MARÍA ANDUEZA
Comentario de Textos
Latinos, 1
(Catulo, Virgilio y Juvenal)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
México 1982
Serie d id á c t ic a 7
í
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS
Primera edición 1982
DR © 1982 Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.
DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES
Impreso y hecho en México
ISBN 968-58-0463-X
PRELIMINAR
La presente investigación ha tratado de buscar caminos críticos que
conducen al acercamiento metodológico de los textos latinos en forma
sistemática y didáctica con el fin de proporcionar al estudiante
que se inicia en el fértil campo del comentario de textos, una metodología
de análisis sólida, coherente y sencilla que le permita adquirir
herramientas intelectuales útiles para futuros trabajos. Justamente,
la búsqueda de estas técnicas es la que da unidad a este primer
manual de Comentario de textos latinos I, campo abierto a futuros
colaboradores interesados en este tipo de estudios. El análisis y el comentario
devienen la vía habitual de acceso a la obra literaria. Siempre
el trabajo sobre textos es importante tanto en lenguas y vivas
como en lenguas clásicas, pero creo que adquiere pleno sentido en
estas últimas. Descubrir el valor literario y humano en las obras de la
antigüedad es todavía más difícil; solamente un comentario riguroso
y fiel podrá captar el valor cabal que encierra la literatura clásica,
vigente en la actual por ser fuente inagotable de vida, humanismo y
arte.
Cualquier camino seguido en el comentario es válido si contribuye
a explicar mejor los poemas; rechazable si no logra este propósito.
Cada uno de los poemas comentados en este trabajo, sugirieron por
ellos mismos su propio método de análisis; las aproximaciones son
distintas —según la índole de los textos— aunque evidentemente se
unifican en los principios generales que conlleva todo análisis. La
búsqueda de nuevas perspectivas críticas ha estado siempre condicionada
por el texto que, generoso, h a entregado los respectivos contextos
que lo nutrieron (históricos, sociológicos, psicológicos, literarios,
etcétera) y, sobre todo, la visión del mundo del p oeta en un hic et
nunc que su valor poético y humano hace eterno y que, inserto en
nuestro tiempo, perdura en el hoy con igual intensidad que en el
ayer.
Cabe aclarar que me he dirigido directamente al trabajo sobre el
texto y he prescindido de elaborar abstracciones sobre el mismo,
aunque de hecho los elementos teóricos sustentan el análisis, pero
5
para mi intento era más importante bucear en la corriente poetica de
Catulo, Virgilio y Juvenal.
Los análisis que contiene este manual se realizaron en distintas
ocasiones y tiempo, ya con fines didácticos o meramente de investigación.
He preferido conservarlos tales como nacieron. De ahí algunas
inevitables repeticiones y a que siempre la orientación metodológica
estuvo presente.
En el primero de los poemas analizados, Miser Catulle, desinas
ineptire, carmen VIII de Catulo, he buscado las recurrencias lingüísticas
y literarias, la interrelación de las mismas en los respectivos niveles
de análisis y, por ende, la unidad del mensaje porque en poesía
el concepto de recurrencia va vinculado íntimamente con el de unidad;
además, la recurrencia en el nivel formal puede interpretarse
como el deseo del poeta de insistir en determinados aspectps o destacar
partes específicas del lenguaje poético; p or otra parte, la misma
recurrencia habrá de estar presente en todos los niveles del poema y
ninguno de ellos opera independientemente de los otros. Es más:
todos coinciden en señalar el mismo sentido en el carmen VIII, La
correspondencia de los distintos niveles perfila un factor común, dinámica
interna del texto, savia del poema; detectar este elemento es
necesidad urgente cuando se intenta captar el espíritu del texto poético.
El segundo texto, la Cuarta Bucólica de Virgilio, Sicelides M usae,
paulo maiora canamus, la búsqueda partió de la localización del
significado; una vez hallada la idea central de la “Egloga cuarta” ,
estudié el uso particular de los significantes, hecho por Virgilio, para
la realización del tema; con fundamento en el análisis previo realizado,
valoré en forma integral y crítica el texto literario; por último,
detecté el grado de comunicación del poema dentro del particular
sistema de signos en el cual se incluye e interpreté las conclusiones
que del texto se desprenden. Finalmente, en la Tercera sátira de J u venal,
Quamuis digressu ueterís confusus amici, traté de establecer
la relación texto-contexto y demostrar que las aparentes digresiones
servían al poeta para afianzar más y más su intencionalidad poética,
la unidad del poema; justamente, por la recurrencia de contextos, En
suma, en todos estos estudios, he tratado de encontrar el sentido del
mensaje poético y la estrecha vinculación que existe entre el contenido
y su expresión porque es muy importante detectar la forma
idiomática que hizo posible la realización del tema, id est: los recursos
formales que lograron que los tres poemas estudiados sean para
la posteridad ejemplos clásicos de arte imperecederp.
6
Quizá parezca excesiva la metodología del análisis, pero se h a querido
dar una técnica de trabajo rigurosa en el intento de iniciar al estudiante
en un acercamiento serio al texto. Por otra parte, la variedad
de enfoques permitirá al incipiente investigador, la oportunidad
de seleccionar aquellos procedimientos que le sean más útiles para el
trabajo que pretenda realizar, según sus particulares intereses.
Quiero expresar mi gratitud al maestro Roberto Heredia, coordinador
de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM, por su interés siempre renovado en la metodología del Comentario
de textos y a cuya iniciativa se debe en parte la elaboración
de estas notas de clase; al doctor Germán Viveros, director del
Centro de Estudios Clásicos, quien acogió con entusiasmo la idea de
reunir los estudios metodológicos y didácticos realizados sobre la
literatura clásica latina. Y al doctor Rubén Bonifaz Ñuño, director
del Instituto de Investigaciones Filológicas, —last b u t non least— por
sus valiosas sugerencias durante el desarrollo de la investigación.
M.A.
México, diciembre 1980
7
RECURRENCIAS LINGÜISTICAS Y LITERARIAS
EN EL CARMEN VIII DE CATULO:
MISER CATULLE, DESINAS INEPTIRE
INTRODUCCION
Esta investigación pretende acercarse al carmen VIII de Catulo, Miser
Catulle, desinas ineptire, con la finalidad dé descubrir la esencia poética
del breve poema, todo pasión y lirismo. Para lograr tal propósito,
metodológicamente, he partido de la búsqueda de las recurrencias
lingüísticas y literarias. La hipótesis que me guió en el comienzo del
trabajo fue la certeza de que la agrupación de los resultados parciales
obtenidos en el análisis de los diversos niveles de estudio, tendrían
que entregarme un común denominador, unidad del poema.
Adopté cómo guía el conocido principio de Jakobson: La fo n c tion
poétique projette le principe d ’équivalence de l ’axe de la sélection
sur l ’axe de la combinaison,1 El principio de equivalencia puede
considerarse importante en el fenómeno poético. Con este fundamento
como base, he tratado de localizar las recurrencias tanto paradigmáticas
como sintagmáticas que aparecen en los dos planos: el
vertical, constituido p or los paradigmas; el horizontal, formado por
sintagmas. Ahora bien, Jakobson dijo equivalencia, pero no igualdad.
El principio ha de entenderse en sentido'lato; evidentemente, este
principio se da, pero no podría demostrarse al pie de la letra, matemáticamente,
pongo por caso. A propósito, las palabras de Jean
Claude Coquet: “Creemos que nunca en un discurso continuo que
se ocupe de un poema completo, aunque sea de pequeñas desviaciones,
ha conseguido ofrecer un esbozo de demostráción de este principio
de equivalencia. ” 2
El mensaje poético supone un proceso de selección y otro de
combinación por parte del poeta. Cuando un creador habla, previamente
h i seleccionado del código de la lengua el léxico adecuado
para lograr su finalidad. Después, de acuerdo con la estructura del
1 “Linguistique et poétique" en Essais de linguistique générale, Paris, 1963,
p. 220.
2 Greimas y aa.vv., Ensayos de semiótica poética, Barcelona, Planeta, 1976,
p. 39.
11
lenguaje, combinará el léxico en una secuencia lineal que refleje su
intención. Y esto en todos los niveles de la comunicación. Por ejemplo,
el verso noveno del carmen VIII, objeto de nuestro estudio:
Nunc iam illa non itolt
Catulo eligió el verbo uolo en su forma negativa non uolt, el sujeto
illa y los dos adverbios que expresan reiterada temporalidad (nunciam),
entre otras muchas posibilidades que ciertamente ofrecía el
código lingüístico latino (selección), y luego los ordenó según la
sintaxis (combinación) para formar la expresión poética de su gusto.
Este doble proceso se cumple en el poema. A las series del léxico las
llamamos paradigmas; a las combinaciones, sintagmas. La ubicación
de un elemento en un sistema señala el paradigma al cual pertenece
y, en consecuencia, permite determinar su valor. El sintagma es un
texto dado en su contexto. Y éste permite precisar las acepciones de
las palabras. La ordenación de los elementos en el sistema, da el sentido
general del mensaje, en este caso, el poético. La relación paradigm
a-sintagma es una manera de conocer el sistema expresivo del
poeta: cómo supo organizar su mundo y damos la visión personal
que posee de él. Los ejes configuran la equivalencia natural de tipo
sintáctico-semántico. La unidad del poema responde a los diversos
tipos de equivalencias qüe subyacen en los apareamientos o couplings
postulados por Levin, 3 que se refiere tanto a las relaciones entre sintagmas
como entre paradigmas. El hecho mismo de formar parejas de
términos enriquece el análisis.
El estudio sobre el carmen VIII de Catulo recoge esa serie de recurrencias
en sus respectivos niveles de análisis: fonológico y prosodemático
ya que se analizan elementos suprasegmentales de acento y
entonación; morfosintáctico que súm a la coherencia de los sintagmas
concordantes y representativos tanto en el plano paradigmático
(léxico o primaria aproximación al significado) como sintagmático
(sintaxis); el nivel semántico o la búsqueda del significado; el retórico
o las formas expresivas que hacen posible la comunicación poética;
por último, el hecho de esa misma comunicación. La fundamentación
lingüística en los respectivos planos de análisis propicia la
fidelidad al poema (lo que dice el tex to en sí), de esta manera se
evita el peligro de pronunciarse en el sentido subjetivo (lo que el
texto le dice a uno).
3 Estructuras lingüísticas en poesía, Madrid, Cátedra, 1974, p. 63.
12
El propósito del análisis tampoco ha sido realizar un examen
exhaustivo de tipo lingüístico; esta clase de estudios es imprescindible,
pero no suficiente. Si el poema necesita ser analizado desde bases
lingüísticas, también es conveniente interpretarlo a la luz de códigos
de otras culturas. Porque el análisis aséptico de las estructuras de la
lengua no alcanza a explicar el poema ni la emoción poética, la cual
debe ser contemplada desde ópticas más amplias. La labor del crítico
literario es el estudio global de la significación del objeto poético (el
qué) y el estudio de su realización práctica (el cómo) dentro del ámbito
de la cultura que lo vio nacer. Como dice Rubén Bonifaz Ñuño;
“Para llegar a expresarse originalmente un poeta requiere los medios
que le proporciona la tradición cultural donde se halla injerido, y que
él enriquece o copia o modifica de acuerdo con sus individuales
condiciones. ” 4 Por tanto, la segunda aproximación, después de la del
nivel descriptivo, es interpretativo ya que se trata de localizar otros
códigos culturales para la consecución del contenido del poema.
Señalar las recurrencias sintácticas y semánticas como lo h a hecho
Levin5 es un paso hacia la investigación de la ciencia del lenguaje; es
explicar parcialmente el poema. Sin embargo, las recurrencias en
todos los niveles determinarán el común denominador de la integración
final. Esto es: la unidad del poema. Con el conocimiento del
mensaje, la valoración crítica y estética del texto se facilita enormemente.
Sólo se realiza la poesía plenamente cuando el lector es capaz de
descubrirla en el texto poético, el cual se caracteriza frente al lenguaje
llano por su opacidad plurisemántica. Apartar ese velo e iniciar la
captación de la luz poética en una forma m etodológica es otro de los
objetivos;, de este trabajo. La previá fragmentación en niveles parciales
de recurrencias ha sido el paso sistemático necesario para lograr la
integración total, unitaria del poema. Porque el carmen VIII de Catulo
tiene eficacia como mensaje literario por la presencia simultánea
de todas sus partes. Por ello, en primer lugar, la atención a éstas,
pero siempre teniendo en cuenta que son elementos integradores de
un todo.
4 Catulo, Cármenes, introducción, versión rítmica y notas de Rubén Bonifaz
Ñuño, México, UNAM, 1969, (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum
mexicana), p. VIII.
5 Levin, Estructuras lingüísticas, op. cit.
13
El carmen VIII, carente de títu lo , dice así:
Miser Catulle, desinas ineptire,
Et quod uides perisse perditum ducas.
Fulsere quondam candidi tibi soles,
Cum uentitabas quo puella ducebat
5 Amata nobis quantum amabitur nulla.
Ibi illa multa tum iocosa fiebant,
Quae tu uolebas nec puella nolebat.
Fulsere uere candidi tibi soles.
Nunc iam illa non uolt; tu quoque, inpotens, noli,
10 Nec quae fugit sectaré, nec miser uiue,
Sed obstinata mente perfer, obdura.
Vale, puella. Iam Catullus obdurat,
Nec te requiret nec rogabit inuitam;
At tu dolebis, cum rogaberis nulla.
15 Scelesta, uae te! quae tibi manet uita!
Quis nunc te adibit? cui uideberis bella?
Quem nunc amabis? cuius esse diceris?
Quem basiabis? cui labella mordebis?
At tu, Catulle, destinatus obdura. 6
Traducción y version rítmica de Rubén Bonifaz Ñuño7
Pobre Catulo, deja de hacer inepcias
y eso que ves que ha muerto, perdido jüzga.
Te refulgieron, antes, cándidos soles,
cuando ibas mucho a donde guiaba la niña
5 por nos amada como no será amada.
Allí entonces se hacían los muchos juegos
que tú querías y no negaba la niña.
Te refulgieron, cierto, cándidos soles.
Ella hoy no quiere ya; cruel también, tú niega:
1 0 ni vayas tras la que huye ni pobre vivas,
mas de obstinada mente soporta, aguanta.
Adiós, la niña. Ya Catulo se aguanta;
6 Catulo, Cármenes, op. cit., p. 5.
7 Los poemas a Lesbia. México, Martín Casillas, 1982i 24 (VIII) p. 99.
1.1. El poema
14
ni ha de pedirte ni rogarte, enemiga;
mas cuando no te ruegue, tú has de dolerte.
11 ¡ Ay de ti, infame ! ¡ Se te guarda qué vida !
¿Quién, hoy, irá a ti? ¿Quién te verá bonita?
¿A quién, hoy, amarás? ¿De quién dirán que eres?
¿A quién besarás? ¿A quién morderás los labios?
Mas tú , Catulo, bien afirmado, aguanta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario