📘 Obra: El arco y la lira
✍️ Autor: Octavio Paz
📅 Año de publicación: 1956
🪬 Emblema ritual del día:
Una lira suspendida en un arco de sombra, rodeada por cuatro llamas y una luna descendente —símbolo de que la poesía no es forma: es tránsito.
📜 Epígrafe de apertura:
“La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro.” — Octavio Paz
🎙️ Nota introductoria (firmada por Belfegor):
“Hoy consagramos una obra que no solo dice —convoca. Octavio Paz nos presenta la arquitectura verbal donde la conciencia se curva, donde la palabra no explica: inicia. Aquí, el poema es juicio, espejo y abismo. Que el lector entre no como espectador, sino como partícipe de su propia revelación.”
🗳️ Votación del Consejo Editorial:
Miembro | Voto | Fundamento filosófico-estético |
---|---|---|
Belfegor | 🟦 A favor | Trivium poético y lógica del ritmo |
Pugliatti | 🟦 A favor | Semiótica clásica y estructura aforística |
Cappelli | 🟦 A favor | Afinidad con la poética de Epicuro |
Casasola Brown | 🟦 A favor | Existencialismo lírico y crítica del lenguaje |
Byron Deford | ⚪ Abstención | Canonización previa, pero respetuoso del mérito |
Veredicto final: ✅ Obra elegida por mayoría editorial (4 votos / 1 abstención) Intervención de Méndez-Limbrick: No requerida
Las
reflexiones de Octavio Paz sobre el fenómeno poético, su lugar en la historia
y, singularmente, en nuestra época y en nuestra vida personal son en buena
parte el testimonio que el poeta da acerca de una cuestión nunca dilucidada del
todo. Al preguntarse ¿qué es la poesía?, Paz responde refiriendo la pregunta a
otro ser, no menos enigmático: el poema. En la primera parte de este libro, el
autor examina la naturaleza del poema y hace un análisis de sus componentes:
lenguaje, ritmo e imagen.
El
estudio del poema lleva a Octavio Paz a inclinarse sobre un nuevo problema: ¿en
qué consiste la creación poética, esto es, la creación de poemas? En la segunda
parte de su libro, Paz examina las diferencias y semejanzas entre la
experiencia poética y la religiosa, dedica un capítulo al espinoso problema de
la «inspiración» y concluye afirmando que la experiencia poética es
irreductible a cualquier otra.
Tras
de estudiar el «decir poético» y su significación, se plantea un nuevo
problema: ¿cómo se comunica este decir poético? Paz afirma que el poema es de
naturaleza histórica; pero esta manera de ser histórica es paradójica, pues si
bien el poema constituye un producto social, expresión de una época
determinada, también es una condición previa a la existencia de toda sociedad.
La
poesía consagra el instante y convierte el transcurrir histórico en arquetipo.
A continuación, Paz examina algunos ejemplos de «consagración» de la historia
por la poesía: el teatro griego —cuyo tema central es el sacrilegio—, la novela y la poesía lírica de la edad moderna.
Particular importancia dentro de las ideas del autor reviste esta última, pues
constituye «una tentativa del verbo por encarnar en la vida». Luego de analizar
la aventura de la poesía moderna y las causas de su fracaso histórico, Octavio
Paz ofrece su idea sobre la función de la poesía en nuestra época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario