Mostrando entradas con la etiqueta literatura japonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura japonesa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de abril de 2021

Yasunari Kawabata La casa de las bellas durmientes . FRAGMENTO.

 

(En la gráfica: Mishima y Kawabata).

Yasunari Kawabata (11 de junio de 1899 - 16 de abril de 1972), escritor-novelista, fue el primer japonés en ganar el premio Nobel de Literatura en 1968.

Nació en Osaka y en en 1920 ingresó en la Universidad de Tokio, donde cursó la carrera de Literatura en Lengua Inglesa. Un año después, cambia a la de Literatura del Japón y, aun sin haberla acabado, publica el sexto `Shinjicho` (literalmente, la nueva tendencia del pensamiento), donde publica algunos de sus trabajos y con lo que se abre el camino al mundo literario. En 1924 termina la universidad y aparece el primer número de `Bungei-jidai` (`Época del Arte Literario`), una revista de un grupo de intelectuales al que pertenecía. Esta publicación reunía a nuevos y prometedores literatos que al escribir utilizaban un estilo (el `Shinkankaku-ha`, la nueva escuela de las sensaciones) donde la composición constaba en la aprehensión sensitiva de la realidad a la manera de los intelectuales.

Debuta como escritor al publicarse `La bailarina de Izu` en 1927, alcanzando la consagración en Japón diez años más tarde con `País de nieve`. Recibe la medalla Goethe en Frankfurt en 1959. Gana el Nobel de literatura en 1968 y da el discurso de nombre `Del hermoso Japón, su yo`.

Aunque las circunstancias de su muerte no están totalmente claras, se cree que se suicida inhalando gas tres años después. Mentor del también gran escritor Yukio Mishima, sus libros más conocidos en Occidente son `El país de la nieve`, `La casa de las bellas durmientes` y `El maestro de Go`.

Motivaciones de la Academia Sueca para el otorgamiento del premio Nobel de literatura: «por su maestría narrativa, que expresa con gran sensibilidad la esencia de la mente japonesa».


***

La casa de las bellas durmientes? relata la historia de una extraña y exclusiva posada situada en las afueras de Tokio, adonde acuden asiduamente algunos ancianos de cierta alcurnia para -disfrutar- o -sufrir- con la compañía de jóvenes vírgenes que permanecen a su lado, durante toda una noche, desnudas y narcotizadas. El reglamento de la casa es implacable: los viejos no pueden tener relaciones sexuales con las jóvenes, no pueden pasar la noche dos veces con la misma muchacha y no deben intentar despertarlas. A cambio, los seniles clientes sueñan y rememoran las experiencias amorosas y sexuales de su vida y evaden el temor de tener que mostrar sus cuerpos decadentes. El autor describe esta situación y narra la historia de Eguchi, un viejo de sesenta y siete años

Fuente:

Recopilador. DR. ENRICO PUGLIATTI.

***

Yasunari Kawabata

 

 La casa de las bellas durmientes

 

 

 


Título original: 眠れる美女 (Nemureru bijo)

 

Título de la edición en inglés: House of the sleeping beauties

 

Yasunari Kawabata, 1961

 

Traducción: M. C.

 

Diseño de portada: Daruma

 

Editor digital: Daruma

 

Corrección de erratas: ottone

 

ePub base r1.0

 

 

 

 


 1

 

 

No tenía que hacer nada de mal gusto, le advirtió la mujer de la posada al anciano Eguchi. No debía poner el dedo en la boca de la muchacha dormida ni intentar nada parecido.

Estaban en una habitación de unos cuatro metros cuadrados y al lado había otra, pero al parecer no había más habitaciones en el piso superior; y como la planta baja resultaba demasiado pequeña para alojar huéspedes, el lugar apenas podía llamarse una posada. Probablemente porque lo que sucedía allí era un secreto, el portal no tenía ningún letrero. Todo era silencio. Después de franquear el portal cerrado con llave, el viejo Eguchi sólo había visto a la mujer con quien ahora estaba hablando. Era su primera visita. Ignoraba si era la propietaria o una criada. Era mejor no hacer preguntas.

La mujer, pequeña y de unos cuarenta y cinco años, tenía una voz juvenil, y daba la impresión de haber cultivado especialmente una actitud calma y formal. Los labios delgados apenas se abrían cuando hablaba. Casi no miraba a Eguchi. Algo en sus ojos oscuros hacía que él bajara la guardia, y parecía muy segura de sí misma. Preparó el té en una tetera de hierro sobre el brasero de bronce. Las hojas de té y la calidad de la infusión eran asombrosamente buenas para el lugar y la ocasión, con el objeto de tranquilizar al viejo Eguchi. En el cuarto estaba colgado un cuadro de Kawai Gyokudō, probablemente una reproducción, de una aldea en una montaña con la calidez de las hojas otoñales. Nada sugería que en la habitación pasaran cosas inusuales.

—Y le ruego que no intente despertarla, aunque no podría, hiciera lo que hiciese. Está profundamente dormida y no se da cuenta de nada. —La mujer repitió—: Continuará dormida y no se dará cuenta de nada, desde el principio hasta el fin. Ni siquiera de quién ha estado con ella. No debe usted preocuparse.

Eguchi no mencionó las dudas que empezaban a rondarle.

—Es una joven muy bonita. Sólo admito huéspedes en quienes pueda confiar.

Cuando Eguchi desvió la mirada, la fijó en su reloj de pulsera.

—¿Qué hora es?

—Las once menos cuarto.

—Lo sabía. A los caballeros ancianos les gusta acostarse pronto y levantarse temprano. Entonces, cuando quiera.

La mujer se puso de pie y abrió la cerradura de la habitación de al lado. Utilizó la mano izquierda. No había nada fuera de lo común en este acto, pero Eguchi contuvo el aliento mientras la observaba. Ella echó una mirada a la otra habitación. Sin duda estaba acostumbrada a espiar por las puertas, y no había nada extraño en la espalda que daba a Eguchi. No obstante, parecía extraña. Había un pájaro grande y raro en el nudo de su obi. Ignoraba de qué especie era. ¿Por qué habrían puesto ojos y patas tan reales en un pájaro estilizado? No era que el ave fuese inquietante por sí misma, sólo que el diseño no era bueno; pero si había que atribuir algo inquietante a la espalda de la mujer, se encontraba allí, en el pájaro. El fondo era amarillo pálido, casi blanco.

La habitación contigua parecía débilmente iluminada. La mujer cerró la puerta sin dar la vuelta a la llave, y la colocó sobre la mesa, frente a Eguchi. Nada en su actitud sugería que había inspeccionado una habitación secreta, tampoco se notaba en el tono de su voz.

—Aquí está la llave. Espero que duerma bien. Si le cuesta conciliar el sueño, encontrará un medicamento para dormir junto a la almohada.

—¿Tiene algo de beber?

—No tengo alcohol.

—¿Ni siquiera puedo tomar un trago para dormirme?

—No.

—¿Ella está en la habitación de al lado?

—Sí, dormida y esperándolo.

—¡Oh!

Eguchi estaba un poco sorprendido. ¿Cuándo había entrado la muchacha en la habitación de al lado? ¿Desde cuándo estaría dormida? ¿Acaso la mujer había abierto la puerta para asegurarse de que estaba durmiendo? Eguchi sabía por un viejo conocido que frecuentaba el lugar que habría una muchacha esperándolo, dormida, y que no se despertaría; pero ahora que se encontraba allí no lo podía creer.

—¿Dónde quiere desvestirse? —La mujer parecía dispuesta a ayudarlo. Él se quedó en silencio—. Escuche las olas. Y el viento.

—¿Olas?

—Buenas noches —dijo la mujer y se retiró. Una vez solo, Eguchi contempló la habitación, desnuda y sin artilugios. Su mirada se posó en la puerta del cuarto contiguo. Era de cedro, de un metro de ancho. Parecía haber sido añadida después de que la construcción de la casa hubo terminado. También la pared, si se examinaba bien, parecía un antiguo tabique corredizo, ahora tapado para formar la cámara secreta de las bellas durmientes. El color era igual que el de las otras paredes, pero el cuarto parecía recién pintado.

Eguchi cogió la llave. Después de hacerlo, debería haberse dirigido a la otra habitación, pero permaneció sentado. Lo que le había dicho la mujer era cierto: el sonido de las olas era violento. Era como si rompieran contra un alto acantilado, y como si la pequeña casa estuviera en el mismo borde. El viento traía el sonido del invierno que se aproximaba, tal vez debido a la casa misma, tal vez debido a algo que había en el viejo Eguchi. No obstante, el calor del único brasero resultaba suficiente. El lugar era cálido. El viento no parecía barrer las hojas. Al haber llegado tarde, Eguchi no pudo ver en qué clase de paisaje se asentaba la casa, pero se sentía el olor del mar. El jardín era grande en relación con el tamaño de la casa, y tenía un número considerable de grandes pinos y arces. Las agujas de los pinos se recortaban con fuerza contra el cielo. Probablemente la casa había sido una villa campestre.

Con la llave todavía en la mano, Eguchi encendió un cigarrillo. Dio una o dos chupadas y lo apagó; pero el segundo se lo fumó hasta el final. No era tanto porque se estuviera ridiculizando a sí mismo por su leve aprensión como por el hecho de sentir un vacío desagradable. Solía tomar un poco de whisky antes de acostarse. Tenía un sueño liviano, con tendencia a las pesadillas. Una poetisa muerta de cáncer en su juventud había dicho en uno de sus poemas que para ella, en las noches de insomnio, «la noche ofrece sapos, perros negros y cadáveres de ahogados». Era un verso que Eguchi no podía olvidar. Al recordarlo ahora se preguntó si la muchacha dormida —no, narcotizada— de la habitación contigua podría ser como el cadáver de un ahogado, y titubeó un poco antes de ir a su lado. No le habían dicho cómo la sumían en el sueño. De cualquier manera, estaría en un letargo anormal, sin conciencia de cuanto ocurriera a su alrededor, y por ello podría tener la piel opaca y plomiza de una persona atiborrada de drogas. Podría tener ojeras oscuras y las costillas marcadas bajo una piel reseca y marchita. O podría estar fría, hinchada, tumefacta. Podría roncar ligeramente, con los labios abiertos, dejando entrever unas encías violáceas. Durante sus sesenta y siete años el viejo Eguchi había pasado noches desagradables con mujeres. De hecho, esas noches eran las más difíciles de olvidar. Lo desagradable no tenía nada que ver con el aspecto de las mujeres, sino con sus tragedias, sus vidas arruinadas. A su edad, no quería añadir a su historial otro episodio semejante. Así discurrían sus pensamientos, al borde de la aventura. Pero ¿podía haber algo más desagradable que un viejo acostado durante toda la noche junto a una muchacha narcotizada, inconsciente? ¿No habría venido a esta casa buscando el súmmum en la fealdad de la vejez?

La mujer había hablado de huéspedes en quienes podía confiar. Al parecer todos los que venían a esta casa eran dignos de confianza. El hombre que le habló a Eguchi de la casa era tan viejo que ya había dejado de ser hombre. Debió de haber pensado que Eguchi había alcanzado el mismo grado de senilidad. La mujer de la casa, probablemente porque estaba acostumbrada a hacer tratos sólo con hombres muy ancianos, no había sido piadosa ni indiscreta con él. Ya que era capaz todavía de sentir goce, aún no era un huésped digno de confianza; pero podía llegar a serlo, debido a sus sentimientos en aquel momento, al lugar y a su compañía. La fealdad de la vejez lo estaba persiguiendo. También para él, pensó, faltaba poco para vivir las circunstancias deprimentes de los otros huéspedes. El hecho de que estuviera allí ya lo indicaba. Y por eso no tenía intención de violar las desagradables y tristes restricciones impuestas a los viejos. No tenía intención de desobedecerlas, y no lo haría. Aunque podía llamarse un club secreto, la cantidad de ancianos miembros parecía reducida. Eguchi no había venido a desentrañar sus pecados ni a husmear en sus prácticas secretas. Su curiosidad tampoco era fuerte, porque ya la tristeza de la vejez se cernía también sobre él.

lunes, 10 de abril de 2017

Últimas palabras Yukio Mishima (autor/a) Hideo Kobayashi (autor/a) Takashi Furubayashi (autor/a) Carlos Rubio López de la Llave (traductor/a)


INTRODUCCIÓN


INÉDITAS EN ESPAÑOL, las dos entrevistas a Mishima de este libro, una de ellas celebrada pocos días antes de su muerte, arrojan insospechadas luces de comprensión sobre la personalidad, obra y pensamiento de Yukio Mishima: el «mito Mishima» bajo novedosos focos.
Con la salvedad tal vez del haiku, Yukio Mishima ha hecho más que nadie y nada por difundir la literatura japonesa en el extranjero. Con su palabra supo cautivar fuera de sus fronteras, logro extraordinario para un autor japonés. A este Dalí a la japonesa lo privaron del Nobel su juventud, sus excentricidades y sus opiniones políticas ultranacionalistas. Pero alcanzó una notoriedad dentro y fuera de Japón que ningún otro literato de Japón ha conseguido en el siglo XX y que le ha valido estar en la selecta galería de los diez escritores más traducidos de dicho siglo. Tal fama se debió a las 257 obras creadas en su corta vida (1925-1970) —entre las que se incluyen 18 obras de teatro y una película—, a los llamativos claroscuros de su personalidad y a su espectacular salida de escena. Esta última, ritualizada en el harakiri —el suicidio al uso samurái— y reproducida en las portadas de los periódicos de todo el mundo a finales de 1970, grabó el nombre de Mishima en la mente de millones de personas fuera de Japón, hasta entonces sin apenas interés en la literatura japonesa. Muchas obras suyas, algunas ya conocidas antes en Occidente[1], se tradujeron aceleradamente, a veces con portadas que mostraban la fotografía del autor semidesnudo con una katana en la mano. Su suicidio el 25 de noviembre de 1970, fríamente planificado por él mismo, preludiado por los personajes de sus novelas desde hacía dos décadas e insinuado en su galanteo con el pensamiento samurái y el trinomio belleza-erotismo-muerte, si bien catapultó aún más su fama, ha contribuido, por otro lado, a restar ecuanimidad en la valoración de su obra, especialmente en Japón. Tenía cuarenta y cinco años, el momento idóneo, según él, para salirse de escena. Con el fin probable de dar sentido a su autoinmolación de cara a la opinión pública, el suicida Mishima identificó enemigos: la clase política del país, el dominio debilitador de la cultura consumista, el influjo pernicioso de Occidente. ¿Patrañas? En virtud del estilo de muerte elegida, pública y anacrónica, Mishima logró presentarse ante el mundo como el hombre de acción que siempre quiso ser. Abandonó el escenario como un actor brillante con la máscara que muchos años atrás se había puesto y que ya era parte de su piel. Se había convertido en personaje literario y la ficción se había hecho realidad.
El impacto mediático de la muerte de Mishima estaba realzado, además, por ocurrir en un país que llevaba una década en el candelero mundial (Olimpíada de Tokio en el 64, Nobel de Literatura a Yasunari Kawabata en el 68, Expo de Osaka en el 70). Todo, tras haber superado una dura posguerra (1945-1955).
PRECISAMENTE, EL CONTEXTO de la posguerra enmarca el arranque de la primera de las dos entrevistas presentadas en este libro. En el año 1946, cuando un Mishima universitario visita a Kawabata con dos relatos bajo el brazo en busca de la aprobación de quien será su mentor literario, Japón acababa de despertar del sueño de la modernidad. Penurias económicas, un país en ruinas, las principales ciudades arrasadas por los bombardeos, mucha gente desarraigada física y moralmente. El golpe psicológico de dos bombas atómicas y del derrumbe del mito del emperador —dios vivo en la retórica oficial hasta entonces— fue devastador. La humillación de la presencia en calles y caminos del invasor extranjero, hecho inédito en la historia del país, era una llaga abierta con la que había que vivir a diario. Sin embargo, examinadas desde otra perspectiva, la derrota y la progresiva superación del tremendo impacto significaron el fin de siglos de gobiernos autoritarios en Japón, la liquidación de muchas barreras sociales, una sustancial reforma agraria y el establecimiento de un nuevo orden. La promulgación de una constitución democrática extendió libertades civiles e individuales desconocidas para el pueblo japonés, acelerando un intenso proceso de occidentalización.
Para los escritores, amordazados casi dos décadas por gobiernos militaristas, la posguerra significó un nuevo amanecer, y sus logros, una esperanza. Pues bien, esta valoración positiva de la posguerra es la que defiende el entrevistador, Takashi Furubayashi, un reputado crítico literario de formación marxista y coetáneo de Mishima. Este hombre se había destacado como una de las voces más críticas del pensamiento de Mishima. La exaltación de la figura imperial y el militarismo nacionalista del escritor hacían chirriar muchas sensibilidades de japoneses que habían sufrido en carne propia la hecatombe de la guerra. Entre ellas, la del entrevistador. Y, en efecto, en el primer párrafo de la entrevista pone bien claro el abismo ideológico que lo separa de Mishima, al cual dará un verdadero «repaso». Pero lo hará a la japonesa: con sutileza, hasta con simpatía, empleando la técnica argumentativa de relegación (no la de refutación, más común en Occidente), un estilo común en la historia intelectual de Japón. De acuerdo con esta técnica, también utilizada en la segunda entrevista, la posición contraria no se refuta, sino que se acepta como verdadera, pero solamente como parte de una visión más general del tema tratado. Retóricamente tiene el aspecto de ser conciliatoria, y no antagonista, y cuando dos japoneses la usan, en realidad se compite no por anular la posición contraria demostrando su falsedad (como se haría en la argumentación de refutación), sino por qué posición puede relegar más claramente a cuál. Este estilo de argumentar, que a su vez Mishima también utiliza con su entrevistador, suele abocar a una síntesis de posiciones. Además, posee la ventaja de que ensancha el campo de la discusión, como lo demuestra, en este caso, la variedad de temas tocados.
Por un lado, vemos a Furubayashi como representante de una valoración positiva de la posguerra, de la nueva era, en la que los escritores podían expresarse sin miedo y los militares aceptan verse sometidos a gobiernos libremente elegidos. Es el abogado de la democracia, el intelectual realista que, escarmentado de las funestas consecuencias de extremismos pasados, mira con ilusión un futuro. Frente a él, Mishima contempla la posguerra como el camino a la degradación moral de un pueblo, el descendimiento a la sepultura de la práctica de un ideario que glorifica la fuerza, la corrupción de antiguos valores infectados ahora por la democracia, la vileza del sometimiento y la adopción del sistema socioeconómico de Occidente con sus secuelas de consumismo, materialismo y quiebra de virtudes tradicionales. Es el romántico que busca «absolutos» y mira con nostalgia un pasado irremediablemente perdido. Esta feliz disparidad de actitudes entre los dos conversadores favorece un diálogo sumamente revelador para los lectores interesados no solamente en Mishima y Japón, sino en la literatura, el arte y la cultura en general. Más allá de la desigualdad de las dos personas que hablan, especialmente notoria en las respectivas valoraciones que profesan hacia la figura imperial, se detecta una empatía basada tal vez en un común amor por la literatura.
Pero no solamente se habla de posguerra. Se abordan en esta singular entrevista otros muchos temas. Se los puede clasificar en tres órdenes: los inconfundiblemente mishimianos: muerte y erotismo, el culto a la fuerza, la vía de la pluma y de la espada, la naturaleza de lo absoluto (¿o lo Absoluto?), estética y experiencia real; temas sociales: las revueltas estudiantiles de los años sesenta en Japón, la incidencia de una revolución en Japón —posibilidad aireada en ciertos medios de la época—, la guerra de Vietnam, la institución imperial, políticos japoneses, los pilotos kamikaze de la guerra del Pacífico (1938-1945), el amor libre, el feminismo; y temas literarios, algunos candentes en el momento: Solzhenitsyn —que acababa de recibir el Nobel—, el futuro de la novela, el arte en los países socialistas, la libertad del novelista en los llamados «países libres», la influencia de Nietzsche, la situación del teatro. Entre estos últimos, hay algunos muy reveladores de la trayectoria de Mishima como escritor: las primeras influencias recibidas, su definición del «panerotismo» como clave de interpretación de su obra, la génesis de la tetralogía El mar de la fertilidad, recién terminada en el momento de la entrevista.
El antagonismo ideológico entre Mishima y su entrevistador hay que enmarcarlo, además, en el clima de los disturbios estudiantiles del periodo 1968-1970, cuando la posición ultranacionalista de Mishima, en sus celebrados debates con los universitarios, y la creación de su miniejército —la «Sociedad del escudo»— al que se le permitió realizar maniobras militares con las llamadas «Fuerzas de Autodefensa», atrajeron sobre él el foco de atención pública y levantaron ampollas en muchos intelectuales japoneses que, por haber vivido la preguerra, sentían escalofríos al oír su discurso. Kobayashi pone igualmente voz a estas críticas.
Otro interés de esta primera entrevista está en la incidencia en ella de valiosas claves de comprensión de la trágica salida de escena de Mishima ocurrida pocos días después. Frases como «espere y verá lo que hago», «si verdaderamente mi lógica no se sostuviera en una experiencia original, si simplemente flotara en el aire, mi estética sería una gran mentira», «a mi parecer, vivir sin hacer nada, envejecer lentamente, es una agonía, es desgarrarse el propio cuerpo. Todo esto me ha llevado a pensar que como artista que soy debo tomar una decisión», «yo ahora siento que me hallo al borde del momento de mi vida en que todas las patas de la mesa han desaparecido», «estoy agotado». Frases que señalan con funesta claridad la decisión que debía de tener desde hacía tiempo muy meditada: dar sentido a su obra e ideario de hombre de acción con la muerte voluntaria[2].
La segunda entrevista tuvo lugar en 1957. Sin la disparidad en la forma de pensar y sin la variedad temática del diálogo anterior, posee, sin embargo, el interés de estar centrada en el ámbito literario, concretamente en uno de los ejes temáticos más presentes en Mishima, la belleza, y en lo que para el autor significaban el estilo y el proceso de creación novelística. El pretexto es El pabellón de oro, la novela para muchos más lograda del autor desde el punto de vista artístico, el «poema lírico» de 1956, y no novela, como la denomina su entrevistador. Éste, Hideo Kobayashi, fue muchos años el gran patriarca de la crítica literaria de Japón. El tono de la conversación, como advertirá el lector, es totalmente distinto del anterior. Kobayashi tiene cincuenta y cinco años; Mishima, treinta y dos. Una diferencia generacional. A esta diferencia de edad se suma la de estatus: Kobayashi, como el mismo Mishima reconoce, es una figura consagrada en tanto crítico en el mundo de la literatura, la estética y el arte; Mishima, aunque escritor ya formado que goza de celebridad, carece de un estatus comparable en su gremio. Estatus y edad juegan decisivamente en el código de comunicación de los japoneses. La verticalidad del trato, típica en este código, la advertirá el lector en el tratamiento: el crítico Kobayashi tutea al escritor, pero éste no lo hace con aquél. A riesgo de que pueda parecer chocante a algún lector, en la presente versión española hemos preservado tal diferencia en el tratamiento porque documenta una peculiaridad social japonesa que contrasta con la tendencia a la horizontalidad en el tratamiento de los países occidentales. Esta comodidad en la relación vertical y jerárquica es cotidiana en Japón; también hoy. Es probable que, a pesar de la desigualdad de estatus y edad, en Francia los dos interlocutores se hubieran sentido mejor usando ambos la forma «usted»; y en España, tuteándose. Además, en el original, Kobayashi se dirige a Mishima usando el pronombre personal kimi o «tú», utilizado en Japón para inferiores —en la escala social japonesa— o niños. El asomo de paternalismo no inhibe a Kobayashi, muy sobrio en sus críticas a novelistas de su tiempo y profundo conocedor de la literatura de Europa, de profesar una sincera admiración por el joven escritor. Y le prodiga rendidos elogios: «Tal exuberancia de talento se convierte en una especie de fuerza misteriosa, en algo diabólico. Sí, tu talento es tan enorme que se transforma en una especie de poder mágico. Siento que estoy hechizado por esta circunstancia tuya, por la inventiva tuya al crear tal flujo de imágenes que mana sin parar».
HABLEMOS, COMO HACE Kobayashi, con este diamante de mil caras llamado Yukio Mishima. Digámosle, al igual que hace el entrevistador, que, «de verdad, eres un diablo con talento». (Le agradará.) Osemos jugar a preguntarle lo que queramos sobre su obra y personalidad. E imaginemos, razonable o descabelladamente, las respuestas que podría darnos…
Pero, sobre todo, escuchemos las que fueron sus últimas palabras.

  NOTA AL TEXTO


En coherencia con el uso general que fuera de Japón tiene la ordenación del nombre de Mishima, primero el nombre y luego el apellido, en todos los nombres de persona que aparecen en este texto hemos adoptado este orden, a pesar de ser contrario al uso en Japón, donde el apellido se antepone al nombre. La excepción son los nombres de autores clásicos unidos por la preposición «no», como Kamo no Chōmei.
Las palabras y nombres japoneses siguen una pronunciación bastante semejante al español: las vocales se pronuncian casi igual que en nuestra lengua. En las consonantes, sin embargo, la transcripción empleada requiere una pronunciación más próxima a la lengua inglesa: la h es aspirada; la j se pronuncia como en inglés o catalán; la g siempre es suave, como en «guerra»; el dígrafo sh es como en inglés; y la z se pronuncia como una s sonora. El signo macrón sobre las vocales indica que éstas se pronuncian largas, como si fueran dobles; por ejemplo, «ōgai» suena como «Oogai».
CARLOS RUBIO.
Fuente:
Título original: Bi no Katachi. Saigo no Kotoba
Yukio Mishima & Hideo Kobayashi & Takashi Furubayashi, 2015
Traducción: Carlos Rubio
Retoque de cubierta: Titivillus
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2

domingo, 17 de mayo de 2015

Haruki Murakami Refelxiones sobre el cuento y la novela.


Haruki Murakami
Refelxiones sobre el cuento y la novela.

Por decirlo de la forma más sencilla posible, para mí escribir novelas es un reto, escribir cuentos es un placer. Si escribir novelas es como plantar un bosque, entonces escribir cuentos se parece más a plantar un jardín. Los dos procesos se complementan y crean un paisaje completo que atesoro.
Dice Haruki Murakami que para escribir una novela o un cuento se requiere de dos procesos mentales distintos, pues cada género despierta una parte específica del cerebro. Por ello, desde el inicio de su carrera literaria en 1979, el escritor japonés de mayor impacto en la actualidad ha sabido separar los tiempos entre una y otro. Nunca escribe cuentos mientras trabaja en una novela, y deja a un lado la novela si escribe algún grupo de cuentos. Dice también que uno viene después del otro: una vez que termina una novela siente el deseo de escribir algunos cuentos, y lo mismo le sucede al revés.
La etapa cuentista de Murakami comenzó en 1980 cuando escribió los tres primeros cuentos: Un barco lento a China, La tía pobre, y La tragedia de la mina de carbón de Nueva York. Aunque carecía de experiencia en este tipo de narración, el japonés encontró en el cuento la posibilidad de ampliar su mundo ficticio y de mostrar a los lectores una nueva faceta de su personalidad literaria. Para Murakami las bondades del cuento son el cambio de ritmo necesario que no se puede hacer con la novela; el cuento se piensa y se termina en un breve periodo de tiempo. Un cuento nace del detalle más mínimo, de una idea, una imagen o una palabra, de la improvisación. La ventaja del cuento es que no importa el fracaso, siempre hay una nueva oportunidad para reivindicarse. Dice Murakami: “el cuento es una especie de laboratorio experimental para la novela”.
En tres décadas Murakami ha logrado el éxito, y desde hace varios años es candidato al Premio Nobel de Literatura; ha escrito tres libros de cuentos, tres de ensayo y 13 novelas; justo éstas lo han situado entre los autores best sellers, con más lectores y fama, y con traducciones a más de 40 lenguas.
Haruki Murakami es uno de los pocos autores japoneses que han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en todo el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize.
Con Los años de peregrinación del chico sin color, su obra más reciente, precedida por el millón de ejemplares vendidos en Japón en pocas semanas, Murakami ofrece a los lectores un bellísimo relato sobre la amistad, el amor y la soledad de aquellos quienes todavía no han encontrado su lugar en el mundo.
Fuente: http://culturacolectiva.com/los-30-grandes-cuentistas-de-la-literatura-universal-segunda-parte/

jueves, 30 de abril de 2015

Haruki Murakami 1q84 Libros 1 Y 2. (Fragmento de novela. Capítulo 1).



Haruki Murakami 
 1q84 Libros 1 Y 2

En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de 1984. En ese mundo en apariencia normal y reconocible se mueven Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes en su entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino común. Y ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina; el anodino Tengo, un aspirante a novelista al que su editor ha encargado un trabajo relacionado con La crisálida del aire, una enigmática obra dictada por una esquiva adolescente. Y, como telón de fondo de la historia, el universo de las sectas religiosas, el maltrato y la corrupción, un universo enrarecido que el narrador escarba con precisión orwelliana.

It's a Barnum and Bailey world, Just as phony as it can be, But it wouldn't be make-believe If you believed in me.
Es un mundo circense,  falso de principio a fin, pero todo sería real si creyeses en mí.

«It's Only a Paper Moon»,
E.Y. Harburg & Harold Arlen


PRIMER LIBRO 

 Abril — Junio

Capítulo 1 

AOMAME
No se deje engañar por las apariencias

La radio del taxi retransmitía un programa de música clásica por FM. Sonaba la Sinfonietta de Janáček. En medio de un atasco, no podía decirse que fuera lo más apropiado para escuchar. El taxista no parecía prestar demasiada atención a la música. Aquel hombre de mediana edad simplemente observaba con la boca cerrada la interminable fila de coches que se extendía ante él, como un pescador veterano que, erguido en la proa, lee la aciaga línea de convergencia de las corrientes marinas. Aomame, bien recostada en el asiento trasero, escuchaba la música con los ojos entornados.
¿Cuántas personas habrá en el mundo que, al escuchar el inicio de la Sinfonietta de Janáček, puedan adivinar que se trata de la Sinfonietta de Janáček? La respuesta probablemente esté entre «muy pocas» y «casi ninguna». Pero Aomame, de algún modo, podía.
Janáček compuso aquella pequeña sinfonía en 1926. El tema inicial había sido creado, originalmente, como una fanfarria para una competición deportiva. Aomame se imaginaba la Checoslovaquia de 1926. La primera guerra mundial había finalizado, por fin se habían liberado del prolongado mandato de la Casa de Habsburgo, la gente bebía cerveza Pilsen en los cafés, se fabricaban flamantes ametralladoras y saboreaban la pasajera paz que había llegado a Europa Central. Ya hacía dos años que, por desgracia, Franz Kafka había abandonado este mundo. Poco después Hitler surgiría de la nada y, de repente, devoraría con avidez aquel bello país, pequeño y recogido, pero por aquel entonces nadie sabía aún que ocurriría esa catástrofe. La enseñanza más importante que la Historia ofrece a las personas tal vez sea que «en cierto momento nadie sabía lo que sucedería en el futuro». Aomame se imaginaba el apacible viento atravesando las llanuras de Bohemia y, mientras escuchaba aquella música, reflexionaba sobre las vicisitudes de la Historia.
En 1926, el emperador Taishō falleció y se produjo la transición a la era Shōwa. En Japón también estaba a punto de comenzar una época oscura y abominable. El breve interludio de modernismo y democracia se terminó y el fascismo desplegó su poder.
La Historia era una de las aficiones de Aomame, junto con el deporte. Apenas había leído novelas, pero podía leer cuantos libros históricos se le pusieran delante. De la Historia le interesaba el hecho de que todos los acontecimientos estaban, en el fondo, vinculados a determinadas épocas y lugares. Acordarse de las diferentes épocas no le resultaba difícil. Aunque no memorizara las cifras, cuando podía captar todas las relaciones entres los diversos hechos, las épocas le venían automáticamente a la cabeza. En los exámenes de Historia durante la secundaria y en el instituto siempre sacaba las notas más altas de la clase. Cada vez que alguien le decía que se le daba mal recordar épocas históricas, ella se extrañaba. ¿Por qué no son capaces de hacer algo tan sencillo? Aomame era realmente el apellido de aquella chica. Su abuelo paterno era oriundo de la prefectura de Fukushima. Se decía que en aquellos pequeños pueblos y aldeas en medio de las montañas había varias personas que se apellidaban Aomame. Antes de que Aomame hubiera nacido, su padre rompió los vínculos con su familia. Lo mismo sucedió con su madre. Por eso, Aomame nunca llegó a conocer a sus abuelos. Apenas viajaba, pero si se le presentaba la oportunidad de hacerlo, tenía por costumbre abrir la guía telefónica del hotel y averiguar si había alguien apellidado Aomame, aunque hasta entonces, en todas las ciudades y todos los pueblos que había visitado, no había encontrado a nadie que se apellidara así. En esos momentos se sentía como una náufraga solitaria arrojada a merced de las inmensidades del océano.
Dar su apellido siempre le resultaba fastidioso. Cada vez que lo pronunciaba, la gente la miraba a la cara, extrañada o desconcertada. ¿Aomame? Sí. Aomame. Se escribe con los caracteres de «verde» y de «legumbre». Cuando la contrataban en una empresa y debía utilizar tarjetas de presentación, había vivido muchas situaciones embarazosas. Al entregar la tarjeta, la gente se quedaba mirándola fijamente durante un rato. Como si de golpe le hubiera entregado una carta anunciando una desgracia. También había oído risas sofocadas al dar su apellido por teléfono. Cuando la llamaban en las salas de espera del ayuntamiento o del hospital, la gente erguía la cabeza y la miraba. Quizá se preguntaran qué cara podría tener alguien apellidado Aomame.
A veces se equivocaban y la llamaban «Edamame». Incluso la habían llamado «Soramame»[1]. En esas ocasiones, ella corregía: «No, no es Edamame (o Soramame). Es Aomame. Ciertamente se parecen, pero...». Entonces sonreían a la fuerza y se disculpaban. «Es que es un apellido raro, ¿no?» ¿Cuántas veces habría escuchado la misma cantinela en treinta años de vida? ¿Cuántos chistes pésimos habría hecho todo el mundo con aquel apellido? Si no hubiera nacido con ese apellido, su vida probablemente hubiera sido diferente. Con un apellido más común, como por ejemplo Sato, Tanaka o Suzuki, quizá llevaría una vida más relajada y miraría a la gente con un poco más de indulgencia. Tal vez.
Aomame prestaba atención a la música con los ojos cerrados. El bello eco producido por el unísono de los instrumentos de viento calaba en el interior de su cabeza. De repente se dio cuenta de algo. Para ser la radio de un taxi, la calidad del sonido era demasiado buena. Aunque estaba puesta a bajo volumen, el sonido resultaba profundo y los armónicos sonaban con nitidez. Abrió los ojos, se echó hacia delante y observó el equipo estéreo instalado en el salpicadero. El aparato era completamente negro y brillaba con fulgor y como con orgullo. No se podía leer el nombre del fabricante, pero por el aspecto supo que era un producto de lujo. Tenía muchos botones y los números verdes sobresalían con elegancia en el panel. Probablemente fuera un aparato de alta tecnología. Una compañía de taxis normal y corriente no equiparía los coches con un sistema de sonido de tal calidad.
Aomame echó un vistazo otra vez al interior del vehículo. Como había estado abstraída desde que se subió al coche, no se había fijado, pero aquél no era un taxi normal, en ningún sentido. El equipamiento era de buena calidad; la comodidad de los asientos, extraordinaria, y, ante todo, el interior era silencioso. Parecía estar insonorizado, porque apenas entraba ruido del exterior. Era como estar en un estudio equipado con dispositivos de aislamiento acústico. Quizá fuera un taxi privado. Entre los conductores de taxis privados, hay quien no escatima en gastos para el coche. Aomame buscó con la mirada la placa de identificación, pero no la encontró. Sin embargo, no parecía un taxi ilegal, sin licencia. Llevaba el taxímetro reglamentario y marcaba la cantidad de forma adecuada: 2150 yenes. A pesar de ello, la placa de identificación con el nombre del conductor no se veía por ninguna parte.
—Tiene usted un buen coche, muy poco ruidoso —dijo Aomame a espaldas del conductor—. ¿Qué coche es?
—Un Toyota Crown Royal Saloon —respondió lacónico el conductor.
—La música suena nítida.
—Es un coche silencioso. Por eso lo elegí. Toyota tiene una de las mejores tecnologías del mundo en lo que a insonorización se refiere.
Aomame asintió y volvió a recostarse en el asiento. Había algo en la manera de hablar del conductor que la atraía. Hablaba como si siempre se dejara algo importante por decir. Por ejemplo (y no es más que un ejemplo), como si no hubiera ninguna queja en cuanto a insonorización, pero el Toyota fallara en algo. Y cuando acababa de hablar, un pequeño fragmento de silencio locuaz se quedaba flotando en el estrecho espacio del vehículo, como la miniatura de una nube imaginaria. De algún modo, provocó en Aomame una sensación de inquietud.
—Sí que es silencioso —opinó Aomame para alejar aquella nubecilla—. Además, el equipo estéreo parece de lujo.
—Me lo pensé dos veces antes de comprármelo —el tono del conductor sonó como el de un oficial del Estado Mayor retirado hablando de operaciones militares del pasado—. Pero como paso muchas horas dentro del coche, prefiero tener el mejor sonido posible y...
Aomame esperó a que siguiera hablando, pero no hubo continuación. Volvió a cerrar los ojos y a escuchar la música. Desconocía cómo había sido Janáček a nivel personal. De todos modos, estaba segura de que el músico nunca se habría imaginado que alguien, en el silencioso interior de un Toyota Crown Royal Saloon, en medio de un atasco terrible en la autopista metropolitana de Tokio, en 1984, escucharía la música que había compuesto.
Con todo, a Aomame le pareció extraño haber reconocido enseguida que aquella música era la Sinfonietta de Janáček. ¿Y por qué sabía que había sido compuesta en 1926? No era muy fan de la música clásica. Tampoco tenía ningún recuerdo personal relacionado con Janáček. Sin embargo, en el momento mismo en que escuchó las notas del inicio de la obra, diversos conocimientos le vinieron a la mente de forma automática. Como si una bandada de pájaros entrara volando en una habitación por una ventana abierta. Además, aquella música provocaba en Aomame una sensación rara, semejante a una torsión. Sin dolor ni malestar. Tan sólo se sentía como si le estrujaran físicamente, de forma paulatina, todo el cuerpo. Aomame desconocía el motivo. ¿Por qué le causaría la Sinfonietta aquella sensación inexplicable?
—Janáček —dijo Aomame medio inconscientemente. Después de pronunciar aquel nombre, pensó que hubiera sido mejor no hacerlo.
—¿Qué dice?
—Janáček. El compositor de esta pieza.
—No lo conozco.
—Un compositor checo —dijo Aomame.
—¡Ah! —contestó el conductor admirado.
—¿Este taxi es privado? —preguntó Aomame, para cambiar de tema.
—Sí —respondió el conductor. Entonces hizo una pausa—. Es privado. Este vehículo es el segundo que tengo.
—Los asientos son comodísimos.
—Muchas gracias. A propósito —dijo el conductor volviendo un poco la cabeza hacia ella—, ¿tiene prisa?
—Tengo una cita en Shibuya. Por eso tomé el taxi en la autopista metropolitana.
—¿A qué hora es la cita?
—A las cuatro y media —afirmó Aomame.
—Ahora son las cuatro menos cuarto. No llegamos a tiempo.
—¿Tan grande es el atasco?
—Debe de haber un accidente enorme más adelante. Este tráfico no es normal. Hace ya un rato que apenas avanzamos.
A Aomame le extrañó que el conductor no escuchara la información vial por la radio. En la autopista se había formado un atasco brutal que lo obligaba a quedarse en el sitio. Normalmente, los conductores de taxi tienen una frecuencia exclusiva y buscan información.
—¿Cómo lo sabe, si no escucha la información vial? —preguntó Aomame.
—No me fio de esa información —dijo el conductor en un tono un tanto vacuo—. La mitad es mentira. La Corporación Nacional de Carreteras sólo informa de las buenas condiciones del tráfico. Para saber lo que ocurre ahora, no me queda más remedio que ver con mis propios ojos y juzgar con mi propia cabeza.
—Y según sus estimaciones, el atasco no se va a disolver con facilidad.
—De momento, es improbable —afirmó el conductor, asintiendo con calma—. Se lo puedo garantizar. Cuando se pone así de congestionada, la autopista es un infierno. ¿La cita es por algo importante?
Aomame pensó.
—Sí, muy importante. Es una cita con un cliente.
—¡Qué lástima! Lo siento mucho, pero tal vez no lleguemos a tiempo.
Mientras el conductor hablaba, agitaba ligeramente el cuello, como para desentumecer una rigidez en los músculos. Las arrugas de la nuca se movían igual que una criatura prehistórica. La palma de la mano le sudaba de forma tenue.
—¿Qué puedo hacer entonces?
—Nada. Como estamos en la autopista metropolitana, no podemos hacer nada hasta llegar a la próxima salida. Tampoco se va a bajar aquí, como si fuera una carretera normal, y coger el tren en la estación más cercana.
—¿Cuál es la próxima salida?
—Ikejiri, pero llegar allí podría llevarnos hasta el anochecer.
¿Hasta el anochecer? Aomame se imaginó encerrada en aquel taxi hasta el anochecer. Aún sonaba la música de Janáček. Los instrumentos de cuerda con sordina se habían puesto al frente, como para apagar el crescendo de sensaciones. El sentimiento de torsión de antes ya se había apaciguado. ¿A qué se debería?
Aomame había tomado el taxi cerca de Kinuta y, en Yoga, se habían metido en la Ruta 3 de la autopista metropolitana. Al principio, el vehículo circulaba con soltura; pero, antes de llegar a Sangenjaya, de repente se formó un atascó, y poco después casi no podían ni moverse. En el carril contrario, el tráfico circulaba con normalidad. Su carril era el único que sufría un atasco calamitoso. Normalmente, las tres de la tarde pasadas no solía ser la franja horaria en la que aquel carril de la Ruta 3 se atascaba. Por eso le había indicado al conductor que tomara la metropolitana.
—El precio no va a aumentar porque estemos en la metropolitana —le dijo el conductor, mirando por el espejo—. Así que no hace falta que se preocupe por el dinero. Sin embargo, señorita, supongo que le supondría un problema llegar tarde a la cita, ¿no?
—Claro que sí, pero antes me ha dicho que no se podía hacer nada, ¿verdad?
El conductor miró de soslayo la cara de Aomame por el espejo retrovisor. Llevaba unas gafas de sol de tono claro. Debido a la luz, no podía atisbarse su semblante.
—Oiga, no es que no haya absolutamente ningún modo. Existe un recurso de emergencia un poco forzado, pero podría ir hasta Shinjuku en tren.
—¿Un recurso de emergencia?
—No precisamente a la vista de todo el mundo.
Aomame, sin decir nada y con los ojos entrecerrados, esperó a que el señor hablara.
—Mire, ahí hay un espacio al que podría arrimar el coche —explicó el conductor, señalando hacia delante—. Donde está el panel grande de Esso.
Aomame fijó la vista y vio un espacio de estacionamiento en caso de accidente a la izquierda del segundo carril. Como en la metropolitana no hay arcenes, en ciertos sitios habían habilitado lugares de evacuación para emergencias. Tenían una cabina amarilla con un teléfono de emergencia desde el cual se podía contactar con la administración de autopistas. En aquel momento no había allí ningún coche parado. En el tejado del edificio que separaba aquel carril del carril contrario había un enorme panel publicitario de la compañía petrolera Esso. Consistía en un sonriente tigre que tenía en la mano la manguera de un surtidor de gasolina.
—El asunto es que ahí hay unas escaleras para bajar al nivel del suelo. En caso de incendio o de un gran terremoto, el conductor puede abandonar el coche y descender por ahí. Normalmente, la utilizan los obreros de mantenimiento de carreteras. Tras bajar por esas escaleras, hay una estación de la red Tōkyü cerca. Si coge un tren, llegará enseguida a Shinjuku.
—No sabía que hubiera escaleras de emergencia en la metropolitana.
—Por lo general, nadie lo sabe.
—¿Pero no me meteré en un lío si las utilizo sin permiso, sin tratarse de un caso de emergencia?
El conductor tardó un poco en contestar.
—Bueno... No sé bien cómo funcionan exactamente las normas de la Corporación Nacional de Carreteras. Pero no va a molestar a nadie y, además, seguro que lo pasarían por alto. En general, en estos sitios no suele haber nadie acechando. En todas partes hay muchos empleados de la Corporación de Carreteras, pero todo el mundo sabe que en realidad hay pocos que trabajen.
—¿Qué tipo de escaleras son?
—Pues parecen unas escaleras de emergencia para incendios. Mire, como aquellas en la parte posterior de aquel viejo hotel. No son particularmente peligrosas. Tienen la altura de un edificio de tres plantas, más o menos, pero pueden bajarse con normalidad. Aunque ahora mismo en la entrada hay una verja, no es alta y puede saltarse sin problemas.
—¿Las ha usado usted en alguna ocasión?
No respondió. Tan sólo esbozó una débil sonrisa al espejo interior. Aquella sonrisa podía interpretarse de diferentes formas.
—Depende completamente de usted —dijo el conductor, dando golpecitos en el volante con la punta de los dedos al ritmo de la música—. A mí no me importa descansar aquí sentado, escuchando buena música. Como, por mucho que haga, no podemos ir a ninguna parte, no nos queda más remedio que resignarnos. Pero, si se trata de un asunto urgente, siempre tiene el recurso de emergencia.
Aomame frunció de forma imperceptible el ceño, echó un vistazo al reloj y, a continuación, alzó la cara y miró alrededor del coche. A la derecha había un Mitsubishi Montero negro ligeramente cubierto de polvo blanco. En el asiento del acompañante, un hombre joven había abierto la ventana y fumaba con aire de hastío. Tenía el pelo largo, estaba bronceado y llevaba un cortavientos granate. En el maletero había apiladas varias tablas de surf sucias y ajadas. Delante de ese coche se había parado un Saab 900. Las lunas tintadas estaban completamente cerradas y, desde el exterior, era imposible ver quién iba dentro. El vehículo estaba muy bien encerado. Tan bien que si se pusieran al lado, la cara se le reflejaría.
Delante del taxi al que Aomame se había subido se encontraba un Suzuki Alto rojo con una matrícula abollada del barrio de Nerima en el parachoques trasero. Una madre joven agarraba el volante. La hija pequeña se aburría y no paraba de moverse encima del asiento. La madre le llamaba la atención, con cara de estar harta. A través del cristal podían leerse los movimientos de la boca de aquella madre. Era exactamente la misma escena de hacía diez minutos. Durante aquel intervalo, el coche no debía de haber avanzado ni siquiera diez metros.
Aomame reflexionó durante un buen rato. Fue liquidando mentalmente diversos factores por orden de prioridad. Pasó algún tiempo hasta que llegó a una conclusión. La música de Janáček entró, entonces, en el último movimiento.
Aomame sacó unas pequeñas gafas de sol Ray-Ban de la bandolera. Luego tomó tres billetes de mil yenes de la cartera y se los entregó al conductor.
—Me bajo aquí. Es que no puedo llegar tarde —le dijo. El conductor asintió y tomó el dinero.
—¿Quiere recibo?
—No me hace falta. Y quédese con el cambio.
—Gracias —dijo el conductor—. Tenga cuidado, que sopla mucho viento. ¡No vaya a resbalar!
—Lo tendré —respondió Aomame.
—Una cosa más —el conductor habló dirigiéndose al espejo interior—. Me gustaría que recordara lo siguiente: las apariencias engañan.
«Las apariencias engañan», repitió Aomame en su cabeza, y frunció ligeramente el ceño.
—¿Qué quiere decir eso?
El conductor eligió las palabras.
—En fin, podría decirse que lo que está a punto de hacer no es algo normal. ¿No es así? La gente normal no desciende por unas escaleras de emergencia en la autopista metropolitana en pleno día. Sobre todo una mujer.
—Sí, es verdad —dijo Aomame.
—Y cuando se hace algo así, el paisaje cotidiano..., ¿cómo se lo podría decir?... Tal vez parezca un poco diferente al de siempre. A mí me ha pasado. Pero no se deje engañar por las apariencias. Realidad no hay más que una.
Aomame pensó en lo que el conductor acababa de decirle. Mientras pensaba, la música de Janáček terminó y el público empezó a aplaudir al instante. ¿Dónde habría tenido lugar el concierto de la grabación que habían retransmitido? Fue una ovación apasionada. A veces también se oían gritos de bravo. Le vino a la mente la escena del director de orquesta sonriendo y haciendo reverencias hacia el público puesto de pie. Alzaba la cabeza, alzaba los brazos, le daba un apretón de manos al concertino, se daba la vuelta, levantaba ambos brazos, aplaudía a los miembros de la orquesta, se volvía hacia el público y, una vez más, hacía una profunda reverencia. Al cabo de un buen rato de aplausos grabados, éstos empezaron a enmudecer. La sensación era semejante a escuchar con atención una interminable tormenta de arena en Marte.
—Realidad no hay más que una —repitió el conductor despacio, como si subrayara un fragmento importante de un libro.
—Por supuesto —dijo Aomame. Efectivamente. No puede haber más que una cosa, en un tiempo y en un lugar. Einstein lo demostró. La realidad es serenidad persistente, soledad persistente.
Aomame señaló el equipo de estéreo.
—Sonaba genial.
El conductor asintió.
—¿Cómo se llamaba el compositor?
—Janáček
—Janáček —repitió el conductor, igual que si memorizara una contraseña importante. Después empujó una palanca y abrió la puerta trasera automática—. Cuídese. Espero que pueda llegar a tiempo.
Aomame se apeó del coche con el pequeño bolso bandolera de piel en la mano. Cuando se bajó del vehículo, el aplauso seguía sonando en la radio. Se dirigió al espacio para evacuación en caso de emergencia, que estaba a unos diez metros más adelante, y caminó con precaución por el borde de la autopista. Cada vez que un camión de transporte pesado pasaba por el carril contrario, el pavimento temblaba por el efecto de la alta velocidad. Más que a un temblor, se parecía a una marejada. Como caminar por la cubierta de un portaaviones en un mar encabritado.
La niña pequeña del Suzuki Alto rojo asomó la cabeza por la ventanilla del asiento del acompañante y se quedó mirando a Aomame boquiabierta. Entonces se dio la vuelta y preguntó a su madre:
—¡Eh! ¡Eh! ¿Qué está haciendo esa chica? ¿Adónde va? ¡Yo también quiero salir! ¡Eh, mamá! ¡Yo también quiero salir! ¡Eh, mamá! —le pidió en voz alta insistentemente.
La madre sólo negó con la cabeza, en silencio. Después echó una rápida mirada de reproche a Aomame. Sin embargo, aquélla fue la única voz que se oyó en los alrededores, la única reacción perceptible. Los demás conductores se limitaban a dar caladas a sus cigarros, fruncían ligeramente el ceño y la seguían con la mirada, como si vieran algo deslumbrante, mientras ella caminaba a paso ligero, sin titubear, entre el muro lateral y los coches. Era como si, de momento, se reservaran sus juicios. A pesar de que los coches no se movían, el que alguien caminara por el pavimento de la autopista metropolitana no era algo habitual. Requería algún tiempo asimilarlo y aceptarlo como un episodio real. Aún más teniendo en cuenta que quien caminaba era una chica joven con minifalda y zapatos de tacón.
Aomame caminaba con paso firme y decidido, con la barbilla erguida, la vista fija al frente y la espalda recta, mientras sentía en la piel las miradas de la gente. Los zapatos de tacón castaños de Charles Jourdan golpeaban el pavimento con un ruido seco y el viento mecía los bajos del abrigo. Ya había comenzado abril, pero el viento aún era frío y contenía un presentimiento de agresividad. Encima del traje verde de lana fina de Junko Shimada, llevaba un abrigo de entretiempo beis y un bolso bandolera negro de piel. El pelo, que le llegaba hasta los hombros, bien cortado y arreglado. No llevaba ningún complemento, ni nada que se le asemejara. Medía un metro y sesenta y ocho centímetros de estatura, y tenía todos los músculos cuidadosamente forjados, sin un gramo de grasa de más, aunque el abrigo lo ocultaba.
Observando con detenimiento su rostro de frente, podía verse que la forma y el tamaño de sus orejas diferían considerablemente a ambos lados. La oreja de la izquierda era bastante más grande que la de la derecha y un poco deforme. Pero nadie se daba cuenta de ello, porque, por lo general, las llevaba escondidas bajo el pelo. Al cerrar los labios, éstos formaban una línea recta y sugerían un carácter arisco en toda circunstancia. Una naricita fina, unos pómulos un tanto salientes, una frente ancha y unas cejas largas y rectas acusaban aún más esa tendencia. No obstante, tenía una cara más o menos ovalada y proporcionada. Gustos aparte, podría decirse que era bella. El único problema era la excesiva dureza en la expresión de su cara. En aquellos labios cerrados con fuerza no afloraba una sonrisa a menos que fuera necesario. Ambos ojos parecían no cansarse de mostrarse fríos, como excelentes vigías en la cubierta de un barco. Por eso, su cara nunca dejaba una impresión vivida en los demás. En muchos casos, lo que llamaba la atención de la gente, más que las veleidades y los defectos de aquellas facciones estáticas, era la naturalidad y elegancia de su gesto. La mayoría de la gente era incapaz de entender bien el rostro de Aomame. Una vez que apartaban la mirada de ella, ya no podían describir su cara. Aunque debía de tener un rostro particular, de algún modo, los detalles de sus rasgos no calaban en la mente. En ese sentido, se parecía a un insecto ingeniosamente mimetizado. Cambiar de color y forma, integrarse en el paisaje, llamar la atención lo menos posible, ser recordada con dificultad; eso era lo que Aomame buscaba por encima de todo. Desde que era pequeña, se había ido protegiendo de esa manera.
Sin embargo, cuando pasaba algo y fruncía el ceño, las frías facciones de Aomame cambiaban hasta límites dramáticos. Los músculos faciales se crispaban de manera enérgica, cada uno en una dirección; se acentuaba hasta los extremos la asimetría entre ambos lados de su semblante, se le formaban arrugas profundas aquí y allá, los ojos se le retraían rápidamente hacia dentro, la nariz y la boca se le deformaban con violencia, el mentón se le retorcía, los labios se le levantaban y dejaban al descubierto unos grandes dientes blancos. Entonces, como si cortaran la cuerda que sujetaba una careta y ésta se desprendiera, de repente se convertía en otra persona. Quien la veía se quedaba atónito ante aquella aberrante metamorfosis. Era un salto sorprendente desde el gran anonimato hacia un abismo sobrecogedor. Por eso siempre tenía cuidado de no fruncir el ceño delante de gente desconocida. Únicamente torcía la cara cuando estaba sola o cuando quería amenazar a un hombre que no le agradaba.
Al llegar al espacio de estacionamiento para urgencias, Aomame se detuvo y miró a su alrededor buscando las escaleras de emergencia. Las encontró pronto. A la entrada de las escaleras había una verja de hierro que le llegaba un poco más arriba de la cintura, y le habían echado el cerrojo a la puerta, tal y como el conductor le había dicho. Le amargaba un poco tener que saltar la verja con la minifalda ceñida que llevaba, pero, mientras no atrajera las miradas de la gente, no iba a resultar demasiado difícil. Se quitó los zapatos de tacón sin titubear y los metió en el bolso bandolera. Si caminaba descalza, quizá se le romperían las medias, pero podía comprar unas nuevas en cualquier tienda.
La gente observaba en silencio cómo se descalzaba y se quitaba el abrigo. Por las ventanillas abiertas de un Toyota Célica negro, que estaba parado justo enfrente, sonaba de música de fondo la voz aguda de Michael Jackson. Billie Jean. A Aomame se le ocurrió que era como si estuviera en medio de un show de striptease. «¡De acuerdo! Miren si quieren. Seguro que se están aburriendo, metidos en este atasco. Pero, señoras y señores, no voy a desnudarme más. Hoy sólo toca zapatos de tacón y abrigo. Lo siento mucho.»
Aomame se ató el bolso bandolera para que no se le cayera. El flamante Toyota Crown Royal Saloon negro del que acababa de bajarse se veía a bastante distancia. Recibía de frente el sol de la tarde y el parabrisas deslumbraba como un espejo. Ni siquiera se veía la cara del conductor. Sin embargo, debía de estar mirándola.
No se deje engañar por las apariencias. Realidad no hay más que una.
Aomame inspiró y espiró profundamente. Luego saltó la verja siguiendo con el oído la melodía de Billie Jean. Se había arremangado la minifalda hasta la cintura. «¡Qué más da!», pensó. «Si quieren mirar, que miren a gusto. Porque aunque miren lo que hay dentro de la falda, no van a ver a través de mi persona.» Aquellas bellas y esbeltas piernas eran para Aomame la parte del cuerpo de la que más orgullosa se sentía.
Cuando se bajó al otro lado de la verja, Aomame se colocó los bajos de la falda, se limpió el polvo de los brazos, se volvió a poner el abrigo y se colgó la bandolera al hombro. También empujó el puente de las gafas de sol hacia atrás. Tenía las escaleras de emergencia ante los ojos. Eran unas escaleras de hierro pintadas de gris. Unas escaleras que sólo buscaban la sencillez, el pragmatismo y la funcionalidad. No habían sido fabricadas para que las utilizara una chica en minifalda, calzada con tan sólo unas medias. Junko Shimada tampoco diseñaba trajes teniendo en cuenta que se utilizarían para subir y bajar escaleras de evacuación en la Ruta 3 de la autopista metropolitana. Un pesado camión pasó por el carril contrario y las escaleras temblaron. El viento silbaba por entre los huecos del armazón de hierro. Con todo, allí estaban las escaleras. Ahora sólo le faltaba bajarlas hasta tocar tierra.
Aomame se volvió por última vez, con la postura de quien, tras un discurso, se queda de pie en el estrado, esperando las preguntas de la audiencia, y miró de izquierda a derecha y de derecha a izquierda los vehículos que formaban una fila sin intersticios sobre el pavimento. La fila de coches no había avanzado ni un ápice con respecto a hacía un rato. La gente se había detenido allí, sin nada que hacer, observando todos sus movimientos. Se preguntaban azorados qué demonios estaría haciendo aquella chica. Las miradas, en las que se entremezclaban preocupación y despreocupación, envidia y desdén, se vertían sobre Aomame, que había pasado al otro lado de la verja. Los sentimientos de aquella gente se balanceaban como una báscula inestable, incapaces de caer hacia un mismo lado. Un silencio plúmbeo los envolvía. No había nadie que levantara la mano e hiciera preguntas (y aunque hicieran preguntas, Aomame no tenía intención de contestarlas). La gente sólo aguardaba en silencio una ocasión que nunca llegaría. Aomame irguió levemente el mentón, se mordió el labio inferior y los evaluó por encima desde el fondo de aquellas gafas de sol de color verde oscuro.
«Seguro que ni os imagináis quién soy, adonde voy y qué voy a hacer a continuación», empezó a decir Aomame sin mover los labios.
«Vosotros estáis ahí atados, no podéis ir a ningún sitio. Apenas podéis avanzar y ni siquiera podéis dar marcha atrás. Pero yo no. Yo tengo un trabajo que hacer. Una misión que debo ejecutar. Por eso, permitidme que vaya pasando.»
Por último, Aomame sintió ganas de contraer la cara con todas sus fuerzas hacia toda aquella gente. Sin embargo, abandonó la idea. No tenía tiempo para cosas superfluas. Una vez que contrajera la cara, le llevaría trabajo devolverla a su expresión habitual.
Aomame dio la espalda al público enmudecido y comenzó a descender con paso cauteloso las escaleras de evacuación para emergencias, sintiendo la tosca frialdad del hierro en la planta de los pies. El viento frío de principios de abril le mecía el cabello y, a veces, le dejaba al descubierto la deforme oreja izquierda.

jueves, 23 de abril de 2015

Haruki Murakami. CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO.


Haruki Murakami (12 de enero de 1949 en Kioto, Japón). Escritor y traductor japonés. Autor de varios best-sellers y colecciones de cuentos.
Vivió la mayor parte de su juventud en Kiote. Su padre era hijo de un sacerdote budista. Su madre, hija de un comerciante de Osaka. Ambos enseñaban literatura japonesa.

Estudió literatura y teatro griegos en la Universidad de Waseda (Soudai), en donde conoció a su esposa, Yoko.
En 1986, con el enorme éxito de su novela Norwegian Wood, abandonó Japón para vivir en Europa y América, pero regresó a Japón en 1995 tras el terremoto de Kobe, donde pasó su infancia, y el ataque de gas sarín que la secta Aum Shinrikyo (`La Verdad Suprema`) perpetró en el metro de Tokio. Más tarde Murakami escribiría sobre ambos sucesos.

La ficción de Murakami, que a menudo es tachada de literatura pop por las autoridades literarias japonesas, es humorística y surreal, y al mismo tiempo refleja la soledad y el ansia de amor en un modo que conmueve a lectores tanto orientales como occidentales. Dibuja un mundo de oscilaciones permanentes, entre lo real y lo onírico, entre el gozo y la obscuridad, que ha seducido a Occidente. Cabe destacar la influencia de los autores que ha traducido, como Raymond Carver, F. Scott Fitzgerald o John Irving, a los que considera sus maestros.

Muchas novelas suyas tienen además temas y títulos referidos a una canción en particular, como Dance, Dance, Dance (de The Dells), Norwegian Wood (los Beatles), y South of the Border, West of the Sun (La primera parte es el título de una canción de Nat King Cole). Esta afición -la música- recorre toda su obra.

Aparte de escribir sus propios libros, Murakami, también se dedica a traducir autores estadounidenses al japonés como F. Scott Fitzgerald, Raymond Carver o John Irving.

Fuente:N.N. 
***

  Tooru Okada, un joven japonés que acaba de dejar voluntariamente su trabajo en un bufete de abogados, recibe un buen día la llamada anónima de una mujer. A partir de ese momento la vida de Tooru, que había transcurrido por los cauces de la más absoluta normalidad, empieza a sufrir una extraña transformación. Su mujer desaparece, comienzan a surgir personajes cada vez más extraños a su alrededor y lo real va degradándose hasta convertirse en algo fantasmagórico. La percepción del mundo se vuelve mágica, los sueños invaden la realidad y, poco a poco, Tooru Okada deberá resolver los conflictos que, sin sospecharlo siquiera, ha arrastrado a lo largo de toda su vida.
  Crónica del pájaro que da cuerda al mundo pinta una galería de personajes tan sorprendentes como profundamente auténticos. El mundo cotidiano del Japón moderno se nos aparece de pronto como algo extrañamente familiar.

  Haruki Murakami

  CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO


  Título Original: Nejimaki-dori kuronikuru
  Traductor: Lourdes Porta y Junichi Matsuura
  Autor: Murakami, Haruki
  ©2001, Tusquets
  Colección: Andanzas, 443
  ISBN: 9788483101711

  Primera parte

 La gazza ladra



  De junio a julio de 1984

  1



  El martes del pájaro-que-da-cuerda


  Sobre los cuatro dedos y los seis pechos


  Cuando sonó el teléfono, estaba en la cocina con una olla de espaguetis al fuego. Iba silbando la obertura de La gazza ladra, de Rossini, al compás de la radio, una emisión en FM. Una música idónea para cocer la pasta.
  Al oír el teléfono, tuve la tentación de ignorarlo. Los espaguetis ya estaban casi listos y, además, en aquel preciso instante, Claudio Abbado conducía la orquesta filarmónica de Londres hacia el clímax musical. Sin embargo, qué remedio, bajé el gas, fui a la sala de estar y colgué el auricular. Pensé que podía tratarse de algún conocido que me llamaba para hablarme de un trabajo.
  —Diez minutos, dame diez minutos —dijo sin preámbulos una mujer. Soy bastante bueno reconociendo las voces, y aquélla no la había oído nunca.
  —Perdone, ¿por quién pregunta? —dije educadamente.
  —Pues por ti. Con diez minutos tengo bastante, dame diez minutos. Y así podremos entendernos bien —contestó la mujer. Su voz era suave y profunda, indefinible.
  —¿Entendernos?
  —Sí, entendernos el uno al otro.
  Alargué el cuello a través de la puerta y atisbé dentro de la cocina. Un vapor blanco se alzaba de la olla de espaguetis y Abbado seguía dirigiendo La gazza ladra.
  —Lo siento, pero tengo una olla de espaguetis al fuego. ¿Puedes llamar más tarde?
  —¿Espaguetis? —dijo la mujer con perplejidad—. ¿Espaguetis a las diez y media de la mañana?
  —Eso no es de tu incumbencia. Como lo que quiero y a la hora que quiero —contesté un poco enojado.
  —Sí, claro. Tienes razón —dijo la mujer con voz seca, inexpresiva. Un pequeño cambio de humor le había hecho variar completamente el tono de la voz—: Muy bien, de acuerdo. Te llamaré más tarde.
  —Espera, un momento —dije de manera precipitada—. Si se trata de vender algo, por más que llames, será inútil. Estoy sin trabajo y no me sobra el dinero.
  —Ya lo sé. No te preocupes.
  —¿Que ya lo sabes? ¿Qué es lo que sabes?
  —Que estás sin trabajo. Eso ya lo sé. Y ahora vete con tus preciosos espaguetis.
  «Pero ¿tú de qué vas?», iba a decirle cuando colgó. Fue una manera de cortar muy brusca.
  Permanecí unos instantes con el auricular en la mano, completamente desconcertado, mirándolo, pero me acordé de los espaguetis y volví a la cocina. Apagué el fuego y vacié la olla en el colador. Por culpa de la llamada ya no estaban al dente, pero no era tan grave.
  ¿Entendernos? Mientras me comía los espaguetis, reflexioné. ¿Entendernos el uno al otro en diez minutos? No comprendía qué había querido decir la mujer. Quizá se tratara de alguna broma. O quizá fuera una nueva técnica dé ventas. En cualquier caso, no era algo que me importara.
  Pese a todo, tras volver al sofá de la sala de estar, mientras leía un libro prestado de la biblioteca lanzando miradas furtivas al teléfono, empezó a darme vueltas por la cabeza la frase que había dicho la mujer: «Podremos entendernos el uno al otro en diez minutos». En diez minutos, ¿cómo diablos se supone que podemos entendernos? Pensándolo bien, desde el principio la mujer había fijado claramente el tiempo en diez minutos. Y la mujer parecía convencida al limitar así el tiempo. Como si nueve minutos fueran demasiado cortos y once demasiado largos. Justo como los espaguetis al dente.
  Reflexionando sobre esto, se me quitaron las ganas de leer. Decidí que lo mejor sería planchar camisas. Siempre lo hago cuando me siento confuso. Es una vieja costumbre. Mi método se descompone en un total de doce pasos. Primero el cuello (anverso) —primer paso—, y termino por el puño de la manga izquierda —el duodécimo—. Plancho siguiendo estrictamente el orden establecido mientras cuento los pasos uno a uno. Si no lo hago así, no me sale bien.
  Planché tres camisas y, tras comprobar que no había arrugas, las colgué en una percha. Desenchufé la plancha y la guardé con la tabla en un armario empotrado. Tenía la cabeza bastante más despejada.
  Decidí beber un vaso de agua y, cuando me disponía a ir a la cocina, volvió a sonar el teléfono. Dudé unos instantes, pero acabé descolgando el auricular. Si era aquella mujer la que llamaba, con decirle que ahora estaba planchando y cortar era suficiente.
  Pero era Kumiko. El reloj marcaba las once y media.
  —¿Estás bien? —dijo ella.
  —Sí, muy bien —contesté yo.
  —¿Qué estabas haciendo?
  —Planchaba.
  —¿Te ha pasado algo? —En su voz había una ligera nota de tensión. Ella sabe muy bien que, cuando me siento confuso, plancho.
  —Nada. Simplemente he planchado unas camisas. No me pasa nada especial. —Me senté en la silla y me pasé a la mano izquierda el auricular que sostenía con la derecha.— ¿Qué pasa, quieres algo?
  —¿Sabes escribir poesía?
  —¿Poesía? —repetí asombrado. ¿Poesía? ¿Qué querría decir con poesía?
  —En la editorial de un conocido publican una revista literaria para chicas y están buscando a alguien que seleccione y corrija las poesías que envían las lectoras. Además, quieren que escriba cada mes una poesía corta para la portada. No pagan mal, tratándose de algo tan sencillo. Es un trabajillo de pocas horas, claro, pero si te fuera bien, quizá te podrían pasar otros trabajos de redacción...
  —¿Algo sencillo? —dije—. ¡Espera un momento! Lo que yo estoy buscando es un trabajo que tenga que ver con las leyes. ¿De dónde diablos has sacado la idea esa de hacerme corregir poesías?
  —Pero ¿no decías que escribías cuando ibas al instituto?
  —Sí, ¡pero en un periódico! ¡En el periódico del instituto! Que tal clase había ganado el campeonato de fútbol, que el profesor de física se había caído por las escaleras y que lo habían ingresado..., chorradas por el estilo. Artículos de este tipo. No poesía. Poesía no sé escribir.
  —Bueno, poesía, lo que es decir poesía... Las poesías que leen las niñas que van al instituto. No te digo que escribas poesías magníficas, de las que quedan para la historia de la literatura. Conque lo hagas a tu manera es suficiente. ¿Me entiendes, verdad?
  —Ni a mi manera ni nada. No tengo ni idea de escribir poesía. Ni he escrito nunca, ni pienso empezar a hacerlo ahora —rehusé categóricamente. Es que no tengo ni la más remota idea de cómo se escribe una poesía.
  —Vaya...—dijo mi esposa con pesar—. Pero ese trabajo que dices relacionado con las leyes es difícil de encontrar, ¿no?
  —Hago correr la voz. Seguro que me dicen algo en cualquier momento. Y, si no funciona, ya pensaré en otra cosa.
  —¿Ah, sí? Bueno, está bien. Como te parezca. Por cierto, ¿qué día es hoy?
  —Martes —dije tras pensármelo unos instantes.
  —Entonces, ¿irás al banco a pagar los recibos del teléfono y del gas?
  —Dentro de poco saldré a comprar la cena y, entonces, me pasaré por el banco.
  —¿Qué harás para cenar?
  —Aún no lo he decidido. Ya lo pensaré cuando haga la compra.
  —Por cierto —dijo en tono serio mi mujer—. He estado pensando sobre ello y quizá no sea necesario que te apresures en buscar trabajo.
  —¿Por qué? —pregunté asombrado de nuevo. Parecía que todas las mujeres del mundo habían decidido sorprenderme por teléfono aquel día—. El subsidio de desempleo se acabará un día de estos y yo no puedo estarme indefinidamente de brazos cruzados.
  —Pero a mí me han subido el sueldo, y mi otro trabajo marcha bien, tenemos algunos ahorros y, si no derrochamos, podemos ir tirando. ¿No te gustaría seguir así, en casa, haciendo las tareas domésticas? ¿No te va este tipo de vida?
  —Pues no lo sé —respondí con honestidad—. No lo sé.
  —Bueno, tómate tiempo para pensarlo —dijo mi mujer—. Oye, ¿ya ha vuelto el gato?
  El gato. Al oírlo me di cuenta de que no me había acordado de él en toda la mañana.
  —No, todavía no ha vuelto.
  —¿Te importaría mirar un poco por el barrio? Ya hace más de una semana que ha desaparecido.
  Solté un gruñido como toda respuesta y volví a pasarme el auricular a la mano izquierda.
  —Quizás esté en el jardín de la casa abandonada que hay al fondo del callejón. El jardín donde hay aquel pájaro de piedra. Lo he visto por allí algunas veces.
  —¿En el callejón? —dije—. ¿Cuándo has ido tú al callejón? Nunca me habías dicho nada...
  —Oye, lo siento, tengo que colgar. Tengo que volver al trabajo. Acuérdate del gato, ¿eh?
  Y colgó. De nuevo me quedé unos instantes mirando el auricular. «¿El callejón? ¿Por qué razón habría tenido que ir Kumiko al callejón?», pensé.
  Para entrar hay que saltar un muro de bloques de cemento. Hacer todo eso para entrar en aquel sitio no tiene ningún sentido. Fui a la cocina, bebí agua, y luego salí al cobertizo y miré el plato del gato: las sardinas secas estaban tal como yo las había dejado la noche antes y no faltaba ni una. Era evidente que el gato no había vuelto. De pie bajo el cobertizo, miré hacia nuestro pequeño jardín bañado por los rayos de un sol de principios de verano. No era un jardín cuya contemplación sosegara el espíritu. La tierra donde sólo tocaba el sol una pequeña parte del día se veía siempre húmeda y oscura y, aunque había plantas, sólo teníamos en un rincón dos o tres hortensias de aspecto poco imponente. Además, la hortensia es una flor que no me gusta demasiado. Desde una arboleda cercana llegaba el chirrido regular de un pájaro, un ric-ric, como si estuviera dándole cuerda a algún mecanismo. Nosotros hablábamos de él como del pájaro-que-da-cuerda. Fue Kumiko quien lo llamó así. No sé cuál es su auténtico nombre. Tampoco sé cómo es. Pero, se llame como se llame, sea como sea, el pájaro-que-da-cuerda viene cada día a la arboleda que hay cerca de casa y le da cuerda a nuestro apacible y pequeño mundo.
  «¡Uff! ¡Andando! ¡A por el gato!», pensé. Siempre me han gustado los gatos. Y éste me gusta en particular. Pero los gatos tienen su propio estilo de vida. No son estúpidos. Cuando uno desaparece, significa que le ha apetecido ir a cualquier parte. Y que ya volverá cuando tenga hambre y esté exhausto. En fin, tendré que ir a buscarlo para contentar a Kumiko. De todas formas, no tengo nada mejor que hacer.

  A principios de abril dejé el trabajo en el bufete de abogados donde había estado empleado desde que empecé a trabajar. No es que no me gustara el trabajo. No había ninguna razón especial para dejarlo. No es que fuera precisamente un trabajo emocionante, pero el sueldo no era malo y, además, el ambiente de la oficina era amigable.
  Mi función en el bufete era, para decirlo en dos palabras, la de recadero especializado. Y trabajaba mucho. Quizá no esté bien que hable así de mí mismo, pero, en lo que se refería a la ejecución de trabajos prácticos, yo era muy bueno. Era de comprensión rápida, expeditivo, no me quejaba, mi forma de pensar era realista. Cuando anuncié que dejaba el trabajo, el anciano doctor —el padre de «Padre e Hijo, Abogados», propietarios del bufete— llegó a decirme que podrían intentar subirme un poco el sueldo.
  De todos modos, me fui. No es que tuviera algún deseo especial o la perspectiva de hacer algo concreto tras dejar el trabajo. No me apetecía lo más mínimo volver a encerrarme en casa para preparar las oposiciones al cuerpo de justicia y, además, lo principal: en aquellos momentos ya no quería ser abogado. Sólo que no tenía ninguna intención de seguir indefinidamente en aquella oficina haciendo indefinidamente el mismo trabajo, y sabía que si no lo dejaba entonces, ya no lo dejaría jamás. Si permanecía allí mucho tiempo acabaría mis días, sucediéndose monótonos uno tras otro, en aquel lugar. Y es que, ante todo, yo ya había cumplido los treinta.
  Durante la cena abordé el tema:
  —Tengo ganas de dejar el trabajo.
  —¡Ah! —dijo Kumiko.
  No entendí muy bien qué significaba aquel «¡Ah!», pero ella no añadió nada más y enmudeció durante unos instantes.
  Al ver que también yo permanecía en silencio, dijo:
  —Si quieres dejarlo, déjalo —y añadió—: Se trata de tu vida y debes hacer lo que tú quieras.
  —Y una vez dicho esto, se enfrascó en la tarea de ir quitándole las espinas al pescado con los palillos y dejándolas en el borde del plato.
  El sueldo que cobraba mi mujer por su trabajo en la redacción de una revista especializada en dietética y alimentación natural no estaba nada mal. Se encargaba, además, de las ilustraciones de la revista de un amigo, redactor de la publicación; un trabajo sencillo que éste le ofrecía a menudo (Ella había estudiado diseño en la escuela y su sueño era ser ilustradora free-lance.). Esos otros ingresos tampoco eran despreciables. Yo, por mi parte, al dejar el trabajo recibiría durante un tiempo el subsidio de desempleo. Y si me quedaba en casa y hacía las tareas domésticas, podríamos ahorrarnos gastos superfluos como comer fuera o la lavandería, con lo que nuestra situación económica no tenía por qué cambiar con respecto a la época en que yo aportaba mi sueldo.
  Y, así, dejé el trabajo.

  Sonó el teléfono cuando, ya de vuelta de la compra, estaba metiendo la comida en el frigorífico. El timbre del teléfono me pareció inusitadamente impaciente. Dejé el paquete de toofu medio abierto sobre la mesa de la cocina, fui a la sala de estar y cogí el auricular.
  —Ya debes de haber terminado tus espaguetis, supongo —dijo la mujer.
  —Pues, sí. Ya los he terminado. Pero ahora tengo que ir a buscar el gato.
  —Diez minutos, podrás esperarte, ¿no? Para ir a buscar el gato. El caso de los espaguetis era totalmente distinto.
  No sé por qué motivo, pero no pude colgarle el teléfono. En la voz de aquella mujer había algo que me llamaba la atención: —Muy bien, pero sólo diez minutos.
  —Así podremos entendernos el uno al otro —dijo la mujer en voz baja. Y creí percibir cómo, al otro lado del hilo, la mujer se arrellanaba cómodamente en su asiento y cruzaba las piernas.
  —Ya veremos —dije—. ¿Qué es lo que podremos entender en diez minutos?
  —Diez minutos pueden ser más largos de lo que crees.
  —¿Es verdad que me conoces? —le pregunté.
  —Nos hemos visto cientos de veces.
  —¿Cuándo? ¿Dónde?
  —En algún momento, en algún lugar —contestó la mujer—. Pero si tengo que explicarte, una a una, todas esas cosas, los diez minutos no bastarán. Lo único que importa es este momento, ¿no te parece?
  —Por lo menos dame alguna prueba. Dame una prueba de que me conoces.
  —¿Como qué?
  —Como mi edad, por ejemplo.
  —Treinta años —respondió ella al instante—. Treinta años y dos meses. ¿Te basta con esto?
  Enmudecí. Era evidente que me conocía. Pero por mucho que rebuscara en mi memoria, no lograba recordar su voz.
  —Ahora te toca a ti adivinar cosas sobre mí —dijo en tono provocativo—. Por la voz, imagínate cómo soy. Cuántos años tengo, dónde estoy, cuál es mi aspecto, ese tipo de cosas.
  —No lo sé —dije.
  —¡Vamos! ¡Inténtalo!
  Miré el reloj. Sólo habían transcurrido un minuto y cinco segundos.
  —No lo sé —repetí.
  —Entonces te lo voy a decir —dijo la mujer—. Estoy en la cama. Acabo de ducharme y no llevo nada.
  —¡Vamos!
  «Era de esperar», pensé. «Una llamada erótica.»
  —¿Prefieres quizá que me ponga ropa interior? ¿O medias? ¿Qué es lo que más te excita?
  —Me da igual. Ponte lo que quieras. Si quieres ponerte algo, te lo pones. Y si prefieres estar desnuda, quédate así. Mira, me sabe mal, pero no tengo ningún interés en hablar de eso por teléfono. Además tengo cosas que hacer y...
  —Sólo diez minutos. Dedicarme diez minutos no creo que sea una pérdida de tiempo irreparable en tu vida, ¿no? En fin, responde a mi pregunta. ¿Te gusto más desnuda? ¿O prefieres que me ponga algo? Tengo de todo, ¿sabes? Lencería negra de encaje...
  —Ya está bien así —dije.
  —Me prefieres así, ¿verdad?
  —Sí, así está bien —dije. Habían pasado cuatro minutos.
  —Mi vello púbico todavía está húmedo, ¿sabes? —dijo la mujer—. No me lo he secado bien con la toalla. Por eso todavía está húmedo. Húmedo y cálido. Y suave. Tan negro y suave. Acarícialo.
  —Oye, lo siento, pero...
  —Y debajo, está cálido, cálido. Igual que mantequilla caliente derretida. Así de cálido. En serio. ¿Sabes en qué postura me he puesto? Tengo la rodilla derecha levantada y la pierna izquierda separada hacia un lado. Como las agujas del reloj señalando las diez y cinco.
  Por su tono de voz comprendí que no mentía. Que verdaderamente tenía las piernas abiertas formando el ángulo de las diez y cinco y que su sexo estaba cálido y húmedo.
  —Acaríciame los labios. Despacio. Ábrelos. Así, despacio. Acarícialos con las yemas de los dedos. Sí, así, muy despacio. Y ahora toca con la otra mano mi pecho izquierdo. Acarícialo suavemente, desde abajo, pellizca suavemente los pezones. Otra vez, otra vez, otra vez... Hasta que me corra.
  Colgué el teléfono sin decir nada. Me tendí en el sofá y, mirando el reloj, exhalé un profundo suspiro. Había hablado con aquella mujer unos cinco o seis minutos.
  Diez minutos más tarde volvió a sonar el teléfono, pero esta vez no respondí. Sonó quince veces y luego se cortó. Cuando cesó, un silencio frío y profundo cayó a mí alrededor.

  Un poco antes de las dos me encaramé al muro de bloques de cemento y salté al callejón. Aunque lo llamemos así, no es propiamente un callejón. En realidad no existe palabra alguna para denominarlo. En sentido estricto, no es ni siquiera un camino. Un camino es un lugar de paso, con entrada y salida, que te conduce a un lugar determinado. Pero aquel callejón no tenía vía de acceso, hecho que lo convertía, en ambos extremos, en un callejón sin salida. Y tampoco se le podía llamar así. Un callejón sin salida tiene, como mínimo, una entrada. El caso era que los vecinos lo llamaban «callejón» como podían haberlo llamado de otro modo. Medía unos trescientos metros y se abría paso entre los patios traseros de dos hileras de casas. Tendría poco más de un metro de anchura y, como se abrían cercas acá y allá y se habían ido acumulando los trastos, muchos trechos había que pasarlos de costado.
  Según parece —me lo contó mi tío materno, que me alquilaba la casa por un precio irrisorio—, antaño sí había existido una entrada y una salida, y el callejón cumplía la función de camino vecinal que unía una calle con otra. Sin embargo, durante la época de la rápida expansión económica, se construyeron hileras de casas en aquel descampado y el callejón, constreñido más y más, fue estrechándose considerablemente. Además, como a los vecinos no les gustaba que la gente pasara por debajo de sus tejados o por delante de sus patios traseros, fueron cerrando las vías de acceso al callejón. Al principio se trataba simplemente de amables setos que preservaban las casas de las miradas ajenas, pero un vecino amplió su jardín y bloqueó por completo una de las entradas con un muro de cemento. Como respuesta, se cerró la otra entrada con una alambrada de espino de modo que ni un perro pudiera pasar. Dado que los vecinos, en principio, apenas pasaban por allí, nadie se quejó de que hubieran bloqueado ambas entradas e incluso se pensó que era una buena manera de prevenir la delincuencia. Por eso el camino se ha convertido ahora en una especie de canal abandonado, sin otra función que la de ser tierra de nadie que separe una casa de otra. En el suelo crecen frondosos los hierbajos y las arañas extienden sus telas pegajosas sobre ellos.
  No podía adivinar con qué objetivo había ido mi mujer tantas veces a un lugar así. Yo mismo no había pisado el callejón más que un par de veces y, por añadidura, Kumiko odiaba las arañas. «¡Qué le vamos a hacer!», pensé. «Si Kumiko me dice que vaya al callejón a buscar el gato, yo voy y lo busco.» Además, malo por malo, era comparativamente mejor dar vueltas por la calle que quedarse en casa esperando a que sonara el teléfono.
  La luz nítida del sol de principios de verano dibujaba un moteado en la superficie del camino con las sombras de las ramas que sobresalían sobre mi cabeza. Como no había viento, las sombras parecían manchas indelebles fijadas eternamente en el suelo. No penetraba ningún sonido hasta aquel lugar y parecía, incluso, que se oía respirar la hierba bañada por los rayos del sol. En el cielo flotaban algunas nubes pequeñas, tan nítidas y precisas que se asemejaban al fondo de un grabado en cobre medieval. Todo lo que aparecía ante mis ojos era tan maravillosamente nítido, que sentía mi propio cuerpo como un ente vago, desdibujado. Y hacía un calor espantoso. Llevaba una camiseta, unos pantalones delgados de algodón y unas zapatillas de tenis, pero tras andar tanto rato bajo el sol del verano, una fina película de sudor empezó a extenderse por mis axilas y los huecos del tórax. Como aquella misma mañana había sacado la camiseta y los pantalones de la caja donde guardaba la ropa de verano, un fuerte olor a naftalina me llegaba a la nariz. Entre las casas de la vecindad, se distinguían las antiguas y las que se habían construido recientemente. Las casas nuevas eran, por lo general, pequeñas, con un jardín también pequeño. Los tendederos se extendían hasta el callejón y a veces debía avanzar escurriéndome entre hileras de toallas, camisas y sábanas. Desde la puerta llegaba nítidamente el sonido de una televisión o del agua de la cisterna de un inodoro, y en el aire flotaba el olor a curry de las comidas.
  En las casas antiguas, por el contrario, apenas se apreciaba algún signo de vida. En el seto, a modo de biombo, se distribuían con habilidad diferentes tipos de arbustos y por los intersticios podían verse amplios jardines bien cuidados.
  En el rincón de un patio trasero había un solitario árbol de Navidad, seco y de color marrón. En otro jardín se amontonaban juguetes infantiles, revelación de infancias ya pasadas de varias personas. Un triciclo, un juego de aros, una espada de plástico, una pelota de goma, una tortuga de juguete, un pequeño bate de béisbol...
  Había un jardín donde habían instalado una canasta de baloncesto, otro con unas preciosas sillas de jardín alrededor de una mesa de cerámica. Aquellas sillas blancas llevaban aparentemente meses (quizás años) sin usarse y estaban cubiertas de tierra. Encima de la mesa, arrastrados y adheridos por la lluvia, unos pétalos de magnolia de color carmesí.
  En otra casa, a través de una puerta corredera con el marco de aluminio, podía verse de una sola mirada toda la sala de estar. Había un tresillo de cuero, un televisor de grandes dimensiones, un aparador (y encima una pecera con peces tropicales y dos trofeos) y una lámpara de pie de diseño. Parecía el decorado de una telenovela. También había un jardín con una caseta enorme para un perro grande, pero el perro no se veía por ningún lado y la puerta estaba abierta de par en par. La tela metálica de la puerta estaba abombada, como si alguien llevara meses descargando todo su peso contra ella desde el interior.
  La casa abandonada de la que hablaba Kumiko se encontraba un poco más allá de la casa de la perrera. Comprendí al primer golpe de vista que la casa estaba deshabitada. Y que no llevaba vacía precisamente unos dos o tres meses. Era una casa de dos plantas bastante moderna, pero los cerrojos de las contraventanas, cerradas a cal y canto, estaban oxidados y sobre la barandilla de las ventanas del primer piso se extendía una pátina de herrumbre rojiza. En el pequeño jardín se erguía una estatua de piedra de un pájaro con las alas extendidas. La estatua se apoyaba sobre un pedestal que de alto alcanzaba el pecho de una persona, a su alrededor crecían frondosos los hierbajos, y las puntas de los tallos de vara de oro que eran especialmente altos llegaban a tocar los pies del pájaro. Éste —aunque no sé qué tipo de pájaro debía de ser— aparecía con las alas desplegadas como si, de un momento a otro, fuera a levantar el vuelo en aquel jardín inhóspito. Aparte de aquella estatua no había otro adorno en el jardín. Frente a la casa se amontonaban algunas sillas de plástico de aspecto anticuado y, a su lado, una azalea mostraba sus flores de un brillante color rojo extrañamente irreal. Y hierbajos.
  Me apoyé contra la verja que me llegaba hasta el pecho y contemplé el jardín unos instantes. Era en efecto el tipo de jardín que gusta a los gatos, pero no se veía ninguno por ninguna parte. Encima del tejado, una paloma posada en la antena de televisión proyectaba su arrullo monótono sobre aquella escena. La sombra del pájaro de piedra caía sobre los hierbajos que crecían exuberantes a su alrededor.
  Saqué un caramelo de limón del bolsillo, lo desenvolví y me lo metí en la boca. Había aprovechado la ocasión de dejar el trabajo como pretexto para dejar de fumar y, desde entonces, a cambio, no podía vivir sin tener a mano un caramelo de limón. «Eres un caramelo-adicto», me decía mi mujer. «Se te van a llenar los dientes de caries.» Pero yo no podía dejar de chupar caramelos de limón. Mientras contemplaba el jardín, la paloma siguió posada en la antena arrullando en un idéntico tono regular, como un oficinista que fuera estampando un número en cada una de las hojas de un talonario. No sé cuánto tiempo estuve apoyado contra la verja. Recuerdo haber tirado el caramelo al suelo a medio chupar, cuando ya había dejado todo su dulzor en mi boca. Dirigí de nuevo la mirada hacia el lugar donde se proyectaba la sombra del pájaro de piedra. Y entonces me pareció oír una voz a mis espaldas que me llamaba.
  Al volverme vi a una jovencita de pie en el patio trasero de la casa de enfrente. Era baja de estatura e iba peinada con una coleta. Llevaba gafas de sol oscuras con la montura de color caramelo y vestía una camisa sin mangas de color azul celeste. Pese a no haber terminado aún la estación de las lluvias, sus delgados brazos desnudos mostraban un bronceado uniforme y bonito. Tenía una mano metida en el bolsillo de los pantalones cortos y la otra apoyada sobre el portillo de bambú que le llegaba hasta la cintura, manteniendo de este modo un precario equilibrio. Entre ella y yo había una distancia de aproximadamente un metro.
  —¡Uf! ¡Qué calor! —exclamó la chica.
  —Sí, desde luego —dije yo.
  Tras este breve intercambio de palabras, ella siguió en la misma posición, mirándome. Luego sacó un paquete de Hope cortos de un bolsillo de sus pantaloncitos, cogió un cigarrillo y se lo puso entre los labios. Su boca era pequeña y el labio superior estaba algo fruncido hacia arriba. Encendió una cerilla de cartón con mano experta y prendió fuego al cigarrillo. Al inclinar la cabeza hacia un lado, apareció con nitidez una oreja bellamente cincelada, suave, como acabada de hacer. Siguiendo el esbelto contorno, brillaba un fino vello.
  La chica tiró la cerilla al suelo, exhaló el humo frunciendo los labios y levantó la mirada hacia mí como si recordara de repente mi presencia. Los cristales de las gafas eran oscuros y, además, reflejaban la luz del sol, por lo que no podía ver sus ojos.
  —¿Vives por aquí? —me preguntó.
  —Sí —respondí e hice ademán de señalar hacia donde estaba mi casa, pero ya no sabía con certeza dónde me hallaba, después de haber doblado tantas esquinas y haber reseguido ángulos tan extraños. Por lo tanto, disimulé señalando hacia el primer lugar que me vino en gana.
  —Estoy buscando a mi gato —dije a modo de excusa mientras me frotaba la palma de la mano sudada en el pantalón—. Hace una semana que no ha vuelto por casa y me han dicho que lo han visto por aquí.
  —¿Cómo es?
  —Es un macho grande. Con manchas marrones. Y tiene la punta de la cola un poco doblada.
  —¿Cómo se llama?
  —Noboru —respondí—. Noboru Wataya.
  —Es un nombre muy majestuoso para un gato, ¿no?
  —Es el nombre de mi cuñado. Se parecen mucho y se lo pusimos en broma.
  —¿En qué se parecen?
  —No sé, tienen un algo. El modo de andar, la mirada somnolienta...
  La chica sonrió por primera vez. Al cambiar de expresión, me pareció mucho más joven de lo que había supuesto en un principio. Debía de tener unos quince o dieciséis años. Su labio superior apuntaba hacia arriba formando un ángulo extraño. Tuve la sensación de oír una voz que decía: «Acaríciame». Era la voz de la mujer del teléfono. Me enjugué el sudor de la frente con el dorso de la mano.
  —¿Un gato a rayas de color marrón, con la punta del rabo doblada? —repitió la chica a modo de confirmación—. ¿Lleva un collar o algo?
  —Lleva uno de esos antipulgas de color negro —dije yo.
  Ella se quedó pensando unos diez o quince segundos, mientras seguía con la mano apoyada en la puerta de madera. Luego tiró lo que quedaba del cigarrillo al suelo y lo pisó con la sandalia.
  —Es posible que haya visto ese gato —dijo ella—. De eso de la cola doblada no estoy segura, pero vi un gatazo a rayas de color marrón y creo que llevaba collar.
  —¿Cuándo lo has visto?
  —¡Uff! ¿Cuándo debía de ser? Pues quizás haga unos tres o cuatro días. El jardín de casa se ha convertido en lugar de paso para todos los gatos del vecindario, y hay muchos gatos que vienen y van. Todos vienen de casa de los Takitani, cruzan por nuestro jardín y entran en el de los Miyawaki.
  Ella señaló hacia la casa deshabitada de enfrente. Allí, el pájaro de piedra permanecía con las alas extendidas, los tallos de vara de oro aún recibían los rayos del sol de principios de verano y, posada en la antena, la paloma seguía desgranando su arrullo monótono.
  —Oye, ¿por qué no esperas en el jardín de casa? Al fin y al cabo, todos los gatos pasan por aquí y van hacia la casa de enfrente... Además, si andas merodeando por aquí, a lo mejor te toman por un ladrón y avisan a la policía. No sería la primera vez. —Dudé—. ¡Va! Estoy sola en casa y así podremos esperar a que pase el gato mientras tomamos el sol en el jardín. Tengo muy buena vista. Te seré muy útil.
  Miré el reloj de pulsera. Eran las dos y treinta y seis minutos. Todo lo que tenía que hacer antes de que anocheciera era recoger la colada y preparar la cena.
  Abrí el portillo, pasé adentro y caminé por encima del césped siguiendo a la chica. Entonces me di cuenta de que arrastraba ligeramente la pierna derecha. Dio unos pasos, se detuvo y se volvió hacia mí.
  —Iba montada en el asiento trasero de una motocicleta y salí volando —dijo como si no tuviera importancia—. Me pasó hace poco.
  En el lugar donde acababa el césped, había un gran roble y, debajo, dos tumbonas de lona. Del respaldo de una de ellas colgaba una toalla grande de color azul y sobre la otra había mezclados desordenadamente un paquete de Hope cortos por empezar, un cenicero, un encendedor, un radiocasete grande y unas revistas. Por el altavoz del radiocasete fluía rock duro a bajo volumen. Ella depositó en el césped todas las cosas tiradas encima de la tumbona para que pudiera sentarme y paró el radiocasete. Al sentarme, vi que entre los árboles se veía la casa deshabitada. También se distinguían la estatua del pájaro de piedra, las varas de oro y la verja. Probablemente, poco antes, ella me había estado observando desde su asiento en aquel lugar.
  Era un jardín muy amplio. El césped se extendía formando una suave pendiente y había hileras de árboles plantados aquí y allá. A la izquierda de las tumbonas había un gran estanque reforzado con hormigón, que llevaba vacío mucho tiempo a juzgar por el tono verde pálido que había adquirido el fondo expuesto a la luz del sol. Detrás de los árboles que quedaban a mi espalda se veía el edificio principal, una vieja casa de estilo occidental de aspecto más bien pequeño y modesto. Sólo el jardín era grande y estaba bastante bien cuidado.
  —Debe de costar mucho cuidar un jardín tan grande, ¿no? —pregunté mirando a mi alrededor.
  —Pues, no sé —respondió ella.
  —Es que, cuando era estudiante, trabajé de «corta-césped» en una empresa.
  —¿Ah, sí? —dijo ella sin interés.
  —¿Estás siempre sola? —pregunté.
  —Sí, siempre. Durante el día siempre estoy sola. Por la mañana y a última hora de la tarde viene una criada, pero el resto del día estoy sola. Oye, ¿quieres tomar algún refresco? También tengo cerveza.
  —No, gracias.
  —¿En serio? No hagas cumplidos.
  Negué con un movimiento de cabeza.
  —¿Y tú no vas a la escuela?
  —¿Y tú no vas al trabajo?
  —No tengo trabajo.
  —¿Estás en paro?
  —Más o menos. He dejado el trabajo hace poco.
  —¿De qué trabajabas?
  —De recadero de un abogado —dije—. Iba al ayuntamiento o a las oficinas del gobierno a recoger documentos, arreglaba papeles, comprobaba los procedimientos legales, hacía los trámites para el juzgado, ese tipo de cosas.
  —Pero lo dejaste.
  —Sí.
  —¿Tu mujer trabaja?
  —Sí —dije.
  La paloma que había estado arrullando en el tejado de la casa de enfrente había desaparecido. Cuando me di cuenta, sentí que me envolvía un silencio profundo.
  —Los gatos siempre pasan por aquí —dijo señalando al otro lado del césped—. ¿Ves el incinerador que hay detrás del seto de la casa de los Takitani? Vienen de allí, cruzan el césped, pasan por debajo del portillo y entran en el jardín de enfrente. Siempre hacen el mismo recorrido.
  Se puso las gafas de sol sobre la frente, lanzó una mirada a su alrededor entornando los ojos, volvió a ponerse las gafas de sol y exhaló una bocanada de humo. Al quitarse las gafas, pude ver un corte de un par de centímetros junto a su ojo izquierdo. Un corte muy profundo, de los que dejan cicatriz de por vida. A lo mejor llevaba las gafas oscuras para ocultar aquella herida. Su rostro no era especialmente bello, pero tenía algo que atraía. Quizá sus ojos vivos o la peculiar forma de sus labios.
  —¿Has oído hablar de los Miyawaki?
  —No —dije.
  —Son los que vivían en la casa abandonada. Muy buena gente. Tenían dos hijas, las dos iban a colegios privados para señoritas muy conocidos. El marido era dueño de dos o tres restaurantes familiares.
  —¿Por qué se marcharon?
  Ella frunció los labios indicando que no lo sabía.
  —Quizá tuvieran deudas. Se fueron de repente, como si huyeran. Hace ya un año de eso. Los hierbajos inundaron todo el jardín, se llenó de gatos que se meten por todas partes... Mi madre siempre se está quejando.
  —¿Tantos gatos hay?
  Con el cigarrillo entre los labios, la chica miró hacia el cielo.
  —Hay todo tipo de gatos. Uno sin pelo, otro tuerto..., perdió un ojo y en su lugar tiene un amasijo de carne. Es terrible, ¿no te parece?
  Asentí con un movimiento de cabeza.
  —Tengo una pariente con seis dedos en la mano. Una chica algo mayor que yo. Al lado del meñique tiene pegado un dedo pequeñito que parece el de un bebé. Siempre lo lleva doblado de manera tan hábil que a simple vista no se ve. Es una chica muy guapa.
  —Ah, ya.
  —¿Crees que eso se hereda? No sé... como una cosa de familia.
  Le dije que no sabía mucho de genética.
  Ella permaneció en silencio unos instantes. Yo miraba fijamente hacia el camino de los gatos chupando un caramelo. Aún no había aparecido ningún gato.
  —Oye, ¿de verdad no quieres tomar nada? Yo voy a beber una Coca-Cola —dijo la chica.
  Le respondí que no quería tomar nada.
  Se levantó de la tumbona y, cuando desapareció renqueando ligeramente detrás de la hilera de árboles, yo cogí la revista que estaba tirada por el suelo y la hojeé. Al contrario de mis expectativas, se trataba de una revista mensual masculina. En el heliograbado de la página central había una mujer con unas bragas finas que transparentaban su sexo y el vello púbico, estaba sentada en un taburete, en una postura poco natural, con las piernas bien abiertas. Devolví la revista a su sitio, crucé los brazos sobre el pecho y dirigí de nuevo la mirada hacia el camino de los gatos.

  Pasó mucho tiempo antes de que la chica volviera con un vaso de Coca-Cola en la mano. Era una tarde muy calurosa. Sentado en la tumbona, inmóvil bajo los rayos del sol, tenía la cabeza embotada y se me habían ido quitando las ganas de pensar.
  —Oye, si supieras que la chica que quieres tiene seis dedos, ¿qué harías? —preguntó reanudando de este modo la conversación.
  —La vendería a un circo —dije yo.
  —¿En serio?
  —¡Es broma, mujer! —dije riendo—. Probablemente no me importaría.
  —¿Ni que hubiera la posibilidad de que lo heredaran vuestros hijos?
  Me quedé pensando unos instantes.
  —Creo que no me importaría. Tampoco es tan grave tener un dedo de más.
  —¿Y si tuviera cuatro pechos?
  Volví a quedarme pensativo.
  —No lo sé —dije al fin.
  ¿Cuatro pechos? Aquella historia parecía interminable, así que decidí cambiar de tema.
  —¿Cuántos años tienes?
  —Dieciséis —respondió la chica—. Acabo de cumplir los dieciséis. Estoy en primero de secundaria.
  —Entonces, ¿cómo es que no vas a la escuela?
  —Si ando mucho rato, aún me duele la pierna. Y también tengo una herida junto al ojo. Es una escuela muy severa y, si saben que me he hecho daño al caerme de una moto, me las cargaré... Así que estoy de baja por enfermedad. Tampoco pasaría nada si faltara un año a clase. No tengo ninguna prisa por pasar a segundo.
  —Claro —dije.
  —Pero, oye, lo que hablábamos antes... Has dicho que no te importaría casarte con una chica que tuviera seis dedos, pero que te parecería horrible que tuviera cuatro pechos.
  —Yo no he dicho que me pareciera horrible. He dicho que no sabía qué haría.
  —¿Y por qué no lo sabes?
  —Porque no me lo puedo imaginar.
  —¿Pero sí puedes imaginártela con seis dedos?
  —De aquella manera.
  —¿Y dónde está la diferencia? Entre seis dedos y cuatro pechos...
  Intenté reflexionar sobre ello, pero no se me ocurrió ninguna buena explicación.
  —Oye, ¿pregunto demasiado?
  —¿Te dicen eso?
  —A veces.
  Dirigí de nuevo la mirada hacia el camino de los gatos. «¿Qué diablos estoy haciendo aquí?», pensé. «¿Acaso ha aparecido algún gato en todo este tiempo?» Con los brazos cruzados sobre el pecho, cerré los ojos durante veinte o treinta segundos. Si me mantenía con los ojos cerrados, inmóvil, podía sentir cómo flotaba el sudor sobre las diferentes partes de mi cuerpo. La luz del sol poseía una extraña pesadez que vertía en mi interior. La chica agitó el vaso y el hielo sonó como si fuera una esquila.
  —Si quieres, puedes dormir. Cuando aparezca algún gato, ya te despertaré —dijo en voz baja.
  Con los ojos cerrados, asentí en silencio.
  No se movía ni una hoja. No se oía nada. Aparentemente, la paloma había desaparecido. Pensé en la mujer del teléfono. ¿La conocía en realidad? Ni su voz ni su manera de hablar me eran familiares. Sin embargo, la mujer parecía conocerme bien. Igual que en una escena de un cuadro de De Chirico, la sombra alargada de la mujer se extendía hacia mí cruzando la calle. Y, sin embargo, su existencia permanecía en un lugar remoto, alejado de los dominios de mi conciencia. El timbre del teléfono seguiría sonando de forma indefinida junto a mi oído.
  —Oye, ¿estás durmiendo? —preguntó la chica en voz extremadamente baja.
  —No, no duermo.
  —¿Puedo acercarme más? Me es más cómodo hablar en voz baja.
  —Sí, claro —dije, todavía con los ojos cerrados.
  Ella corrió la tumbona hacia un lado y la pegó a la mía. La madera entrechocó con un chasquido.
  «¡Qué extraño!», pensé. «Su voz suena del todo diferente si la escucho con los ojos abiertos o con los ojos cerrados.»
  —¿Puedo hablar un poco? —preguntó la chica—. Hablaré muy bajito y no hace falta que respondas. Y puedes dormirte mientras, si quieres.
  —De acuerdo —dije.
  —Cuando alguien se muere, es fascinante.
  Hablaba con la boca pegada a mi oído y sus palabras me iban penetrando suavemente, impregnadas de un aliento húmedo y cálido.
  —¿Por qué? —pregunté.
  Me puso un dedo sobre los labios como si estampara un sello.
  —No hagas preguntas —dijo—. Y no abras los ojos, ¿de acuerdo?
  Asentí con el mismo tono de voz.
  Separó el dedo de mis labios y lo puso sobre mi muñeca.
  —Me gustaría tener un bisturí y hacerle una disección. No al cadáver. Sino a la muerte misma. Pienso que la esencia de la muerte debe de estar en alguna parte. Es algo fofo, blando, como un soft-ball, con los nervios insensibilizados. Me gustaría sacar eso de dentro de una persona muerta y abrirlo. Siempre lo pienso. Cómo debe de ser su interior. Quizá dentro sea duro como la pasta de dientes que se ha secado en el tubo. ¿No te parece? Vale, de acuerdo, no respondas. De fuera parece blandurrienta, pero cuanto más te acercas a su interior, más dura se vuelve. Por eso, primero quiero cortar la piel, abrirlo y sacar la parte blanda de dentro, ir sacándola con un bisturí y una espátula. Entonces, conforme fuera llegando al interior, la parte blanda se iría endureciendo más y más, hasta que al final llegaría al corazón. Es pequeño, durísimo, como una bola de cojinete. ¿No crees? —La chica tosió suavemente dos o tres veces—. Últimamente, no se me quita de la cabeza. Debe de ser porque no hago nada en todo el día. Si no tienes nada que hacer, los pensamientos te van llevando cada vez más lejos. Te llevan tan lejos, que llega un punto en que ya no puedes seguirlos. —Apartó el dedo de encima de mi muñeca, cogió el vaso y se bebió la Coca-Cola que quedaba. Por el sonido del hielo, comprendí que había vaciado el vaso—. No te preocupes por lo del gato. Cuando aparezca Noboru Wataya te avisaré. Tú mantén los ojos cerrados. Seguro que Noboru Wataya va ahora andando por aquí. Seguro que aparecerá de un momento a otro. Noboru Wataya está andando a través de la hierba, pasa por debajo de la puerta y se acerca cada vez más, deteniéndose de vez en cuando, oliendo las flores... Imagínatelo.
  Pero lo único que lograba evocar era la imagen terriblemente borrosa de un gato, similar a una fotografía hecha a contraluz. La luz del sol al penetrar a través de mis párpados difuminaba de una manera inestable la oscuridad del interior y, por mucho que me esforzara, no podía dibujar con precisión la figura de un gato. La imagen del gato que lograba evocar era deforme y antinatural, como una mala caricatura. Algunos puntos característicos sí se parecían, pero le faltaban las partes esenciales. Ni siquiera lograba recordar su modo de andar.
  La chica volvió a poner el dedo sobre mi muñeca y dibujó en ella una extraña figura de contornos imprecisos. Entonces, como respuesta, una oscuridad distinta a la que había experimentado hasta aquel momento empezó a meterse en mi conciencia. «Debo de estar a punto de dormirme», pensé. No quería dormirme, pero no pude evitarlo. Sobre la tumbona, sentía mi cuerpo tan pesado como el cadáver de otra persona.
  Dentro de esta oscuridad, imaginé solamente las cuatro patas de Noboru Wataya. Eran cuatro patas silenciosas de color marrón, cada una con un bulto blando, como de goma, adherido bajo la planta. Las patas hollaban el suelo en algún lugar sin emitir sonido alguno.
  ¿Dónde?
  «Diez minutos bastarán», había dicho la mujer del teléfono. «No, no es cierto», pensé yo. «A veces diez minutos no son diez minutos.» Se pueden alargar y acortar. Eso lo sé yo muy bien.

  Cuando me desperté, estaba solo. No había nadie en la tumbona pegada a la mía. La toalla, el tabaco y las revistas permanecían allí, pero el vaso de Coca-Cola y el radiocasete habían desaparecido.
  El sol empezaba a descender por el oeste y las sombras de las ramas del roble se extendían hasta mis rodillas. Las agujas de mi reloj de pulsera señalaban las cuatro y cuarto. Sin levantarme de la tumbona, incorporé la parte superior del cuerpo y miré a mi alrededor. El amplio césped, el estanque seco, el seto, la estatua del pájaro, la vara de oro, la antena de televisión. No se veía ningún gato. Tampoco a la chica.
  Sentado en la tumbona, dirigí los ojos al camino de los gatos y esperé a que ella volviera. Diez minutos después, el gato y la chica seguían sin aparecer. A mi alrededor todo permanecía inmóvil. Daba la sensación de que habían pasado muchísimos años mientras yo dormía.
  Me levanté y miré hacia el edificio. Pero allí no había ningún signo de vida. Sólo el cristal de la ventana reflejando, cegadora, la luz del ocaso. Resignado, crucé el césped, salí al callejón y volví a casa. No había logrado encontrar el gato, pero al menos lo había intentado.

  Al llegar a casa, entré la colada y preparé una cena sencilla. A las cinco y media el teléfono sonó doce veces, pero no cogí el auricular. Cuando dejaba de sonar, la reverberación del timbre flotaba como el polvo en la penumbra del crepúsculo dentro de la habitación. El reloj golpeaba diligentemente con las duras puntas de sus dedos una tabla transparente sostenida en el espacio.
  «¿Por qué no escribo un poema sobre el pájaro-que-da-cuerda?», pensé. Pero, por más que me esforcé, no se me ocurría el primer verso.
  Tampoco creía que a las estudiantes de secundaria pudiera gustarles un poema sobre el pájaro-que-da-cuerda.

Archivo del blog

SILVINA OCAMPO CUENTO LA LIEBRE DORADA

 La liebre dorada En el seno de la tarde, el sol la iluminaba como un holocausto en las láminas de la historia sagrada. Todas las liebres no...

Páginas