sábado, 22 de abril de 2023

MARÍA ANDUEZA Comentario de Textos Latinos, 1 (Catulo, Virgilio y Juvenal) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

 



MARÍA ANDUEZA

Comentario de Textos

Latinos, 1

(Catulo, Virgilio y Juvenal)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

México 1982

Serie d id á c t ic a 7

í

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

Primera edición 1982

DR © 1982 Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.

DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES

Impreso y hecho en México

ISBN 968-58-0463-X

PRELIMINAR

La presente investigación ha tratado de buscar caminos críticos que

conducen al acercamiento metodológico de los textos latinos en forma

sistemática y didáctica con el fin de proporcionar al estudiante

que se inicia en el fértil campo del comentario de textos, una metodología

de análisis sólida, coherente y sencilla que le permita adquirir

herramientas intelectuales útiles para futuros trabajos. Justamente,

la búsqueda de estas técnicas es la que da unidad a este primer

manual de Comentario de textos latinos I, campo abierto a futuros

colaboradores interesados en este tipo de estudios. El análisis y el comentario

devienen la vía habitual de acceso a la obra literaria. Siempre

el trabajo sobre textos es importante tanto en lenguas y vivas

como en lenguas clásicas, pero creo que adquiere pleno sentido en

estas últimas. Descubrir el valor literario y humano en las obras de la

antigüedad es todavía más difícil; solamente un comentario riguroso

y fiel podrá captar el valor cabal que encierra la literatura clásica,

vigente en la actual por ser fuente inagotable de vida, humanismo y

arte.

Cualquier camino seguido en el comentario es válido si contribuye

a explicar mejor los poemas; rechazable si no logra este propósito.

Cada uno de los poemas comentados en este trabajo, sugirieron por

ellos mismos su propio método de análisis; las aproximaciones son

distintas —según la índole de los textos— aunque evidentemente se

unifican en los principios generales que conlleva todo análisis. La

búsqueda de nuevas perspectivas críticas ha estado siempre condicionada

por el texto que, generoso, h a entregado los respectivos contextos

que lo nutrieron (históricos, sociológicos, psicológicos, literarios,

etcétera) y, sobre todo, la visión del mundo del p oeta en un hic et

nunc que su valor poético y humano hace eterno y que, inserto en

nuestro tiempo, perdura en el hoy con igual intensidad que en el

ayer.

Cabe aclarar que me he dirigido directamente al trabajo sobre el

texto y he prescindido de elaborar abstracciones sobre el mismo,

aunque de hecho los elementos teóricos sustentan el análisis, pero

5

para mi intento era más importante bucear en la corriente poetica de

Catulo, Virgilio y Juvenal.

Los análisis que contiene este manual se realizaron en distintas

ocasiones y tiempo, ya con fines didácticos o meramente de investigación.

He preferido conservarlos tales como nacieron. De ahí algunas

inevitables repeticiones y a que siempre la orientación metodológica

estuvo presente.

En el primero de los poemas analizados, Miser Catulle, desinas

ineptire, carmen VIII de Catulo, he buscado las recurrencias lingüísticas

y literarias, la interrelación de las mismas en los respectivos niveles

de análisis y, por ende, la unidad del mensaje porque en poesía

el concepto de recurrencia va vinculado íntimamente con el de unidad;

además, la recurrencia en el nivel formal puede interpretarse

como el deseo del poeta de insistir en determinados aspectps o destacar

partes específicas del lenguaje poético; p or otra parte, la misma

recurrencia habrá de estar presente en todos los niveles del poema y

ninguno de ellos opera independientemente de los otros. Es más:

todos coinciden en señalar el mismo sentido en el carmen VIII, La

correspondencia de los distintos niveles perfila un factor común, dinámica

interna del texto, savia del poema; detectar este elemento es

necesidad urgente cuando se intenta captar el espíritu del texto poético.

El segundo texto, la Cuarta Bucólica de Virgilio, Sicelides M usae,

paulo maiora canamus, la búsqueda partió de la localización del

significado; una vez hallada la idea central de la “Egloga cuarta” ,

estudié el uso particular de los significantes, hecho por Virgilio, para

la realización del tema; con fundamento en el análisis previo realizado,

valoré en forma integral y crítica el texto literario; por último,

detecté el grado de comunicación del poema dentro del particular

sistema de signos en el cual se incluye e interpreté las conclusiones

que del texto se desprenden. Finalmente, en la Tercera sátira de J u venal,

Quamuis digressu ueterís confusus amici, traté de establecer

la relación texto-contexto y demostrar que las aparentes digresiones

servían al poeta para afianzar más y más su intencionalidad poética,

la unidad del poema; justamente, por la recurrencia de contextos, En

suma, en todos estos estudios, he tratado de encontrar el sentido del

mensaje poético y la estrecha vinculación que existe entre el contenido

y su expresión porque es muy importante detectar la forma

idiomática que hizo posible la realización del tema, id est: los recursos

formales que lograron que los tres poemas estudiados sean para

la posteridad ejemplos clásicos de arte imperecederp.

6

Quizá parezca excesiva la metodología del análisis, pero se h a querido

dar una técnica de trabajo rigurosa en el intento de iniciar al estudiante

en un acercamiento serio al texto. Por otra parte, la variedad

de enfoques permitirá al incipiente investigador, la oportunidad

de seleccionar aquellos procedimientos que le sean más útiles para el

trabajo que pretenda realizar, según sus particulares intereses.

Quiero expresar mi gratitud al maestro Roberto Heredia, coordinador

de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la

UNAM, por su interés siempre renovado en la metodología del Comentario

de textos y a cuya iniciativa se debe en parte la elaboración

de estas notas de clase; al doctor Germán Viveros, director del

Centro de Estudios Clásicos, quien acogió con entusiasmo la idea de

reunir los estudios metodológicos y didácticos realizados sobre la

literatura clásica latina. Y al doctor Rubén Bonifaz Ñuño, director

del Instituto de Investigaciones Filológicas, —last b u t non least— por

sus valiosas sugerencias durante el desarrollo de la investigación.

M.A.

México, diciembre 1980

7

RECURRENCIAS LINGÜISTICAS Y LITERARIAS

EN EL CARMEN VIII DE CATULO:

MISER CATULLE, DESINAS INEPTIRE

INTRODUCCION

Esta investigación pretende acercarse al carmen VIII de Catulo, Miser

Catulle, desinas ineptire, con la finalidad dé descubrir la esencia poética

del breve poema, todo pasión y lirismo. Para lograr tal propósito,

metodológicamente, he partido de la búsqueda de las recurrencias

lingüísticas y literarias. La hipótesis que me guió en el comienzo del

trabajo fue la certeza de que la agrupación de los resultados parciales

obtenidos en el análisis de los diversos niveles de estudio, tendrían

que entregarme un común denominador, unidad del poema.

Adopté cómo guía el conocido principio de Jakobson: La fo n c tion

poétique projette le principe d ’équivalence de l ’axe de la sélection

sur l ’axe de la combinaison,1 El principio de equivalencia puede

considerarse importante en el fenómeno poético. Con este fundamento

como base, he tratado de localizar las recurrencias tanto paradigmáticas

como sintagmáticas que aparecen en los dos planos: el

vertical, constituido p or los paradigmas; el horizontal, formado por

sintagmas. Ahora bien, Jakobson dijo equivalencia, pero no igualdad.

El principio ha de entenderse en sentido'lato; evidentemente, este

principio se da, pero no podría demostrarse al pie de la letra, matemáticamente,

pongo por caso. A propósito, las palabras de Jean

Claude Coquet: “Creemos que nunca en un discurso continuo que

se ocupe de un poema completo, aunque sea de pequeñas desviaciones,

ha conseguido ofrecer un esbozo de demostráción de este principio

de equivalencia. ” 2

El mensaje poético supone un proceso de selección y otro de

combinación por parte del poeta. Cuando un creador habla, previamente

h i seleccionado del código de la lengua el léxico adecuado

para lograr su finalidad. Después, de acuerdo con la estructura del

1 “Linguistique et poétique" en Essais de linguistique générale, Paris, 1963,

p. 220.

2 Greimas y aa.vv., Ensayos de semiótica poética, Barcelona, Planeta, 1976,

p. 39.

11

lenguaje, combinará el léxico en una secuencia lineal que refleje su

intención. Y esto en todos los niveles de la comunicación. Por ejemplo,

el verso noveno del carmen VIII, objeto de nuestro estudio:

Nunc iam illa non itolt

Catulo eligió el verbo uolo en su forma negativa non uolt, el sujeto

illa y los dos adverbios que expresan reiterada temporalidad (nunciam),

entre otras muchas posibilidades que ciertamente ofrecía el

código lingüístico latino (selección), y luego los ordenó según la

sintaxis (combinación) para formar la expresión poética de su gusto.

Este doble proceso se cumple en el poema. A las series del léxico las

llamamos paradigmas; a las combinaciones, sintagmas. La ubicación

de un elemento en un sistema señala el paradigma al cual pertenece

y, en consecuencia, permite determinar su valor. El sintagma es un

texto dado en su contexto. Y éste permite precisar las acepciones de

las palabras. La ordenación de los elementos en el sistema, da el sentido

general del mensaje, en este caso, el poético. La relación paradigm

a-sintagma es una manera de conocer el sistema expresivo del

poeta: cómo supo organizar su mundo y damos la visión personal

que posee de él. Los ejes configuran la equivalencia natural de tipo

sintáctico-semántico. La unidad del poema responde a los diversos

tipos de equivalencias qüe subyacen en los apareamientos o couplings

postulados por Levin, 3 que se refiere tanto a las relaciones entre sintagmas

como entre paradigmas. El hecho mismo de formar parejas de

términos enriquece el análisis.

El estudio sobre el carmen VIII de Catulo recoge esa serie de recurrencias

en sus respectivos niveles de análisis: fonológico y prosodemático

ya que se analizan elementos suprasegmentales de acento y

entonación; morfosintáctico que súm a la coherencia de los sintagmas

concordantes y representativos tanto en el plano paradigmático

(léxico o primaria aproximación al significado) como sintagmático

(sintaxis); el nivel semántico o la búsqueda del significado; el retórico

o las formas expresivas que hacen posible la comunicación poética;

por último, el hecho de esa misma comunicación. La fundamentación

lingüística en los respectivos planos de análisis propicia la

fidelidad al poema (lo que dice el tex to en sí), de esta manera se

evita el peligro de pronunciarse en el sentido subjetivo (lo que el

texto le dice a uno).

3 Estructuras lingüísticas en poesía, Madrid, Cátedra, 1974, p. 63.

12

El propósito del análisis tampoco ha sido realizar un examen

exhaustivo de tipo lingüístico; esta clase de estudios es imprescindible,

pero no suficiente. Si el poema necesita ser analizado desde bases

lingüísticas, también es conveniente interpretarlo a la luz de códigos

de otras culturas. Porque el análisis aséptico de las estructuras de la

lengua no alcanza a explicar el poema ni la emoción poética, la cual

debe ser contemplada desde ópticas más amplias. La labor del crítico

literario es el estudio global de la significación del objeto poético (el

qué) y el estudio de su realización práctica (el cómo) dentro del ámbito

de la cultura que lo vio nacer. Como dice Rubén Bonifaz Ñuño;

“Para llegar a expresarse originalmente un poeta requiere los medios

que le proporciona la tradición cultural donde se halla injerido, y que

él enriquece o copia o modifica de acuerdo con sus individuales

condiciones. ” 4 Por tanto, la segunda aproximación, después de la del

nivel descriptivo, es interpretativo ya que se trata de localizar otros

códigos culturales para la consecución del contenido del poema.

Señalar las recurrencias sintácticas y semánticas como lo h a hecho

Levin5 es un paso hacia la investigación de la ciencia del lenguaje; es

explicar parcialmente el poema. Sin embargo, las recurrencias en

todos los niveles determinarán el común denominador de la integración

final. Esto es: la unidad del poema. Con el conocimiento del

mensaje, la valoración crítica y estética del texto se facilita enormemente.

Sólo se realiza la poesía plenamente cuando el lector es capaz de

descubrirla en el texto poético, el cual se caracteriza frente al lenguaje

llano por su opacidad plurisemántica. Apartar ese velo e iniciar la

captación de la luz poética en una forma m etodológica es otro de los

objetivos;, de este trabajo. La previá fragmentación en niveles parciales

de recurrencias ha sido el paso sistemático necesario para lograr la

integración total, unitaria del poema. Porque el carmen VIII de Catulo

tiene eficacia como mensaje literario por la presencia simultánea

de todas sus partes. Por ello, en primer lugar, la atención a éstas,

pero siempre teniendo en cuenta que son elementos integradores de

un todo.

4 Catulo, Cármenes, introducción, versión rítmica y notas de Rubén Bonifaz

Ñuño, México, UNAM, 1969, (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum

mexicana), p. VIII.

5 Levin, Estructuras lingüísticas, op. cit.

13

El carmen VIII, carente de títu lo , dice así:

Miser Catulle, desinas ineptire,

Et quod uides perisse perditum ducas.

Fulsere quondam candidi tibi soles,

Cum uentitabas quo puella ducebat

5 Amata nobis quantum amabitur nulla.

Ibi illa multa tum iocosa fiebant,

Quae tu uolebas nec puella nolebat.

Fulsere uere candidi tibi soles.

Nunc iam illa non uolt; tu quoque, inpotens, noli,

10 Nec quae fugit sectaré, nec miser uiue,

Sed obstinata mente perfer, obdura.

Vale, puella. Iam Catullus obdurat,

Nec te requiret nec rogabit inuitam;

At tu dolebis, cum rogaberis nulla.

15 Scelesta, uae te! quae tibi manet uita!

Quis nunc te adibit? cui uideberis bella?

Quem nunc amabis? cuius esse diceris?

Quem basiabis? cui labella mordebis?

At tu, Catulle, destinatus obdura. 6

Traducción y version rítmica de Rubén Bonifaz Ñuño7

Pobre Catulo, deja de hacer inepcias

y eso que ves que ha muerto, perdido jüzga.

Te refulgieron, antes, cándidos soles,

cuando ibas mucho a donde guiaba la niña

5 por nos amada como no será amada.

Allí entonces se hacían los muchos juegos

que tú querías y no negaba la niña.

Te refulgieron, cierto, cándidos soles.

Ella hoy no quiere ya; cruel también, tú niega:

1 0 ni vayas tras la que huye ni pobre vivas,

mas de obstinada mente soporta, aguanta.

Adiós, la niña. Ya Catulo se aguanta;

6 Catulo, Cármenes, op. cit., p. 5.

7 Los poemas a Lesbia. México, Martín Casillas, 1982i 24 (VIII) p. 99.

1.1. El poema

14

ni ha de pedirte ni rogarte, enemiga;

mas cuando no te ruegue, tú has de dolerte.

11 ¡ Ay de ti, infame ! ¡ Se te guarda qué vida !

¿Quién, hoy, irá a ti? ¿Quién te verá bonita?

¿A quién, hoy, amarás? ¿De quién dirán que eres?

¿A quién besarás? ¿A quién morderás los labios?

Mas tú , Catulo, bien afirmado, aguanta.

viernes, 21 de abril de 2023

Junger Ernst

 




Eumeswil

Publicada en 1977 en su primera edición alemana, cuando el escritor contaba ochenta y dos años, Eumeswil es la gran novela de la madurez creadora de Jünger y posiblemente la obra maestra de uno de los escritores centrales de la literatura alemana de nuestro siglo.
Eumeswil transcurre en un Estado universal utópico, regido por el Cóndor, un general que se erigió en dictador y domina la capital desde la Alcazaba. Estratega refinado del poder, el Cóndor desprecia a los demócratas de Eumeswil que conspiran contra él.
Un historiador, Venator, entra a su servicio en la Alcazaba. Sigiloso y discreto, Venator tiene acceso a la “zona prohibida” en el corazón mismo del poder. En Venator encarna un nuevo tipo: el anarca, que se distingue del anarquista por su carácter radicalmente solitario y escéptico.
En torno a estas dos figuras, el soberano arte literario de Jünger construye una reflexión alucinada y poética sobre el sentido de la Historia y los resortes del poder político, así como un balance desolado y lúcido de la era del totalitarismo vivida por el autor en sus más aterradoras vertientes.
A la vez relato, ensayo y poema filosófico, Eumeswil es una de las piezas mayores de la literatura europea reciente.

 

Junger Ernst

Ernst Jünger (Heidelberg, 29 de marzo de 1895 - Riedlingen, 17 de febrero de 1998) fue un escritor, filósofo, novelista e historiador alemán. Era hijo del doctor Ernst George Jünger, profesor de química, y Lily Karoline.

Se une a los Wandervögel en 1911, un movimiento juvenil que sostenía principios radicalmente opuestos a la sociedad moderna, extremaba el espíritu de la naturaleza y la búsqueda de los bosques así como el respeto absoluto por la vida animal, así como un exaltado sentimiento de amor hacia la patria y la glorificación de la nación alemana.

En 1913, a los 18 años, se alistó en la Legión Extranjera francesa, viajando a África a comienzos de siglo. Esa experiencia le marcó para siempre, despertando en él una gran pasión por la guerra. Así, cuando estalló la I Guerra mundial, Jünger fue uno de los primeros en alistarse, obteniendo en 1918, pocas semanas antes del fin de la guerra, la condecoración Pour le Mérite, también conocida como «Blauer Max» al mérito militar.

Fruto de esta experiencia, fue la publicación -con tan sólo 25 años- de sus recuerdos de la guerra en el libro Tempestades de acero, una alabanza a la guerra en cuanto experiencia interior, que catapultó al joven escritor a la fama.

Fue el último ganador de la medalla Pour le Mérite, la última persona condecorada en morir, y la persona más joven en recibir la preciada condecoración, con sólo 23 años.

Entre la guerra y la subida de Hitler al poder en Alemania, Jünger formó parte de la órbita de una compleja corriente político-cultural llamada Konservative Revolution, de la que formaron parte, además de diversos grupos, autores como Ernst Von Salomon, Werner Sombart, Carl Schmitt u Oswald Spengler. Algunas de las características más importantes que definieron a la Konservative Revolution fue su nacionalismo radical, su rechazo al liberalismo decimonónico, o a la Revolución francesa. Dentro de esta corriente, Jünger publicó libros como La guerra como experiencia interior, La movilización general o El trabajador.

A pesar del marcado tono de la obra de Jünger durante esta época, el matiz «elitista» de su obra, además de la ausencia de antisemitismo, llevó a Jünger a rechazar ya en 1933 al nacionalsocialismo, al no aceptar el ingreso en la Academia de Poesía Alemana, purgada hacía poco tiempo por la Gestapo, y se marchó a una aldea, Goslar, en las montañas Harz, después se radicó en Ueberlingen.

En 1934 prohíbe al periódico del partido nazi que siga utilizando y manipulando sus escritos, rechazando también ocupar un asiento en el Reichstag, al tiempo que publica Blaetter und Steine (Hojas y piedras), su primera crítica al racismo nacionalsocialista.

Realiza viajes a Noruega, en 1935, en 1936 a Brasil, Canarias y Marruecos, en 1937 a París, donde se encontró con André Gide y Julien Green y en 1939 se mudó a Kirchhorst, en la Baja Sajonia.

Jünger pasó una parte de la II Guerra Mundial como militar en el París ocupado, donde a partir de 1941 frecuentó los salones literarios y de fumadores de opio, así como la bohemia parisina, se dejó invitar por los oficiales que comenzaban a rebelarse contra Hitler y salvó la vida a cuantos judíos represaliados pudo. «El uniforme, las condecoraciones y el brillo de las armas, que tanto he amado, me producen repugnancia», anotó Jünger en su diario, al enterarse de la exterminación progresiva de los judíos.

En 1942 fue enviado al frente ruso, y en 1944, tras el fallido atentado contra Hitler (a quien en sus escritos llamaba Kniebolo), en el que participó, dimitió de su puesto en el ejército. Durante la postguerra sus libros fueron prohibidos hasta 1949 (a pesar de lo cual conseguiría publicar Der Friede (La paz) en 1946 en Ámsterdam, en 1947 Atlantische Fahrt (Viaje atlántico) y un año más tarde Aus der goldenen Muschel (La concha de oro). La prohibición de sus publicaciones en 1949 surge a raíz de negarse Jünger a cumplimentar un formulario sobre la desnazificación en la zona de ocupación británica. Esta prohibición le llevó a mudarse a Ravensburg, en la zona de ocupación francesa.

Desde que en los años 50 entablara amistad con Albert Hofmann, el creador del LSD, varios de los libros de Jünger versaron de forma directa o indirecta sobre la experiencia psicodélica [cita requerida].

En 1952, después de su primera experiencia con el LSD, escribe Besuch auf Godenholm (Visita a Godenholm), cuya publicación coincidió con la aparición de Las puertas de la percepción, de Aldous Huxley.

En 1959 se le otorga la Cruz del Mérito Federal, junto al pintor Otto Dix.

Su otro gran libro sobre el tema de las drogas es Annäherungen. Drogen und Rausch (Acercamientos. Drogas y ebriedad), de 1970. Esta obra, en la que el autor acuñó el término psiconautas (`navegantes de la psique`), expone las numerosas experiencias de Jünger con varios tipos de sustancias psicoactivas, tanto enteogénicas como estimulantes u opiáceos.

Hacia 1977 escribe otra de sus obras más conocidas, Eumeswil, donde sobresale la figura del «anarca», personaje preconfigurado por Albert Camus en su libro L`homme révolté (El hombre rebelde, 1951).

Recibió el Premio Goethe en 1982.

Uno de sus últimos textos sería Die Schere (La tijera), publicado en 1989, cuando Jünger contaba con 95 años de edad. De gran valor histórico y literario son sus diarios de la Segunda Guerra Mundial (Radiaciones). En la actualidad, su obra está considerada como una de las mayores contribuciones a la literatura en lengua alemana en el siglo XX.

Murió el 17 de febrero de 1998, a pocas semanas de cumplir 103 años de edad, unos meses después de haberse convertido a la fe católica.

 

 


Ernst Jünger

 

Eumeswil

 

 

 

 


            Título original: Eumeswil

 

            Ernst Jünger, 1977

 

            Traducción: Marciano Villanueva Salas

 

             


 LOS MAESTROS

 

 


 1

 

            ME LLAMO Manuel Venator. Soy camarero de noche de la alcazaba de Eumeswil. Mi aspecto externo no tiene nada de llamativo. En las competiciones deportivas puedo contar con un tercer premio y no me ruborizo ante las mujeres. Dentro de poco cumpliré los treinta años. Se dice que tengo un carácter agradable —así se da por supuesto en mi profesión. En política paso por hombre de confianza, aunque no especialmente comprometido.

            Esto en cuanto a la persona. Los datos son correctos, aunque todavía imprecisos. Los iré precisando poco a poco. De momento, tienen ya los primeros trazos de un esbozo.

            Precisar lo impreciso, definir con creciente rigor lo indefinido: esta es la tarea de todo desarrollo, de todo esfuerzo prolongado en el tiempo. Por eso se van destacando cada vez más nítidamente, en el curso de los años, las fisonomías y los caracteres. Y lo mismo cabe decir de los manuscritos.

            El escultor se enfrenta al principio con el bloque en bruto, con la desnuda materia, que encierra en sí toda posibilidad. Responde al cincel, que puede destruir y hacer brotar de ella el agua de la vida, la fuerza del espíritu. Todo es todavía impreciso, incluso para el Maestro. No depende enteramente de su voluntad.

            Lo impreciso, lo indeterminado, no es, tampoco en el campo de la invención, lo falso. Puede ser inexacto, pero no debe ser insincero. Una afirmación —imprecisa, pero no falsa— se puede ir explicando frase por frase, hasta que finalmente se aploma y cae en el centro. Pero si una afirmación comienza con una mentira, hay que irla apuntalando con nuevas mentiras, hasta que finalmente todo el edificio se derrumba. De ahí mi sospecha de que ya la creación comenzó con una falsificación. De haberse tratado de un simple error, a lo largo de la evolución se habría podido restaurar el Paraíso. Pero el Viejo ha guardado bajo candado el secreto del árbol de la vida.

            Aquí aflora mi dolor: imperfección irreparable, no sólo de la creación, sino también de la propia persona, que lleva, de un lado, a la hostilidad hacia los dioses y, del otro, a la autocrítica. Tal vez yo exagere, pero en todo caso ambas cosas debilitan la acción.

            Pero no se alarmen: no pretendo escribir un tratado de teología moral.

 2

 

            Para empezar, hay que precisar que es cierto que me llamo Venator, pero no Manuel, sino Martín. Éste es, como dicen los cristianos, mi nombre de pila. Entre nosotros, lo pone el padre, al alzar al recién nacido, llamarlo por su nombre y dejar que lloriquee.

            Pero mientras estoy de servicio en la alcazaba, mi nombre es Manuel. Me lo puso el Cóndor. El Cóndor es el actual soberano de Eumeswil y el señor a quien sirvo. Reside desde hace años en la alcazaba, la elevada fortaleza que corona, a unas dos millas de distancia de la ciudad, una calva colina, llamada desde tiempos inmemoriales Pagos.

            Esta situación de ciudad y fortaleza se da en muchos lugares; es la más cómoda no sólo para las tiranías, sino para cualquier régimen personalista.

            Los tribunos derribados por el Cóndor se mantuvieron, por el contrario, discretamente en la ciudad y son gobernados desde el municipio. «Donde sólo hay un brazo, se actúa con mayor eficacia mediante una larga palanca; donde son muchos los que tienen algo que decir, se necesita efervescencia; impregnan cuanto existe como la levadura al pan». Así Vigo, mi maestro. Hablaré de él más adelante.

            ¿Por qué quiso, y por tanto ordenó el Cóndor, que me llamara Manuel? ¿Es que le gustaba más el sonido ibérico o es que le disgustaba Martín? Así lo sospeché al principio; existe de hecho una repugnancia, o al menos una cierta susceptibilidad, contra determinados nombres, a la que no se presta la suficiente atención. Hay quienes cargan a un niño, para toda su vida, con un nombre que responde a sus ilusiones. Aparece un enano que se presenta como César. Otros eligen el nombre del señor que empuña entonces el timón, porque también aquí existen, entre ricos y pobres, pequeños Cóndores. También esto puede ser perjudicial, sobre todo en épocas de insegura sucesión.

            Se presta asimismo muy poca atención —y esto es válido para la mayoría— a que el nombre armonice con el apellido. «Schach von Wuthenow»: es trabajoso, casi un desafío fonético. Por el contrario: Emilia Galotti, Eugenie Grandet aletean suave y equilibradamente en el ámbito acústico. Por supuesto, Eugenie debe pronunciarse al modo galo, no al germánico: Öjenie, con Ö débil. De igual manera, también entre nosotros el pueblo ha pulido el nombre de Eumenes. Se acostumbra decir Ömswil.

            Ahora estamos más cerca de la cuestión: de la exquisita musicalidad del Cóndor, quebrada por «Martín». Y se comprende, porque las dos consonantes intermedias suenan duras y ásperas. Arañan el oído. El patronímico es Marte.

            Es ciertamente curiosa esta exquisita sensibilidad en un hombre que debe el poder a las armas. Sólo tras larga observación llegué a comprender estas contradicciones, aunque arrojan su sombra sobre todos y cada uno. Todos tenemos, en efecto, un lado diurno y un lado nocturno y algunos se convierten, con el crepúsculo, en personas diferentes. En el Cóndor este contraste es singularmente acusado. Su aspecto exterior sigue siendo el mismo: un hombre soltero de mediana edad, con la actitud ligeramente encorvada de quien está habituado a montar a caballo. Con una sonrisa que se ha ganado a muchos una complaciente jovialidad.

            Pero cambia el sensorio. El ave rapaz diurna, el apresador, que acecha desde grandes distancias y observa los lejanos movimientos, se hace nocturno; los ojos descansan en la oscuridad, se afina el oído. Es como si se desprendiera un velo del rostro y se abrieran nuevas fuentes de percepción.

            El Cóndor da importancia a una vista aguda. Raras veces tiene suerte con él un hombre que use gafas, sobre todo cuando se trata de puestos de mando en el ejército o en la vigilancia costera. Quien está a punto de conseguirlo, es invitado a una charla privada, durante la cual le sondea a fondo. Su gabinete privado domina el terrado de la alcazaba a través de una cúpula giratoria acristalada. En el curso de la conversación, el Cóndor suele cerciorarse de la vista del aspirante, señalándole un barco o una lejana vela y preguntándole por su tipo y su dirección. Por supuesto, el candidato ha tenido que superar antes otras pruebas exhaustivas. Pero el Cóndor tiene que confirmarlas con su juicio personal.

            Con la transformación de ave rapaz diurna en nocturna cambia también la inclinación del perro al gato. Ambas especies se crían en la alcazaba. Por razones de seguridad, se mantiene aplanado y sin vegetación el espacio que media entre el castillo y el muro externo de circunvalación, convertido, por tanto, en campo de tiro. En él dormitan poderosos dogos a la sombra de los bastiones, o juegan por la explanada. Como los animales pueden fácilmente causar molestias, hay un puente que cruza desde la plaza, en la que se detienen los autos, hasta la entrada de la alcazaba.

            Cuando tengo algo que hacer en la explanada, nunca entro en ella sin uno de los centinelas. Me maravilla la tranquila seguridad con que agarran a los animales. A mí me desagrada hasta el simple hecho de que me empujen con sus fauces o me laman la mano con su lengua. En muchas cosas los animales son más perspicaces que nosotros. Es evidente que husmean mi recelo; de haber llegado hasta el pánico… se habrían abalanzado sobre mí. Con ellos nunca se sabe dónde acaba el juego. En esto son como el Cóndor.

            Los dogos, oscuros tibetanos de fauces amarillas y amarillentos ojos, sirven también para las cacerías. Se estremecen de placer cuando, en las primeras horas del día, oyen el cuerno de caza. Se les puede soltar contra los más poderosos enemigos, el león y el rinoceronte.

            Esta jauría no es la única. Lejos de la alcazaba, pero visible desde la altura, se extiende por la playa un complejo de establos, cocheras, pajareras, picaderos cubiertos y al aire libre. Aquí se encuentran también las perreras de los galgos. El Cóndor gusta de galopar furiosamente junto a la orilla del mar, acompañado de sus favoritos, mientras salta y se agita a su alrededor la trailla de los amarillentos perros esteparios, especializados en la caza de la gacela. Su carrera recuerda a los pilotos de coches y a los virtuosos del fútbol que triunfan aquí en la arena: la inteligencia y el carácter se han sacrificado a la cacería. Los cráneos son estrechos, con aplastadas frentes, los músculos se estremecen nerviosamente bajo la piel. Persiguen a su presa en larga cacería, hasta la muerte, incansablemente, como impulsados por un resorte.

            A pesar de todo, la gacela conseguiría muchas veces escapar, si no fuera delatada por los halcones. Se descaperuza a la rapaz y se la lanza al aire. Los perros, y tras ellos los cazadores montados, siguen su vuelo, que los lleva hasta la presa.

            Esta cacería sobre grandes extensiones cubiertas de esparto proporciona un grandioso espectáculo. El mundo se torna más simple, a medida que crece la tensión. Es esta una de las mejores cosas que el Cóndor ofrece a sus huéspedes. Él mismo la goza gloriosamente y parecen haberse forjado para él unos versos del confín del desierto:

            Un buen halcón, un perro veloz, un noble corcel

 

            valen más que veinte mujeres.

 

            Es evidente que la cetrería, con todas las finezas de la captura, la postura y el adiestramiento, goza de gran estima. Los alfaneques y gerifaltes se capturan a lazo en el mismo país. Hay además otros, entre los que se cuentan algunos blancos como la nieve, que llegan de fuera, del alto Norte. Se los trae como presente, todos los años, el Khan Amarillo, su más distinguido invitado para partidas de caza.

            A la cetrería se destina un amplio espacio, a orillas del Sus. La situación, junto al río, es favorable para el adiestramiento. En sus boscosas vegas anidan innumerables aves acuáticas; se agrupan, para capturar peces, en los bancos de arena cubiertos por las aguas. La garza, en especial, se presta bien para adiestrar a los halcones destinados a la caza de volátiles. Para ello se necesita además otra clase de perros: épagneuls de largas y colgantes orejas, que gustan de entrar en el agua. Su piel, moteada de manchas blancas, permite que los tiradores los distingan bien entre los cañizales.

            El halconero mayor es Rosner, hombre muy versado en zoología, a la que se dedicó llevado de su pasión por la cinegética. Hizo bien, porque es fácil encontrar profesores en la cantidad que se quiera, mientras que tropezar con un halconero de sus cualidades es todo un hallazgo.

            Por lo demás, también es profesor. Le veo a menudo en la alcazaba y en su Instituto y a veces lo encuentro también paseando solitario junto al río. En cierta ocasión le acompañé a uno de sus puestos de acecho durante la época de migración de los halcones. Allí la estepa limita con una sólida fila de retamas, altas como casas, a cuya sombra se cobija el pajarero. Le sirve de señuelo una paloma, sujeta a un largo hilo. Al acercarse un halcón, Rosner largaba el hilo, para que la paloma pudiera alzar el vuelo. Cuando la rapaz la atacaba y la mantenía entre sus garras, era tarea sencilla ir tirando de ellas hasta una anilla, a través de la cual corría el hilo y con la que se cerraba la red.

            El procedimiento era apasionante, como muestra de una trampa inteligente. Se añadían además otras circunstancias que desbordaban los límites de la percepción humana y tenían cierto carácter mágico. Así, por ejemplo, la paloma tiene que ascender cuando surca el aire un halcón que ni la más aguda mirada puede descubrir. Para ello, el halconero utiliza como vigía un pájaro pinto, del tamaño de un tordo, al que mantiene sujeto junto a la paloma y que tal vez más barrunta que ve, a una increíble distancia, la presencia del halcón. Y entonces avisa con agitados chillidos.

            La caza posee este carácter mágico porque parece desplumar al mundo. Los cazadores caen, junto con sus presas, en el hechizo, se hunden en sus propias trampas. No sólo el oscuro trampero, que ha consumido su vida en el oficio, sino también el ornitólogo ilustrado, se transforman en Papageno[1] y asisten al espectáculo como danzantes en éxtasis. También sobre mí se desplomó el rápido y profundo jadeo de la pasión.

            Debe advertirse que no soy cazador y más aún, que, a pesar de mi nombre, la caza me repugna. Tal vez todos nosotros hayamos nacido para pescadores y cazadores y matar sea nuestro oficio. Pues bien, entonces es que he cambiado de vocación. En punto a cetrería, me inclino más por la garza que por el halcón que la mata. La garza intenta una y otra vez ganar altura, pero siempre la supera el halcón, hasta que al fin sus plumas caen dispersas.

            La gacela es una de las criaturas más encantadoras: las mujeres embarazadas se sienten a gusto en su cercanía, su mirada ha sido cantada por los poetas. Yo la vi vidriosa, al final de la cacería, mientras el halcón aleteaba en el polvo y los perros rastrillaban. Los cazadores matan con singular placer lo que es hermoso.

            Pero no estamos hablando de la mirada de la gacela, sino de la del Cóndor, y de su aspecto diurno. Todavía tendré que volver sobre la caza, y además desde varias dimensiones, pero no como cazador, sino como observador. La caza es una regalía, un privilegio de los príncipes; encierra en sí la esencia del dominio, no sólo simbólicamente, sino también ritualmente, en virtud de la sangre derramada, bañada por el sol.

            En razón de mi cargo, comparto más el aspecto nocturno del Cóndor. Se apiñan entonces pálidos rostros con gafas, a veces como nidada de búhos… profesores, escritores, literatos, maestros de profesiones poco lucrativas, simples vividores que contribuyen a animar la reunión. La agudeza de los sentidos se ha trasladado de la vista al oído. Las insinuaciones no están ya ni siquiera en las palabras, sino sólo en el tono e incluso en la mímica —y entonces tengo que reforzar la atención. La conversación gira sobre otros temas, especialmente los musicales y, al parecer, la caza sólo se menciona bajo formas curiosamente veladas. Merece la pena observar el cambio.

            La estancia dispone de una excelente instalación acústica. Mantenerla en su justo punto es una de mis obligaciones. Al Cóndor no le gustan —y hasta le hacen daño— las palabras ásperas o destempladas. De ahí que haya dado a algunos de sus convivientes y de los oficiantes que le acompañan de continuo otros nombres, cuidando además de que sean eufónicos cuando se pronuncian seguidos. A su médico, por ejemplo, Attila, que apenas se separa de su lado, le llama «Aldy». De este modo, si el Cóndor me requiere para algún servicio dentro de las competencias de Attila, dice: «Emanuelo…: Aldy». Suena bien.

            Cuando, como todos los que trabajan cerca de él, fui presentado al Cóndor, buscó también para mí este nombre. «Manuel, Manuelo, Emanuelo» —según sea el contexto fonético. Su modo de distinguir y modular acentúa el efecto de sus palabras. En el ágora, el cómo es más importante que el qué, la exposición más decisiva que los hechos, pues los puede modificar y hasta crear de raíz.

            «Rivalizar por la privanza»: también esto es un arte. Probablemente la elocuencia fue inventada por alguien a quien le ocurría lo mismo que a la zorra con las uvas. Aunque, por supuesto, cuando la cortesana victoriosa logra sentarse en el gabinete privado, las cosas cambian. La masa conoce hasta qué punto la favorita ha satisfecho a su señor cuando ésta le deja solo en la pequeña alcoba.

            Cuando fui presentado, vestía la librea de servicio, una ceñida tela de lino con listas azules, que tenía que cambiarme todos los días, porque no llevo ninguna otra ropa interior. A ello se añadían las babuchas moras de tafilete amarillo. Las blandas suelas son cómodas y silenciosas cuando me muevo detrás del bar, donde no llega la alfombra. Y, en fin, el ridículo gorrito, un «barquito» que hay que colocarse verticalmente. En resumen, un término medio entre el uniforme y el traje de etiqueta. A este conjunto se suma mi presencia, que conjuga el celo del servidor con el talante alegre.

            En mi presentación, el Cóndor, para comprobar mi peinado, me quitó el barquito. Y luego me dio el nombre, con un juego de palabras cuya fórmula he olvidado. Su sentido era que él juzgaba posible y esperaba que un día del Venator saldría un Senator.

            Hay que reflexionar mucho sobre las palabras de los poderosos. Esta última afirmación del Cóndor se prestaba a múltiples interpretaciones. En cuanto al contenido, tal vez quería insinuarme la importancia de mi cargo. Si tenía en cuenta el rango y el honor alcanzado por algunos de sus favoritos —¿y por qué no habrían de tenerlos?— entonces no había que hacer melindres ni siquiera al cargo de simple camarero de noche. En definitiva, también Sixto IV nombró cardenales a sus efebos.

            Pero la frase podía también referirse a la persona. Es bien conocida en Eumeswil la inclinación de los Venator, al menos de mi padre y de mi hermano, hacia los tribunos. Cierto que ninguno de los dos se dedicó a la política activa, pero fueron siempre republicanos por convicción y simpatía. El viejo sigue todavía en el cargo, aunque mi hermano ha sido destituido por sus impertinentes discursos. Tal vez la alusión a Senator tenía este sentido: la estirpe no debía salpicarme.

            Manuelo: esto crea la base para una especie de padrinazgo. Al mismo tiempo, recibí el fonóforo, con la estrecha cinta plateada, que distingue a los destinados al servicio, ciertamente subalterno, pero directo, del tirano.

 3

 

            Esto cuanto a mi nombre y sus variantes. Queda por precisar mi profesión. Es cierto que trabajo en la alcazaba como camarero de noche. Pero esto sólo llena ciertas zonas de mi existencia, como puede colegirse ya de mi estilo. Por este solo dato, un lector atento puede ya haber deducido que, en el fondo, soy historiador.

            La afición a la historia y la tendencia a la historiografía son, en mi familia, hereditarias, debido no tanto a una tradición profesional cuanto a una inmediata propensión genética. Me contentaré aquí con mencionar a mi ilustre antepasado, Josiah Venator, cuya obra principal, Filipo y Alejandro, goza desde hace mucho tiempo de la fama de ser una de las más importantes contribuciones a la teoría del medio. La obra ha conocido numerosas ediciones, una de ellas todavía muy reciente, aquí, entre nosotros. Es palpable su predilección por las monarquías hereditarias. De ahí que las alabanzas que le tributan los historiadores y especialistas de derecho público de Eumeswil no estén exentas de cierto embarazo. Por supuesto, la gloria de Alejandro Magno está llamada a irradiar también sobre el Cóndor, pero para ello su genio tendría que renacer de sus cenizas, como el ave fénix.

            Mi padre y mi hermano, liberales típicos, tienen también sus reticencias respecto de Josiah, pero por otros motivos. En primer lugar, porque les molesta, y es bien comprensible, que se haya cortado la figura de su antepasado según el patrón de la actual moda política. Y, en segundo lugar, porque para ellos las figuras excepcionales son inquietantes. Alejandro les parece un fenómeno elemental, un rayo que explica suficientemente la carga eléctrica entre Europa y Asia. Se dan curiosas coincidencias entre la historiografía liberal y la heroica.

            Así pues, venimos produciendo historiadores desde hace varias generaciones. Como excepción, aparece de vez en cuando un teólogo o incluso un bohemio, cuya huella se pierde en la oscuridad. Por mi parte, conseguí, por los pasos de una carrera normal, el grado de magister, fui asistente de Vigo y me he convertido ahora en su mano derecha, en trabajos tanto colectivos como privados. También doy clases y dedico parte de mi tiempo a los doctorandos.

            Esta situación puede prolongarse todavía algunos años; no tengo prisa ni por llegar a la cátedra ni por conseguir un escaño de senador; me siento a gusto como estoy. Aparte algunas depresiones pasajeras, me encuentro en el justo medio. Dejar que el tiempo fluya mansamente… es, ya de por sí, suficiente placer. Tal vez haya que buscar aquí el secreto del tabaco y de las drogas blandas en general.

            Puedo preparar mis temas en mi propia casa o en el Instituto de Vigo, y también en la alcazaba, cosa que prefiero debido a su incomparable documentación. Me siento aquí como pez en el agua, y no bajaría para nada a la ciudad si el Cóndor tolerara la presencia de mujeres en la fortaleza. Pero no las hay, ni siquiera en la cocina. Ni a una sola lavandera, con la que poder pasar discretamente un rato agradable, se le permite franquear el puesto de guardia. No hay excepciones. Los casados tienen a sus familias en la ciudad. El Cóndor opina que la presencia de mujeres, sean jóvenes o viejas, sólo favorece los chismorreos. Pero la verdad es que los ricos manjares y la vida en holganza no hacen buenas migas con la ascética.

            A mi padre no le sentó bien que asistiera a las clases de Vigo y no a las suyas, como había hecho mi hermano. Pero, por las conversaciones durante las comidas, sabía yo lo que el viejo podía ofrecer y, además, en mi opinión Vigo le supera en mucho como historiador. Mi progenitor le tacha de acientífico y hasta de folletinesco; pero este juicio ignora la auténtica raíz de la fuerza de Vigo. ¿Qué tiene que ver el genio con la ciencia?

            No es que pretenda yo negar que el historiador tiene que basarse en hechos. Sólo que nadie puede acusar a Vigo de negligencia en este punto. Vivimos al borde de una quieta laguna, abrigada de los vientos, a la que han sido arrojadas enormes cantidades de restos de naufragio. Sabemos, mejor que en cualquier época del pasado, qué es lo que ha ocurrido en cualquier lugar del planeta. Vigo tiene presente el material hasta en sus más mínimos detalles. Conoce los hechos, y sabe enseñar a sus alumnos el arte de valorarlos: También en este aspecto he aprendido mucho de él.

            Cuando se ha traído el pasado hasta el presente y se le ha reconstruido como las murallas de ciudades cuyos mismos nombres han sido ya olvidados, puede afirmarse que se ha hecho un buen trabajo.

            Debe advertirse aquí que Vigo no introduce sortilegios en la historia. Al contrario, nos enfrenta con la incertidumbre de los sucesos, de modo que deja abiertas las preguntas últimas. Cuando dirigimos la mirada al pasado, contemplamos tumbas y ruinas, montones de escombros. Pero ocurre entonces que también nosotros somos víctimas del espejismo del tiempo: pensamos avanzar hacia adelante y progresar, cuando en realidad nos estamos moviendo hacia este pasado. Pronto le perteneceremos: el tiempo pasa sobre nosotros, nos deja atrás. Esta tristeza arroja su sombra sobre el historiador. Como investigador, es sólo un zapador de tumbas y pergaminos. Pero, con la calavera en la mano, plantea la pregunta decisiva. El estado de ánimo de Vigo es una tristeza fundamental y fundamentada; y, como estoy convencido de que el mundo es imperfecto, me siento atraído por este lenguaje.

            Vigo tiene un método especial de cruzar el pasado en sentido oblicuo, no en sentido cronológico. Su mirada es más la del jardinero o el botánico que la del cazador. Por eso afirma que nuestro parentesco con las plantas tiene raíces más profundas que nuestro parentesco con los animales y opina que durante la noche retrocedemos a los bosques y hasta a las algas del mar.

            Entre los animales, sería la abeja la que ha redescubierto este parentesco. Su acoplamiento con las flores no constituiría ni un avance ni un retroceso de la evolución, sino una especie de supernova, un vivo resplandor del Eros cosmogónico en un instante estelar. Ni al más osado pensamiento se le hubiera ocurrido semejante idea; lo real sería sólo lo que no se puede inventar.

            ¿Espera acaso algo similar en el ámbito humano?

            Como en toda obra lograda, también en la suya es más lo implícito que lo expresamente formulado. En su ecuación queda una incógnita. Y esto hace que se sienta embarazado ante aquellos —incluidos sus discípulos— para quienes todos los resultados son exactos, sin resto.

            Recuerdo como si fuera hoy el día en que me acerqué a él; fue a propósito de un curso dedicado al tema de las «ciudades-plantas», que se prolongó durante dos semestres enteros. Comparaba Vigo la dispersión de las culturas a través de continentes y océanos, de costas, archipiélagos y oasis, a la dispersión de las semillas aladas por el aire o al arrastre de frutos por el flujo y reflujo del mar.

            Mientras hablaba, tenía Vigo la costumbre de presentar pequeños objetos, o simplemente tenerlos en la mano —no como pruebas, sino como soportes del tema de sus palabras: a veces simplemente un cascote o un fragmento de ladrillo. Aquella mañana había sido un plato de fayenza, con arabescos de flores e inscripciones cúficas. Centró el tema en los colores: un conjunto de pálidos azafranes, rosas y violetas, además de un tenue brillo no debido ni al esmalte ni al pincel, sino a la pátina del tiempo. Tal es el brillo ensoñador de los vidrios sacados del cobijo de las ruinas romanas o también el de las tejas de las ermitas, resecadas al fuego de mil soles.

            Por serpenteantes caminos había llegado hasta aquí Vigo… tras haber iniciado la marcha desde las costas del Asia Menor, tan favorables a los enraizamientos sobre nuevos suelos. Así lo demostraron los fenicios, los griegos, los caballeros templarios, los venecianos y otros más.

            Sentía predilección por las culturas de los mercaderes. Ya desde los primeros tiempos, el comercio de la sal, del ámbar, del cinc, de la seda y más tarde del té y de las especias había trazado rutas sobre los desiertos y los mares. En Creta y Rodas, en Florencia y Venecia, en los puertos lusitanos y holandeses se habían amontonado los tesoros como la miel en las celdas del panal. Se transmutaron en modos de vida superior, en placeres, edificios, obras de arte. El oro encarnaba al sol; gracias a su acumulación, comenzaron a florecer y expandirse las artes. Tenía que producirse un hálito de decadencia, de otoñal saciedad. Y, mientras hablaba, mantenía Vigo el plato en la mano, como si pidiera limosna.

            ¿Cómo llegó hasta Damasco, y dio después aquel salto hasta España, que permitió a Abderrahmán escapar al asesinato? Durante casi tres siglos floreció en Córdoba una rama de los omeyas exterminados en Siria. Junto a las mezquitas, también las fayenzas daban testimonio de este brazo lateral, seco desde mucho tiempo atrás, del río de la alta cultura árabe. Más tarde, aparecieron también en el Yemen los castillos de Beni Taher. Una semilla cayó en las arenas del desierto y produjo allí cuatro nuevas cosechas.

            Un antepasado de Abderrahmán, el quinto soberano omeya, envió al emir Muza a la «Ciudad del Cobre». La caravana partió de Damasco, dejó atrás El Cairo, cruzó el gran desierto y arribó a los países de Occidente, junto a las costas de Mauritania. Buscaba las botellas de cobre en las que el rey Salomón había encerrado a los demonios rebeldes. Los pescadores que arrojaban sus redes en el mar de el-Karkar, sacaban de vez en cuando, junto con sus capturas, alguna de estas botellas. Estaban selladas con el sello de Salomón. Si se las abría, salía el demonio, como una espesa humareda que oscurecía el cielo.

            Más tarde, reaparecen en Granada y en otras cortes de la España mora emires llamados Muza. Éste, el conquistador del África nordoccidental, puede considerarse como el prototipo de todos ellos. En él son innegables ciertos rasgos occidentales. Debe tenerse en cuenta, efectivamente, que en la cumbre se mezclan y confunden las diferencias de raza y religión. Del mismo modo que en el orden moral los hombres son muy parecidos, y hasta idénticos, cuando se acercan a la perfección, lo mismo ocurre en el orden espiritual. Se hace mayor la distancia frente al mundo y el objeto: crece la curiosidad y, a una con ella, el placer de aproximarse a los secretos últimos, aun a riesgo de los mayores peligros. Rasgo aristotélico, que pone a su servicio a la aritmética.

            La tradición no dice si el emir tuvo sus vacilaciones antes de abrir la botella. Sabemos por otros relatos que esto era peligroso. Así, por ejemplo, uno de los demonios prisioneros habría afirmado que al hombre que le liberara le convertiría en el más poderoso de los mortales; había reflexionado, durante siglos, cómo hacerle feliz. Pero ahora había cambiado de humor: durante su encierro, se habían ido concentrando la ponzoña y el furor. Cuando, al cabo de muchos siglos, un pescador destapó la botella, sólo gracias a su astucia consiguió escapar al destino de ser despedazado por el demonio. La maldad es tanto más temible cuanto más tiempo tarda en irrumpir.

            Pero, en cualquier caso, es evidente que nada habría podido impedir que Muza abriera la botella. Así lo evidencia ya aquella formidable osadía de su marcha por el desierto. El anciano Abd-es Samad, que poseía el Libro de los tesoros ocultos y era entendido en astrología, llevó la caravana, tras una marcha de catorce meses, hasta la Ciudad del Cobre. Acamparon en palacios abandonados y entre las tumbas de olvidados cementerios. A veces encontraban agua en los pozos que había hecho excavar Iskander, cuando marchaba hacia Occidente.

            También la Ciudad del Cobre se había extinguido y estaba cerrada por un muro. Pasaron otras dos lunas, antes de que los herreros y carpinteros construyeran una escala que llegaba hasta la cresta de la muralla. Pero los que subían hasta ella quedaban cegados por un encantamiento que les hacía batir las palmas y gritando «¡Qué hermosa eres!» se precipitaban en el vado. Así perecieron, uno tras otro, doce compañeros de Muza, hasta que Abd-es Samad consiguió romper el hechizo: mientras subía por la escala, invocaba incesantemente el nombre de Alá y, una vez en la cima, recitó los versos de la salvación. Bajo el espejismo, como bajo una onda de agua, vio los cuerpos despedazados de sus predecesores. Muza: «Si esto hace un hombre sensato, ¿qué no hará un insensato?».

            Luego el jeque descendió por una de las torres y abrió desde dentro la puerta de la Ciudad de los Muertos. Pero no se trae aquí el recuerdo del emir Muza por sus aventuras —aunque tenían su trasfondo— sino por su encuentro con el mundo histórico que, frente a la realidad de la fábula, se convierte en mero espectro.

            El poeta Thâlib leyó al emir las inscripciones de las tumbas y las paredes de los desiertos palacios:

            ¿Dónde están aquellos, cuyo poder alzó aquí todo esto

 

            con altas azoteas, como jamás el hombre ha visto?

 

            ¿Dónde los reyes persas, seguros tras los muros?

 

            Su tierra abandonaron —¡ya nadie los recuerda!

 

            ¿Dónde los que mandaron en todos los países,

 

            de Sind y Hind los altivos señores?

 

            ¿Los que a Sendsh y Habesh forzaron

 

            y a la rebelde Nubia, a hacer su voluntad?

 

            No esperes de las tumbas ningún mensaje suyo,

 

            ningún conocimiento conseguirás de aquí.

 

            Cayeron devorados por las fauces del tiempo,

 

            sus soberbios palacios no ofrecen salvación.

 

            Estos versos llenaron de tal tristeza a Muza que la vida le parecía una pesada carga. Cruzando los salones, llegaron a una mesa labrada en amarillo mármol o, según otros relatos, en acero chino. Grabada en signos árabes llevaba esta inscripción:

            «En esta mesa han comido mil reyes ciegos del ojo derecho y otros mil ciegos del ojo izquierdo… todos ellos han desaparecido y ahora pueblan los sepulcros y las catacumbas».

            Cuando Thâlib leyó esto, una oscura nube ensombreció los ojos de Muza. Lanzando un gran grito, rasgó sus vestiduras. Y luego mandó copiar los versos y las inscripciones.

            Casi nunca se ha sentido con tal agudeza el dolor del historiador. Es el dolor del hombre sentido mucho antes de cualquier conocimiento, un dolor que le acompaña desde que ha excavado las primeras tumbas. El que escribe historia desearía conservar los nombres y su significado y, más aún, querría redescubrir los nombres de ciudades y pueblos hace mucho tiempo desaparecidos. Es como depositar flores en una tumba: «Vosotros, los muertos y también los innominados príncipes y guerreros, esclavos y malhechores, santos y prostitutas: no estéis tristes. Os recordamos con amor».

            Pero también este pensamiento tiene un plazo; también él sucumbe al tiempo; todo monumento se desmorona y, a una con los muertos, también la corona se consume. ¿A qué se debe que, a pesar de todo, sigamos cultivando este rito? Podríamos, como Ornar, el Tejedor de Tiendas, contentarnos con apurar hasta la última gota el vino de Shiraz, estrellando luego la copa de arcilla: el polvo al polvo.

            ¿Abrirá alguna vez un vigilante sus tumbas, les despertará de su sueño el canto del gallo? Así deberá ser y uno de los indicios es la tristeza, el tormento del historiador. Él es el juez de los muertos, cuando se ha extinguido hace ya largo tiempo el fragor de la trompeta que acompañaba a los poderosos, cuando ya han sido olvidados sus triunfos y sus víctimas, sus hazañas y sus vilezas.

            Pero sólo un indicio. El tormento, la inquietud del historiador, su labor incansable con medios imperfectos en un mundo efímero… nada de esto puede sentirse ni realizarse sin una indicación, creadora del indicio. La pérdida de lo perfecto sólo puede sentirse si lo perfecto existe. A esto alude el indicio, el temblor de la pluma en la mano. La aguja de la brújula tiembla porque existe un polo con cuyos átomos está emparentada.

            Como el poeta la palabra, el historiador tiene que sopesar el hecho —más allá del bien y del mal y de toda moral imaginable. Como en la poesía a las musas, aquí hay que conjurar a las nornas; se presentan, están delante de la mesa. El silencio flota en el espacio: las tumbas se abren.

            También aquí hay violadores de tumbas, que falsean la poesía y los hechos con la mirada puesta en el mercado… y entonces es mejor emborracharse con Ornar Khayyam que acompañarles en sus ofensas a los muertos.


Formato

Libro físico

Autor

Ernst Jünger

Editorial

Seix Barral

Tema

Literatura alemana, novela, siglo xx,

Año

1993

Archivo del blog

DE SOBREMESA Rayuela: los yerros del salto En colaboración: Dr. Enrico Pugliatti y J. Méndez-Limbrick

  Rayuela : los yerros del salto 1. El culto al caos disfrazado de libertad Cortázar propone una lectura no lineal, pero el “tablero de dire...

Páginas