuscritos. Otra vez el mar, que ocultó bajo tierra y en el tejado, fue hallado y destruido, pero lo rehizo tres veces. El ambiente en Cuba se enrarecía: la campaña de la Zafra de los Diez Millones, en la que el escritor fue obligado a contribuir cortando caña en una plantación, y las torturas al poeta disidente Heberto Padilla fueron para Arenas síntomas de su arriesgada situación, que trató de paliar al casarse con la actriz Ingrávida González. En 1973 lo detuvieron por contrarrevolucionario y traicionado en su huida por su amigo Coco Salá, fue conducido al cuartel de Miramar, desde donde trató de salir de la isla en un neumático. Fracasó, como cuando quiso huir por Guantánamo, donde estuvo a punto de ser ametrallado. Durante dos meses se refugió entre la vegetación del Parque Lenin, hasta que la policía lo encerró en el castillo del Morro: dos años entre palizas e intentos de suicidio. Tras perder dos dientes, trabajar como forzado y confesar por escrito para evitar torturas, obtuvo la libertad. En los cinco años siguientes asistió a las muertes de sus amigos Lezama Lima y Piñera, se enamoró del joven Lázaro Gómez y saqueó un convento para sobrevivir. Hasta que se unió a los marielitos y falsificó a mano su pasaporte para convertirse en Reinaldo Arinas y eludir la lista de los que no podían salir del país. En 1980 consiguió huir de Cuba y se trasladó a Miami. Muchos intelectuales le dieron la espalda, y aprendió que un exiliado sin dinero no era nadie. Arenas paseó 10 años su grito por Venezuela, Francia, Portugal, Suecia, Dinamarca y España. En Estados Unidos, donde colaboró en la revista Mariel desde su fundación en 1983 hasta su cierre en 1987, acabó el repaso a su vida que había iniciado 17 años antes en el Parque Lenin. Reynaldo Arenas se suicidó el 7 de diciembre de 1990.

sábado, 29 de octubre de 2011

LOLITA: el EROS PERVERTIDO.

LOLITA: el EROS PERVERTIDO.
Lolita de: Kubrick.






Lolita: director: Andrés Lyne

Para el año de 1980 - y estando en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica- tenía que iniciar mis Consultorios Jurídicos como asistente una vez por semana en la DEFENSA PÚBLICA, y así concluir mis estudios universitarios. No sé, si por la misma materia penal o quizá porque la abogada de la que me tocó ser su asistente, en verdad tenía una fuerte inclinación hacia la literatura, tenía entre los estantes de Derecho y Revistas Jurídicas la novela LOLITA (Debemos de acordarnos que la trama de Lolita cae en la figura penal del abuso sexual contra menor de edad de acuerdo a nuestra legislación Penal). Decía entonces que: la abogada, me recomendó la novela, mejor dicho, me la prestó. Recuerdo su edición: una edición vieja, bastante vieja de tapa suave y bastante ajada. ¿La razón? Había pasado de mano en mano por muchos lectores porque, hasta la fecha es una novela - han transcurrido más de treinta años- imposible de observar en un estante de librería del país. Incluso me comentó que la novela no era suya - pero no importaba-  que me la prestaba. Después me enteré de una curiosidad: la novela pertenecía a uno de los profesores de Derecho Penal que daban clases en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

LA NOVELA: Lolita es un texto erótico dividido en dos partes, escrito por Vladimir Nabokov, en lengua inglesa y publicado en 1955, en París. Por supuesto que desde el inicio la novela fue una novela controvertida y hasta la fecha lo es.
La novela narra a una pre-adolescente precoz (12 años) llamada Dolores y que en "apariencia" es seducida por un hombre adulto y cuarentón.
La trama es interesante, controvertida, bien escrita, sin embargo, pienso que la novela decae profundamente a partir de la segunda parte. La fuerza erótica de la trama de la primera parte se cae como un castillo de naipes en la segunda. Pierde - es mi parecer- toda la intención erótica y perversa- que pueda existir en la primera parte. La novela pasa de una gran fuerza vital y erótica a una simple narración - en la segunda parte- en la que Nabokov no sabe apuntalar ni darle una buen final. Esa es mi percepción. 
Incluso se le ha criticado mucho la segunda parte de la novela señalando  la crítica especializada que: se emplea una técnica dilatoria e innecesaria del relato a una temática - ya de por sí difícil- de un planteamiento ético, moral y filosófico.


Vladimir Nabokov (1899-1977), novelista estadounidense de origen ruso, poeta y crítico, considerado como una de las principales figuras de la literatura universal. 
Nabokov nació el 23 de abril de 1899, en San Petersburgo, en el seno de una familia de la aristocracia rusa. Heredó de su padre la pasión por las mariposas y el ajedrez.


En 1919, la familia abandonó el país para escapar de la Revolución Rusa. Cursó estudios en el Prince Tenishev School entre 1910 y 1917, y en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde se graduó en 1922 con la máxima calificación. Para ganarse la vida enseñó inglés, fue profesor de tenis, y también creó crucigramas para el periódico ruso Rul de 1922 a 1937. 


Bajo el seudónimo de Vladimir Sirin ganó cierta reputación como escritor de ficción en los diarios de los emigrantes rusos en Berlín, donde vivió de 1923 a 1937. Su novela sobre ajedrez, La defensa de Luzin (1930), consagró a Nabokov como uno de los principales valores de la joven generación de escritores emigrados de Rusia. Durante los cinco años siguientes escribió cuatro novelas y un cuento, entre las que destacan Desesperación e Invitado a una decapitación. Se trasladó a París (1937), entonces huyendo de los Nazis y estuvo allí tres años, lugar en el que comenzó a escribir en inglés. 


En 1940 tarde emigró a los Estados Unidos con su esposa e hijo y cinco años más tarde adoptó la nacionalidad estadounidense. Su primera novela en inglés, Barra siniestra, se publicó en 1947. Énseñó en Stanford durante el verano de 1941 y en Wellesley (1941-48), como especialista en mariposas. A partir de 1948 hasta 1959 dio clases en Cornell. 


Su fama literaria fue discreta hasta la publicación en París de Lolita (1955), obra que supuso su consagración como escritor y que con el tiempo se convertiría en un bestseller atacado por muchos críticos y moralistas. Esta asombrosa novela narra la intensa y obsesiva relación de un hombre maduro con una adolescente precoz, y puede considerarse como un estudio del amor y el deseo sexual.


Durante la década de 1960 se tradujeron a diversas lenguas algunas de las primeras novelas de Nabokov escritas en ruso, como Invitado a una decapitación. Pálido fuego (1962), la novela que siguió a Lolita, fue también muy elogiada. En 1964 publicó, en edición crítica, su traducción al inglés de la novela de Alexandr Pushkin, Eugene Onegin (4 volúmenes). Habla memoria (1966) es un nostálgico relato de su infancia en la Rusia imperial y su vida posterior hasta 1940, las memorias se publicaron originalmente en forma abreviada en 1951, bajo el título de Prueba poco convincente. Rey, dama, valet, escrita en Berlín y publicada en ruso y alemán en 1928, es una parodia de una novela tradicional. En 1969 apareció Ada o el ardor, un ejemplo claro de su obra. En 1973 publicó dos libros: Una belleza rusa y otros relatos, y el ensayo Opiniones contundentes. Estas obras, junto a otras como ¡Mirad a los arlequines! o La dádiva figuran entre las obras maestras de la literatura de todos los tiempos.


En 1959 NabokovNabokov es la tragicomedia compleja, en la que el tiempo y el espacio se condensan o se expanden, y las metáforas y los símiles se entremezclan en un juego incesante. 


Su obra incluye poesía, ficción, drama, autobiografía, ensayos, traducciones, y crítica literaria, así como trabajos sobre mariposas y ajedrez. 


Falleció el 2 de julio de 1977, en Montreux, Suiza.

jueves, 20 de octubre de 2011

ARTURO USLAR PIETRI. ORGULLO PARA VENEZUELA Y TODA LATINOAMÉRICA.

Arturo Uslar Pietri.


link: para bajar la novela: LAS LANZAS COLORADAS
LAS LANZAS COLORADAS.
Si existe un gran escritor latinoamericano es Uslar Pietri y  por supuesto, no tiene nada que envidiarle a los otros grandes del boom. Cuando leí LAS LANZAS COLARADAS, hace varias décadas atrás, no pude de maravillarme del símil que inicia la narración: 

"¡Noche oscura! Venía chorreando el agua, chorreando, chorreando, como si ordeñaran el cielo". 

La narración de Ulsar Pietri es compacta, dinámica, llena de imágenes hermosas:

 "La luz era de lechuza y la gente del mentado Matías venía enchumbada hasta el cogollo y temblando arriba de las bestias. Los caballos planeaban, ¡zuaj! y se iban de boca por el pantanero. El frío puyaba la carne, y a cada rato se prendía un relámpago amarillo, como el pecho de un Cristofué. ¡Y tambor y tambor y el agua que chorreaba! El mentado Matías era un indio grande, mal encarado, gordo, que andaba alzado por los lados del Pao y tenía pacto con el Diablo, y por ese pacto nadie se la podía ganar. Mandinga le sujetaba la lanza. ¡Pacto con Mandinga!" 


El elemento que más me gustó de la novela de Uslar Pietri es la presencia del Libertador Simón Bolívar, que está allí, se respira en la narración y a la vez nunca está presente. Es una atmósfera que persigue a todos los personajes de la novela. Quizá el momento más dramático de la novela es su final: recuerdo estar sentado en la sala de mi casa  leyendo y esperando que el personaje "Presentación Campos" que está en la cárcel pueda mirar al libertador aunque sea una sola vez, sin embargo, esto no sucederá. El efecto de la narración es único, angustiante, estremecedor, son pasajes inolvidables de obras literarias que me han marcado de por vida. Transcribo para los amigos blogueros el último capítulo de las LANZAS COLORADAS: 


"XIII
Lo envolvía un ruido sordo y poderoso, como si estuviera a la orilla del mar. Como si viniera emergiendo desde el fondo del mar hacia la superficie.


El movimiento con que había sido transportado hasta entonces cambió de pronto. Empezaba a poder distinguir las voces, pero mezcladas en una niebla de ruido. Alguien, cerca había dicho algo que no entendía. Otro más próximo lo volvió a repetir; otro, aún más cerca. No podía entender.


Por último, como si se lo estuvieran diciendo bajo en el oído, se le reveló claro el sentido de las palabras.


—Bolívar viene.


Oía entre la marejada de ruido muchas voces.


—Vamos a acampar en la hacienda.




A fuerza de oírlas repetir, las palabras cobraban lentamente significación.


—No seguimos viaje.


—El general Bolívar viene.


—Bolívar viene.


—El Libertador viene.


Una palabra que sonaba más clara entre las otras: Bolívar. Con esfuerzo enorme, como para alzar un toro, abrió los ojos. La luz lo deslumbró.


Él era todavía Presentación Campos. Pero ya no estaba a caballo. ¿Y la lanza? Buscó la lanza, pero al moverse un dolor espantoso lo venció.


Estaba herido.


Iba en una hamaca como los heridos.


Más allá de la hamaca veía el hombro poderoso del soldado que cargaba el extremo delantero del palo, y más allá otros soldados, a caballo y a pie, con armas, y en medio de ellos, rodeados por ellos, hombres de cara feroz, desarmados. No veía a los que estaban hacia atrás, porque no podía volver la cabeza. Más allá de los soldados, el campo verde, y, en el fondo, unos cerros azules.


 No acertaba a saber dónde estaba, ni entre quiénes. Se recordaba a caballo en la batalla, cargando con la lanza; después aquella calle por la que se había precipitado sobre un grupo de hombres. Recordaba haberse caído. Más nada.


Aquellos hombres hablaban de Bolívar. No oía gritos, ni tiros, y estaba herido. Debía estar preso. La sola idea de estar herido y preso lo exasperó. Quiso gritar, levantarse, huir. Intentó moverse, pero el dolor de garras finas le hizo perder de nuevo el sentido.


Ahora era un olor desagradable.


Olor de trapo viejo, de cueva, de mal aire. Debajo de la mano sentía la tierra húmeda y fría. Abrió los ojos.


Estaba en la sombra. Por la ventana pequeña y enrejada entraba luz y se veía una rama. Estaba solo. Creía encontrarse todavía entre los hombres extraños, y estaba solo. Comenzaban a tornarle las rachas de recuerdo.


Él era Presentación Campos. Estaba echado en tierra sobre una cobija. En la tierra húmeda. "Carvajala", ¿estás ahí? Todo silencioso.


Aun cuando las heridas le dolían profundamente, lograba articular palabras. ¡"Carvajala"! Los rincones estaban cubiertos de sombra y olía muy mal. ¡"Carvajala"! Ella estaba siempre al pie de la cama. Era una mujer buena. La habría llamado el coronel Zambrano. ¡"Carvajala"!


¡Bolívar viene! ¿Quién lo ha dicho? Recordaba haberlo oído. Recordaba la hamaca, el camino. Viene:


Iba a verlo. El hombre por quien se hacía la guerra, contra quien hacía la guerra, a quien iba a derrotar. Tal vez lo habrían derrotado ya. Quizá venía preso. ¡Preso!


Él era el que estaba preso. Preso y herido, en aquella cueva. Lo habían hecho preso los insurgentes. Ahora lo matarían y más nunca podría volver a la guerra. El mal olor continuaba molestándolo. Era un hedor particularmente repugnante.


El olor del dormidero de los esclavos. Olor de carne floja y hedionda.


Recordaba "El Altar".


Cuando pasaba por la puerta del repartimiento en "El Altar". Olía lo mismo. Y era bajo, y grande, y oscuro, lo mismo. Y con un tragaluz pequeño. Tuvo la evidencia de estar en la hacienda. Aguzaba los ojos y reconocía la habitación. Eran las mismas paredes. El mismo techo. Estaba en el repartimiento de los esclavos de "El Altar". Estaba tirado en el suelo, como un esclavo. Se sintió lleno de desesperación


La misma luz que afuera iluminaba el trapiche y el campo, y las distancias verdes y solas, y la ruina negra de la casa incendiada.


— ¡Esclavo cobarde!


¿Quién hablaba? Estaba sobre la tierra como un esclavo. Se veía el brazo desnudo. La carne oscura como la sombra, como la tierra, la carne florecida de heridas. La cabeza llena de ruido. Todas las avispas, todas las abejas, todos los zancudos están en la sombra; todos los zancudos, todas las avispas, todas las moscas son la sombra; todas las mariposas que empalagan; las mariposas no son la sombra, ni el agua, ni los caballos, ni los relinchos de los caballos.


— ¡Esclavo cobarde!


¡Ah!, doña Inés. ¡Inés! Él tiene la carne oscura, pero Inés desnuda era toda blanca. Ellos creían que eran los amos, pero el amo era él.


Doña Inés que cantaba canciones de amor, don Fernando que hablaba de la República, el inglés que creía que la guerra era como sacar una cuenta. El amo era él. Podía violar las mujeres, incendiar las casas, matar los hombres. Era un macho. Yo haré real en la guerra, "Carvajala".


Los godos tienen una bandera colorada y gritan: "¡Viva el Rey!". Los insurgentes tienen bandera amarilla y gritan: "¡Viva la Libertad!". ¡Ah, Natividad! La patria es un puro suspiro. No hay que enamorarse, sino barajustarle a la mujer. Doña Inés lloraba. Después de tanto gritar, lloraba. "La Carvajala" lloraba.


Las mujeres no saben sino llorar.


Pero estaba herido y preso. Debía estar fuera, libre, con su lanza. Lo habían cogido los insurgentes. Debía estar cargando delante de La Victoria.


—Espíritu Santo, ensíllame el caballo. El caballo calabozo, zaino, grande.


Caballo de coraje, bien bañado, bien peinado; caballo lindo, como mujer bien peinada, como una mujer bien peinada, que llega linda en un caballo lindo.


Bolívar venía. Él también hubiera podido llegar a ser un gran jefe. Lo habían herido, lo tenían preso. Si estuviera sano, si tuviera tropa, si estuviera sobre su caballo, acabaría con Bolívar. Aquel hombre a quien no había visto nunca. Bolívar venía. Lo habían vencido, lo habían derrotado.


Se mordía las manos.


—Ustedes serán mis oficiales; yo soy el jefe.


Tan linda que subía la candela desde los ranchos de paja, en los pueblos enteros incendiados, sobre la casa de la hacienda. Banderas amarillas y rojas entre las llamaradas. Toda la tierra de Venezuela ardía en la guerra. En todas las sabanas los hombres cargaban a caballo con las lanzas cerradas, en todos los confines ardían los pueblos. Estaba en el suelo, herido. Desde el Orinoco, desde el mar, desde el Llano. Toda la tierra, todo el agua, todo el aire. Los hombres batallaban. La candela crece como cuando se quema una casa, y la casa crece con la candela como cuando se quema una montaña, y la montaña...


—Ahora van a ver cómo pelea un héroe.


La lanza fría en el brazo desnudo.


El caballo loco bajo las piernas cerradas. Ahora estaba tendido sobre la tierra húmeda. “! Carvajala"!


!"Carvajala"!


Los diez hombres desde el fondo de la calle se le metían por los ojos.


Todavía oía el cañón. En el ambiente lleno de voces, de ruidos, de recuerdos, se siente suavemente un son de tambor como una menuda lluvia, un son de tambor que entra por el ventanillo con el sol.


Sonido de tambor que se aproxima y estremece las cosas. Voces de mando, movimiento y trote de caballos. Todo refunde en el ruido del tambor.


Se siente desfallecer de debilidad.


Las heridas le producen un dolor exagerado. Si hubiera de morir. No; no quiere morir. No podría ir a la guerra, ni usar su fuerza, ni hacerse un jefe. Si quedara muerto como cualquier pobre soldadito cobarde en aquel sótano de esclavos. Estaba hecho para andar guerreando con sol. ¡"Carvajala"! En tres peleas yo me hago jefe.


— ¡Esclavo cobarde!


"La Carvajala" no le había contado la verdad. Había sido mujer de muchos hombres y se había ido con él por miedo. Ahora lo estaba esperando. Él se iba a morir. Ella lo esperaba.


¡Bolívar viene! Aquel hombre a quien odia tanto, por cuya causa está casi reducido a la muerte. Quería verlo. Si tuviera fuerzas, si pudiera fugarse y matarlo...


Afuera el tambor arrecia y domina todos los otros ruidos. Se oyen a lo lejos voces desaforadas. El movimiento de la tropa se hace más sensible.




Se siente como si desfilara caballería.


La guerra. Ya no puede ir a la guerra. Ahora está inutilizado. La guerra para ganar tierras y dominar ciudades. La guerra contra los insurgentes que hablan de cosas de locos y que serán destruidos. La guerra contra Bolívar. ¡Bolívar viene!


Allá, a lo lejos, se ve a caballo a Boves. Un hombre atrevido. Se ve a caballo a Bolívar. Él no lo ha visto nunca. Una caballería firme al frente. ¡Natividad! ¡Cirilo! ¡Nos fuimos! Éntrele al plomo, éntrele ligero. Los que tienen miedo se quedan, los muertos se quedan, y las manos de los muertos, y las caras de los muertos, y no le entran al plomo.


Unos pelean por el rey y otros por la Independencia. La patria es como las mujeres.


El tambor atruena en el espacio.


Son cuatro, son diez, son veinte tambores golpeados furiosamente. Aquel son estremece la carne y la sangre, enloquecida en el fondo de la carne.


La carne morena como la sombra, como la tierra. Hieden los esclavos, ¡puaj!, hieden a carne hedionda, a tierra hedionda, a animal hediondo, a agua hedionda, a tierra hedionda, de mata hedionda, de día hediondo, de guerra hedionda, de cosa hedionda, hedionda, hedionda, hedionda como los esclavos.


Se oyen voces claras que se despeñan por el hueco estrecho de la ventana y hacen resonar todo el interior.


— ¡Viva el Libertador!


Viene. Presentación Campos siente que está llegando. Que en algunos instantes va a pasar cerca de él, del otro lado de la pared. Un escalofrío le hace vibrar los nervios. Todas las voces, todos los tambores, todos los cascos de los caballos:


— ¡Viva el Libertador!


Viene. Aquel hombre que lo ha obsesionado. Que ha obsesionado toda la tierra de Venezuela. Está llegando. Va a pasar junto a él. Podrá verlo pasar a caballo. Haciendo un esfuerzo le verá la cara por entre las rejas del ventanillo.


El griterío inunda las paredes, el techo, la sombra, y fatiga el delirio del herido. Siente el hervor de la sangre, de la sombra, de la tierra.


Pasan como legiones de alas por el aire. Todo se estremece. Comprende que está llegando algo que no va a ver sino una sola vez en su vida. Afuera las voces llegan al paroxismo. Rueda, rueda y crece, crece como una rueda, y llega. Se aproxima inminentemente.


Resuenan junto a la pared. Llegan a la ventana. Estallan sobre ella.


— ¡Viva el Libertador!


Aquél es el momento. Lo siente llegar. Ha llegado. Está pasando junto a él en aquel instante. Con una fuerza como para llevarse diez hombres con la lanza, empieza a levantarse.


El dolor lo atraviesa. Se alza lentamente. Se va incorporando. Le parece flotar entre los gritos. Está llegando. Va a verlo. Va a verlo a él. Está llegando. Está llegando a él. Ya. Ahora. ¡Ya!


— ¡Viva el Libertador!


Ya los gritos resuenan como dentro de él mismo. Sus ojos lo verán.


¡Ahora van a ver cómo pelea un héroe!


Está en cuclillas en el suelo. Penosamente, lentamente, inacabablemente su mano ha ido remontando, como una cabeza de serpiente, hasta que los dedos verdosos de palidez se cerraron sobre el barrote. Aún falta. La tempestad de voces lo zarandea. El chorro de luz le baña la garra contraída sobre el hierro. Ya sus dedos lo están viendo. Continúa el esfuerzo con una infinita calma dolorosa.


Sube. Ya va a llegar. Falta apenas un tirón más. Todos los tambores giran en el espacio pintarrajeado. Los gritos socavan la tierra. Llega. Va a verlo. Todos los tambores y todos los gritos vuelan. Está allí. Ya sus ojos rozan el borde de la ventana.


¡Aún más! Un infinito frío le golpeó de pronto. El sótano se llena de colores vertiginosos. ¡Don Fernando!


¡Doña Inés! Los tambores han saltado dentro. ¡"Carvajala"! Va a llegar. Un gran frío le cala el dolor de las heridas. ¡A la carga todos! Todavía era Presentación Campos. ¡A la carga todos!


Suavemente dejó resbalar la mano de la reja, y fue a desplomarse sobre la tierra húmeda, la carne pesada de muerte".



Arturo Uslar Pietri
(Venezuela, 1906-2001) 
 Novelista venezolano cuyo interés por su país queda claramente reflejado en su obra narrativa y en su actividad política. Es Doctor en Ciencias Políticas y Económicas y ha sido ministro de Educación (1939-1941) y de Hacienda (1939-1941) y redactor de la Ley de Educación de su país conocida como `Ley Uslar Pietri` (1940). Con el derrocamiento del presidente Medina fue encarcelado y desterrado a Estados Unidos. A su regreso a Venezuela, en 1958, de nuevo es detenido por el dictador Pérez Jiménez. En 1963 fue candidato a presidente de la República. Es miembro numerario de diversas Academias, entre ellas la de Lengua, ha conseguido grandes premios entre ellos el Premio Nacional de su país en 1954 y el Príncipe de Asturias de las letras en 1990. La novela histórica Las lanzas coloradas (1931) representa a la perfección sus primeras obras. En ella, con el fondo de la guerra de independencia de Venezuela, describe los acontecimientos de ese periodo a través de las experiencias de un propietario agrícola simpatizante de Simón Bolívar y de un capataz que apoya la causa de los españoles. El rechazo del autor venezolano a transmitir mensajes sencillos y a estructurar su obra con fines didácticos, la hace especialmente poco convencional. Una novela posterior, Un retrato en la geografía (1962), es un original retrato a la sociedad venezolana que consigue transmitir al lector la alienación humana a través de las impresiones que un prisionero político recién liberado va haciendo del nuevo paisaje social que encuentra a su salida de la cárcel. Publicó también una colección de relatos breves, Treinta hombres y sus sombras, en 1949. Uslar Pietri ha cultivado también el ensayo literario como Breve historia de la novela hispanoamericana (1955). 


 (aporte de lajime)


RESEÑA:
La novela histórica Las lanzas coloradas (1931) representa a la perfección sus primeras obras. En ella, con el fondo de la guerra de independencia de Venezuela, describe los acontecimientos de ese periodo a través de las experiencias de un propietario agrícola simpatizante de Simón Bolívar y de un capataz que apoya la causa de los españoles. El rechazo del autor venezolano a transmitir mensajes sencillos y a estructurar su obra con fines didácticos, la hace especialmente poco convencional. Las Lanzas Coloradas son parte de la nueva forma de novelar que va a imponerse en nuestras Letras. Es la novela del Llano, de los llaneros, de la pampa venezolana. Pero es el Llano que se torna bandera, la caballada guerrera se vuelve cuartel... Un estremecimiento. La guerra a muerte. La guerra sin cuartel. El doloroso nacimiento de la República. El choque sangriento de esclavos y señores. Y todos los problemas en raíz, sociales y políticos... No hay personaje central, hay personajes.
Reseñado por PamiLibros 11/04/2007

viernes, 14 de octubre de 2011

EL OTRO SUECO PREMIO NOBEL DE LITERATURA: PÄR LAGERKVIST





Foto de Pär Lagerkvist.
Link para bajar: "EL ENANO"
Hace más de dos décadas, un amigo director y actor de teatro me recomendó: a Pär Lagerkvist y su obra más famosa "EL ENANO" o al menos la que la crítica literaria considera superior - incluso- a su ya tan afamada "BARRABAS" que, fue incluso llevada a la pantalla grande.
Recuerdo como si fuera hoy cuando la empecé a leer (EL ENANO) una noche en la cama y fue química al instante. Quizá - y no me dá pena decirlo- ya lo he comentado con anterioridad-, los personajes turbios, los personajes que se debaten entre el Bien y el Mal siempre, me han cautivado.
Y EL ENANO posee esa característica en especial: la personificación de la maldad en el alma humana. Todas las obras que bordean los límites entre el BIEN Y EL MAL como: el DOKTOR FAUSTUS de Thomas Mann, BOMARZO de Manuel Mujica Laínez, EL CONDE  DE MONTECRISTO de Dumas, CRIMEN Y CASTIGO de DOSTOIEVSKY, por citar algunos ejemplos, me llaman poderosamente la atención. Todo lo que tenga que ver con la discusión entre el BIEN Y EL MAL, la discusión de lo "moralmente correcto", me suman en un profundo cuestionamiento en mi interior. Esas zonas oscuras del ser humano, la "bestia" que llevamos TODOS dentro y que en muchas ocasiones, nosotros los hombres no podemos doblegar, me inquieta. Quizá por lo anterior, mis dos novelas (Mariposas Negras para un asesino y El laberinto del verdugo) participan con cierto grado de estas zonas oscuras del alma humana.
Todo este preámbulo es para recomendar EL ENANO de Lagerkvist. A todos los lectores que deseen conocer la encarnación de la MALDAD, les recomiendo la obra. Una obra que no los va a defraudar en lo absoluto.


"

El enano de Pär Lagerkvist:

"Mi estatura es de 65 centímetros. Estoy bien conformado, con las proporciones correspondientes, aunque tengo la cabeza un poco grande. El pelo no es negro, como el de los demás, sino colorado y echado hacia atrás de las sienes, y de una frente que más impresiona por lo ancha que por alta. Soy lampiño, pero, fuera de eso, mi rostro es como el de cualquiera..." Así se presenta elprotagonista de esta historia, que tiene como escenario un palacio italiano en tiempo del renacimiento. Esos son los dominios de El enano, quien no es un simple bufón de corte, como él mismo se encarga reiteradamente de aclarar, sino el que en definitiva maneja todos los hilos de la vida palaciega; es el hombre de confianza del Príncipe, el custodio de los secretos de la Princesa... Del enano depende en una buena medida la felicidad de los habitantes del palacio, y resulta ser también el responsable -como se verá a través de la historia- de la tragedia que se desencadena sobre todos ellos".

De este autor dice la wikipedia lo siguiente:

Pär Fabien Lagerkvist (VäxjöSmåland23 de mayo de 1891 – Estocolmo11 de julio de 1974). Escritor sueco, ganador delPremio Nobel de Literatura en 1951. Cultivó poemas, obras de teatro, novelas, cuentos y ensayos. Su obra se caracteriza por el pesimismo, la angustia, la indagación de la naturaleza humana y las constantes alusiones a la muerte.

Contenido

  [ocultar

[editar]Biografía

Pär Lagerkvist nació en 1891 en el seno de una familia campesina de la provincia de Småland. Sus padres eran de educación tradicionalista, con profundas bases religiosas en la fe cristiana. De 1910 a 1912 estudia arte y literatura en la Universidad deUppsala.
Su interés hacia el arte lo llevan a viajar a París, donde estudia arte y conoce el movimiento cubista y expresionista.
Durante la Primera Guerra Mundial, vivió en Dinamarca; allí escribió su primera obra teatral en 1917, llamada El último ser humano, así como Angustia, libro de poesía fuertemente inspirado en la guerra.
A su regreso a Suecia, en 1919 se convierte en crítico de teatro en Estocolmo, donde escribe numerosos ensayos en prensa. Al mismo tiempo, continúa su obra literaria, que le acarrearía una gran aceptación entre el público y una no menor influencia en la literatura de su país.
En 1940 sería llamado como miembro de la Academia Sueca. Ese mismo año recibe el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Gotemburgo, y en 1951 gana el Premio Nobel de Literatura.

[editar]Su obra

La obra de Lagerkvist se caracteriza por una fuerte calidad expresiva, influencia que adquirió quizás en París, donde conoció el movimiento expresionista. Aborda temas principalmente relacionados con la problemática del bien y el mal, que se reflejan en una obra cargada de pesimismo, ansiedad, crueldad, y en ocasiones de moralidad religiosa.
Entre los temas centrales de su obra se encuentra la cuestión fundamental del bien y del mal, que el autor examinó a través de figuras como el verdugo medieval,Barrabás, y el Judío Errante. En su moral, usó motivos y figuras de la tradición cristiana sin seguir las doctrinas de la Iglesia.
Algunas de sus obras publicadas en castellano son:
  • Angustia (Ångest, 1916), libro de poesía donde Lagerkvist, lleno de pesimismo, denuncia la violencia de la humanidad en las guerras, y la inutilidad de las mismas.
  • La Eterna sonrisa (Det eviga leendet, 1920), cuento fantástico que hace un balance de la vida cotidiana, aborda la inutilidad del materialismo, la necesidad del afecto y de un ser rector, así como la arrogancia del hombre pese a su fragilidad, y la superioridad de la muerte sobre los hombres. En esta obra, la muerte, con su sonrisa eterna es la verdadera gobernante de la humanidad. Los muertos, que son los protagonistas de esta historia, se sientan a conversar acerca de sus vidas, muchas veces mediocres, de sus virtudes y de sus defectos.
  • Estas cuestiones vuelven a ser tocadas en Historias Malignas (Onda sagor, 1924), colección de cuentos cortos llenos de ironía en donde Lagerkvist muestra su miedo ante la probable existencia de Dios, la banalidad de las personas ante la moral, el miedo a la muerte, y la falta de sentido de la vida. En una de estas historias, un niño se atemoriza de que exista un ser eterno, omnipresente e inquisidor ante el que no existe defensa alguna. En otra historia, la gente se divierte cuando presencia un suicidio que incluso es trasmitido por televisión.
  • El Enano (Dvärgen, 1944), es una obra donde el protagonista, un enano bufón de la Italia renacentista, es la encarnación del mal, extremadamente cruel, ama la guerra y desdeña las debilidades humanas. Un ejemplo de la gran maldad que se puede albergar en el alma y la ruptura de la línea entre lo humano y lo bestial.
  • El Verdugo (Bödeln, 1933), expone el simbolismo del verdugo que ejecutaba la pena capital en la edad media. Es una crítica al totalitarismo, al racismo, a los actos de lesa humanidad, y en concreto al nazismo. El verdugo simboliza al poder de la muerte y el odio, una especie de cristo salvador inmortal que encumbra a unos a costa de la muerte de otros, mientras que Dios es un ser lejano de piedra totalmente inactivo.
  • Barrabás (Barabbas1950) es quizás la novela más famosa de Lagerkvist. La novela se basa en la historia bíblica de la liberación del ladrón Barrabás en lugar deJesucristo. El escritor imagina la vida de Barrabás después de su liberación. El criminal cree que fue salvado para difundir el mensaje de Jesús, pero en su lucha religiosa no entiende el porqué de las persecuciones ni la inacción de Dios para evitarlas. La obra fue llevada al cine por primera vez en 1953 con la dirección del director sueco Alf Sjöberg y en 1961, con Anthony Quinn de protagonista y dirección de Richard Fleischer.


Archivo del blog

SILVINA OCAMPO CUENTO LA LIEBRE DORADA

 La liebre dorada En el seno de la tarde, el sol la iluminaba como un holocausto en las láminas de la historia sagrada. Todas las liebres no...

Páginas