martes, 5 de julio de 2011

BAROJA Y NESSI, PÍO. DEL FAMOSO REALISMO LITERARIO A LA NOVELA NEGRA.

BAROJA Y NESSI, PÍO.

Uno de los más grandes y fecundos novelistas españoles de todos los tiempos. Nació en 1872 - San Sebastián-. Murió el 30 de octubre de 1956, en Madrid. De pocos escritores se sabe tantos pormenores como de la vida de Baroja. Baroja publicó 6 tomos de sus Memorias (1944-1949).  Dichas Memorias constituyen  una fuente inagotable de pormenores para cualquier estudioso de la obra del escritor.
Baroja empezó estudiando Medicina en Valencia, doctorándose en Madrid en 1983. Su profesión la ejerció sin embargo, solo dos años. Luego, se trasladó a Madrid  y tanteó con varios negocios, se dedicó por un período de su vida al periodismo.
Asimismo, se dice que Baroja fue admirador de Nietzche y de Schopenhauer que influirá en una literatura pesimista, despreciador de la retórica y de la gramática. De carácter fuerte y testarudo Baroja también fue recalcitrante enemigo de la religión.
En 1900 se publica su primer libro (Vidas sombrías) cuentos en los que no se encuentran florituras de estilo, es una prosa rica y directa.
Sobre este punto el crítico Cejador manifestó en una oportunidad:  "Baroja, despreciador de la retórica y de la gramática, ha compuesto novelas en las cuales se retrata su espíritu y, por lo mismo, el espíritu rebelde, independiente, cerril y pícaro de los españoles, haciendo verdaderas novelas picarescas modernas, solazándose en personajes de la hez social..."
Otro gran crítico, Cansinos- Assens, en 1916 señaló: " De la estirpe folletinesca tiene la pródiga inventiva, el arte de coordinar y de acumular los episodios, la virtud taumatúrgica de conciliar los extremos y violar  graciosamente las normas y recoger en algunas páginas amplísimos lienzos de acción... Los personajes de sus novelas son reales y vivientes... El procedimiento barojesco es un procedimiento dinámico, casi puramente dramático... El, por su amor a la propiedad, a la verdad, a la exactitud y precisión y al hallazgo de las líneas fundamentales, las que dan alma a las figuras y son, sin embargo, las menos observadas, ha sido el  inaugurador de una recia escuela de escritores que sacrifican sin escrúpulo ni dolor toda pompa inútil, toda inútil belleza a la verdad..."

Baroja fue un narrador excepcional, es sencillo y sin complicaciones; no saca conclusiones sino que se limita a enumerar premisas; es austero, una austeridad que linda con la amargura y la decepción. Huye del arte predicador que hipertrofia mucha literatura.
Baroja escribió innumerables TRILOGÍAS,  también escribió novelas breves y cuentos.
La vida, las opiniones, la filosofía, la crítica de Baroja están expuestas  con prodigioso vigor y sinceridad en su obra.
Cabe señalar que la obra Barojiana ha sido traducida a innumerables idiomas y también se han  realizado varios filmes basados en sus novelas.

Fuentes:
Ortega y Gasset, José: El espectador, tomo I, 1916.
Garnelo, B:  La obra literaria de Baroja en la Ciudad de Dios, 1913.
Gómez de la Serna, Ramón: Retratos contempóraneos, Buenos Aires 1944.
Granjel Luis: Retrato de Pío Baroja. Barcelona, 1954.
ïndice de Artes y Letras, números 70-71- Madrid, enero-febrero 1954.
Arbó, Sebastián Juan: Pío Baroja. Barceñpma. Planeta, 1964.

NOTICIAS DE INTERÉS: EL ESCRITOR CHILENO JORGE EDWARDS

Edición digital |  BUENOS_DIAS

Jorge Edwards

"Cada vez tengo menos paciencia con la majadería y la burocracia"

Alberto OJEDA | Publicado el 04/07/2011

El escritor, galardonado hoy con el premio González-Ruano de Periodismo, inaugura con una conferencia los cursos de la Complutense en El Escorial



A Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931) le toca este año abrir los cursos que la Universidad Complutense organiza todos los años en El Escorial. El autor chileno, Premio Cervantes en 1999, tiene pensado reivindicar en su conferencia inaugural la figura del escritor humanista, que, en su opinión, es aquel que busca con su obra dar una explicación global del mundo. O lo que es lo mismo: aquel para el que la literatura es mucho más que un mero entretenimiento. Y cita como ejemplo a su querido Montaigne, a Thomas Mann, a André Gide, a Kafka, a Vargas Llosa, a Camus y a Donoso. Él busca lo mismo cada vez que se pone a escribir en su despacho de la embajada de Chile en París, en el que también lo hacía su predecesor en el cargo y buen amigo suyo: Pablo Neruda. Ahora está enfrascado en sus memorias. El primer tomo (serán 3 en total), que abarca hasta los 21 años, ya lo tiene a punto. En él recuerda cómo se fue forjando su vocación literaria en las tabernas de Santiago, donde los escritores en ciernes abrevaban con ansia un vino peleón que les dejaba en la bocaCírculos morados (he ahí el título del libro).

Pregunta.- ¿De qué va hablar en su conferencia de apertura oficial de los cursos de El Escorial?
Respuesta.- Hubo una época en la que se hablaba mucho de la función social de la literatura, sobre si tenía alguna posibilidad de cambiar el estado de las cosas. Los que sostenían que sí fueron criticados y sus teorías acabaron superándose. Yo lo que defiendo, y de esto es de lo que voy a hablar, es de la figura del escritor humanista, encarnada por autores como Thomas Mann, André Gide, a su manera Kafka, o Montaigne... Ellos no sólo tenían una concepción estética de lo literario sino también ética. Su aspiración era construir una visión global de mundo.

P.- ¿Y esa es también su aspiración?
R.- Creo que sí. Es la mi generación, la de Vargas Llosa, Donoso..., muy influida por la lectura de unos determinados autores, cuyas intenciones iban mucho más allá del entretenimiento. Ahora se pueden encontrar autores de novelas policíaca muy divertidos y muy hábiles, pero que están muy lejos alguien tan completo como Albert Camus. Es una idea polémica pero yo la quiero plantear con ironía y con un enfoque moderno.

P.- Los círculos morados es el título del primer tomo de sus memorias. Remite a las manchas que el vino malo que bebía en la juventud dejaba en su boca. ¿Qué le debe su vocación por la literatura a aquel vino peleón?
P.- Bueno, es un título provisional que me parece simpático. Ese vino tabernario representaba la salida del redil, del orden familiar y burgués, y entrar en un mundo nuevo y peligroso, conectado con el de los poetas malditos. Ese vino tiene mucha fuerza simbólica.

P.-¿Hasta qué etapa llega este primer tomo?
P.- Mi idea es escribir tres, no muy largos, de unas 260 páginas cada uno. Este primero llega hasta los 21 años, cuando publico mi primer libro, conozco a mi mujer y cruzo por primera vez el umbral de la casa de Pablo Neruda. El segundo acabará con la llegada de Allende al poder o el golpe de Pinochet. Y el tercero se ocupará de los años recientes. Son unas memorias ambiciosas, porque abarcan un arco temporal muy amplio. La primera parte es más literaria, porque el tiempo le da un tono de ficción e incluso poético a los hechos remotos. Y la segunda son más retratos y conversaciones con personas relevantes que he conocido: Cortázar, Vargas Llosa, Neruda, Allende...

P.-¿En qué punto de escritura se encuentran?
P.- Del primer tomo tengo un borrador y lo he corregido detenidamente hasta las últimas 20 o 25 últimas páginas. Si el editor me pidiera publicarlo ya, trabajando en jornadas de 15 horas los próximos días lo tendría. Pero prefiero ir más despacio.

P.- A usted, a lo largo de su carrera, le han atacado desde la derecha y desde la izquierda. ¿Desde que flanco lo han hecho con mayor inquina?
P.- Sí, me han atacado desde la izquierda y la derecha política y también desde ciertos sectores de la crítica. Han sido ataques que no siempre han sido coherentes. Es algo muy típico en lo que yo llamo las provincias del idioma. En ellas hay la sensación de que no hay espacio para todos y de ahí esa tendencia a la guerrilla literaria. Aunque también ha sucedido en España. A escritores como Pío Baroja o el propio Unamuno fueron víctimas de auténticos linchamientos. Eso no ocurre en Francia. Su historia de la literatura está llena de puntillazos y golpes bajos de unos autores a otros, pero al final entre ellos triunfa la siempre la confraternidad.

P.-¿En qué medida son compatibles la diplomacia y la literatura?
P.- Hay una gran tradición de escritores diplomáticos. Pero esa compatibilidad hace crisis en los tiempos actuales, porque un escritor no sólo debe dedicarse a escribir, también tiene que dar conferencias para inaugurar cursos, atender a periodistas que le llaman para hacerle entrevista [ríe, cómplice]... Son un montón de tareas anexas que hace lo de escribir algo muy dificultoso.

P.-¿Cuánto tiempo se ve más como embajador de Chile en Francia?
P.- No mucho, la verdad. Me siento viejo y cada vez tengo menos paciencia con la majadería, la burocracia y la lentitud. No me quiero morir de embajador.

P.-¿Qué se siente escribiendo en la misma habitación que lo hacía Neruda?
P.- En este edificio aletean los fantasmas de varios escritores. Aquí también escribió Alberto Blest Gana, autor de Martín Rivas y Durán de la reconquista. Huidobro también pasó por aquí. Hay algo muy literario en este edificio.

P.-¿Y qué balance hace del gobierno Piñera?
P.- Está siendo un gobierno enérgico. La economía va bien a pesar de que muchos presagiaban un retroceso y la protección social no se ha recortado, más bien al contrario. Está encontrando mucha resistencia popular sobre todo en sus iniciativas en educación. Voy a viajar ahora allí y tengo mucha curiosidad en comprobar si la resistencia estudiantil es algo razonado o algo meramente romántico y situacionista. 

miércoles, 29 de junio de 2011

DEL "PULP" GRINGO A LA NOVELA NEGRA


DEL "PULP" GRINGO A LA NOVELA NEGRA. 




"PREFIERO ESCRIBIR ENTRE EL "PULP" GRINGO,
 LA NOVELA NEGRA, LA NOVELA POLICÍACA, LA NOVELA GÓTICA Y NO FRACASAR 
EN EL INTENTO DE EMULAR A LOS GRANDES 
COMO ONETTI, CARPANTIER, CAMUS, BURROUGHS Y OTROS MÁS".






Como ya lo comenté en el artículo que la ECR me solicitó amablemente para el BLOG PÓRTICO que pronto saldrá: “lo importante en una HISTORIA (sin importar el género) es contarla bien, lo demás queda sobrando, ese es mi parecer. En Costa Rica y fuera de nuestras fronteras existen personas –pocas pero existen- que están molestos por la aceptación que han tenido mis dos novelas (Mariposas Negras para un asesino- Premio UNA-Palabra 2004 y EL laberinto del Verdugo – Premio Editorial Costa Rica 2009 y Premio Nacional de novela 2010).
Yo pienso, que cada uno escribe lo que puede y yo nunca me he molestado porque otros escritores nacionales escriban temáticas muy diferentes a la mía. Por el contrario, siempre me ha parecido “muy sano” la pluralidad temática en nuestra Literatura Costarricense. Esto último enriquece nuestra literatura nacional.
Ahora bien: que mis dos novelas están en el filo de la navaja entre varios géneros literarios y hasta llegan a estar en el hilo delgado de la historieta y del comic “negro” gringo – como apuntan algunos en forma peyorativa- pues para mí es un honor y un honor bastante grande porque, lo que yo siempre he deseado y ante todo es ofrecer mi visión  de mundo y mi filosofía de la realidad costarricense sin importar el género al que se puedan clasificar mis dos novelas.
La prosopopeya y las florituras no van conmigo. Tampoco ando propagando mis inclinaciones sexuales para ganar adeptos, esto último me parece deleznable y humillante. Tampoco ando en camarillas para apoyarme y criticar a los demás. Si piensan estas personas que soy un carpintero de las frases y  no un  Carl Fabergé de la palabra... perfecto.  !Que cada uno haga lo que quiera con su literatura!

La literatura en estado puro no existe, hoy todo es una mezcla de géneros literarios. La expresión artística o el artista hace acopio de una serie de elementos generales de la cultura mediática para expresar su visión de mundo. He ahí el resultado de que actualmente la fusión de géneros y corrientes literarios.
Ejemplo de lo anterior está en los comics y otras historietas que van de la mano en la actualidad procurando un mural literario, pictórico y hermoso como ES SIN CITY, historieta de la que soy un fanático consumado de la película que lleva su nombre.

SIN CITY O LA CIUDAD DEL PECADO. COMICS DE SERIE NEGRA.

Sin City es el título bajo el que se engloban las historias escritas por Frank Miller.  La ambientación de SIN CITY cuenta con una serie de personajes desde la o las prostitutas, los detectives, los ex convictos, políticos corruptos, las pandillas y los matones a sueldo. El anti- héroe es la tónica en esta serie de comics.
 Estos son el tipo de personajes que pueblan las historias de Sin City. Anoto que el entrecruce de personajes o la reiteración de personajes no solo se dan en este tipo de comics sino también en Trilogías de novela o en series de novelas negras. Considero que SIN CITY es un comic redondo, unitario.

Sobre un comic superviolento.

La primera historia de Sin City, aparece en 1991,  y de la cual nadie  daba un buen augurio porque se suponía que este tipo de comics  y de literaturta estaba agotado, sin embargo, el público dijo todo lo contrario y se convirtió en un éxito.
Sin City es sin lugar a dudas  principalísima en el cómic, ya actualmente nadie lo duda.  Cabe hacer notar que los demás títulos de este comics no poseen el valor argumental como Sin City.
Asimismo el despliegue narrativo de Frank Miller es sobrado para este tipo de comics aunque se le ha criticado que quizá sea un poco moroso el relato pero no por ello deja de ser genuino e intenso.

Sobre el AUTOR.
Frank Miller
Frank Miller (EEUU,  nace en 1957) es quizá uno de los autores más influyentes del cómic mundial de los años 80 y 90. Durante los 90 trabaja la serie de género negro Sin City .

SOBRE LA PELÍCULA. Fuente. Wikipedia.
Para la película de 1994 dirigida por Quentin Tarantino, véase Pulp Fiction.
Pulp es un término inglés tomado del latín. En castellano se dice pulpa, la pulpa de celulosa o de la fruta. "Pulp" es la denominación popular estadounidense que se daba a cierto tipo de revistas populares especializadas en el relato y la historieta. Dichas revistas (Weird Tales, Amazing Stories y Black Mask fueron las más famosas) surgieron al finalizar el primer tercio del siglo XX. Se nutrían de historias policiales, o "de detectives" (suspense y thrillers), de ciencia ficción y fantasía, en especial la llamada "Espada y Brujería". Importantes autores del género macabro como H. P. Lovecraft, Robert Bloch, Clark Ashton Smith, Robert E. Howard, L. Ron Hubbard, entre otros, dieron sus primeros pasos en este tipo de revistas.
Debido a su bajo coste estas ediciones se hacían en papel "pulpa", papel rústico y amarillento que denota su origen como pulpa de celulosa (en español se llama "rústica") que hoy en día se sigue viendo en las ediciones de tapa blanda, o en pasquines de poca circulación y bajo precio.
En todo caso, las revistas pulp no sólo dieron a conocer a muchos de los más famosos escritores de géneros como el terror, la ciencia ficción, la fantasía heroica y la novela policíaca, sino que también fue el primer lugar de publicación de personajes literarios muy famosos. Era común que las revistas pulp utilizaran historias "seriales" es decir, series literarias que relatan las aventuras continuadas de un mismo personaje.

J.Méndez Limbrick.





martes, 21 de junio de 2011

LOS CONTEMPÓRANEOS: la generación del 27 latinoamericana.


Fotografía del mítico Xavier Villaurrutia perteneciente al grupo de los contemporáneos.


LOS CONTEMPORÁNEOS fue sin duda, la generación que más ha influido en las generaciones posteriores en la Literatura Mexicana y quizá latinoamericana. La alta calidad poética de todos ellos fue enorme. Desde la primera vez que los leí quedé maravillado por el talento de cada uno de sus integrantes y siempre - no he podido evitarlo - los comparo con la "otra generación" de grandes en la Literatura Española como fue la generación del 27.
En torno a la revista Contemporáneos (1928-1931) se reunió esta pléyade de poetas que aportaron un renacimiento de la poesía en su momento histórico.  Los más representativos son: Carlos Pellicer, Salvador Novo, Bernardo Ortiz de Montellano, José Gorostiza, Jaime Torres Bodet, y quizá el más mítico de su generación : Xavier Villaurrutia y del cual - debo confesarlo- soy un fanático.
Los Contemporáneos fue un grupo nutrido y alerta de la poesía europea, fue un grupo que manejó con maestría el lenguaje poético. Gran parte de su temática se enmarcará en los temas de la muerte y de lo onírico, otros trabajaron una poética cerebral como fue el caso de José Gorostiza con su maravilloso poema de MUERTE SIN FIN. Gorostiza fue un poeta ceñido, parco, y de una gran tensión filosófica. Por el contrario, Torres Bodet fue eminentemente intelectual, Xavier Villaurrutia dirigió su poética al tema eminentemente de la muerte. Villaurrutia fue un maestro de la imagen con visos superrealista pero a la vez buscando siempre un equilibrio entre forma y fondo en sus poemas. Salvador Novo por el contrario hace  un juego del artificio, lo irónico y fue un gran conocedor de los ismos de vanguardia.
Como apéndice de este gran grupo se encuentra Octavio Paz que por razones y posiciones intelectuales contrarias a la mayoría del grupo se ausentará al final.  En la poesía de Paz encontramos una poética de preferencia superrelista.  De este grupo transcribo dos poemas de Xavier Villaurrutia:


Nocturno rosa
A José Gorostiza
Yo también hablo de la rosa.
Pero mi rosa no es la rosa fría
ni la de piel de niño,
ni la rosa que gira
tan lentamente que su movimiento
es una misteriosa forma de la quietud.

No es la rosa sedienta,
ni la sangrante llaga,
ni la rosa coronada de espinas,
ni la rosa de la resurrección.

No es la rosa de pétalos desnudos,
ni la rosa encerada,
ni la llama de seda,
ni tampoco la rosa llamarada.

No es la rosa veleta,
ni la ulcera secreta,
ni la rosa puntual que da la hora,
ni la brújula rosa marinera.

No, no es la rosa rosa
sino la rosa increada,
la sumergida rosa,
la nocturna,
la rosa inmaterial,
la rosa hueca.

Es la rosa del tacto en las tinieblas,
es la rosa que avanza enardecida,
la rosa de rosadas uñas,
la rosa yema de los dedos ávidos,
la rosa digital
la rosa ciega.

Es la rosa moldura del oído,
la rosa oreja,
la espiral del ruido,
la rosa concha siempre abandonada
en la más alta espuma de la almohada.

Es la rosa encarnada de la boca,
la rosa que habla despierta
como si estuviera dormida.
Es la rosa entreabierta
de la que mana sombra,
la rosa entraña
que se pliega y expande
evocada, invocada, abocada,
es la rosa labial,
la rosa herida.

Es la rosa que abre los parpados,
la rosa vigilante, desvelada,
la rosa del insomnio desojada.

Es la rosa del humo,
la rosa de ceniza,
la negra rosa de carbón diamante
que silenciosa horada las tinieblas
y no ocupa lugar en el espacio.


...

Nocturno mar

Ni tu silencio duro cristal de dura roca,
ni el frío de la mano que me tiendes,
ni tus palabras secas, sin tiempo ni color,
ni mi nombre, ni siquiera mi nombre
que dictas como cifra desnuda de sentido;

ni la herida profunda, ni la sangre
que mana de sus labios, palpitante,
ni la distancia cada vez más fría
sábana nieve de hospital invierno
tendida entre los dos como la duda;

nada, nada podrá ser más amargo
que el mar que llevo dentro, solo y ciego,
el mar, antiguo Edipo que me recorre a tientas
desde todos los siglos,
cuando mi sangre aún no era mi sangre,
cuando mi piel crecía en la piel de otro cuerpo,
cuando alguien respiraba por mí que aún no nacía.

El mar que sube mudo hasta mis labios,
el mar que me satura
con el mortal veneno que no mata
pues prolonga la vida y duele más que el dolor.
El mar que hace un trabajo lento y lento
forjando en la caverna de mi pecho
el puño airado de mi corazón.

Mar sin viento ni cielo,
sin olas, desolado,
nocturno mar sin espuma en los labios,
nocturno mar sin cólera, conforme
con lamer las paredes que lo mantienen preso
y esclavo que no rompe sus riberas
y ciego que no busca la luz que le robaron
y amante que no quiere sino su desamor.

Mar que arrastra despojos silenciosos,
olvidos olvidados y deseos,
sílabas de recuerdos y rencores,
ahogados sueños de recién nacidos,
perfiles y perfumes mutilados,
fibras de luz y náufragos cabellos.

Nocturno mar amargo
que circula en estrechos corredores
de corales arterias y raíces
y venas y medusas capilares.

Mar que teje en la sombra su tejido flotante,
con azules agujas ensartadas
con hilos nervios y tensos cordones.

Nocturno mar amargo
que humedece mi lengua con su lenta saliva,
que hace crecer mis uñas con la fuerza
de su marca oscura.

Mi oreja sigue su rumor secreto,
oigo crecer sus rocas y sus plantas
que alargan más y más sus labios dedos.

Lo llevo en mí como un remordimiento,
pecado ajeno y sueño misterioso
y lo arrullo y lo duermo
y lo escondo y lo cuido y le guardo el secreto.


(Del poemario NOSTALGIAS DE LA MUERTE)


NOTICIAS DE HOY.



Vargas Llosa repasa trayectoria de lector voraz

En Tokio, el autor peruano recordó cómo se acercó a la literatura
TOKIO | Martes 21 de junio de 2011EFE | El Universal10:17
Comenta la Nota



El escritor peruano Mario Vargas Llosarepasó hoy en una conferencia en Tokio la trayectoria con la que ha pasado de ser un "lector apasionado, voraz y algo precoz" a autor universal ganador del Premio Nobel de Literatura 2010.
Antes de dar inicio a una charla en el Instituto Cervantes en torno a su obra, Vargas Llosa agradeció su asistencia al escritor japonés y también Premio Nobel, Kenzaburo Oé, de quien destacó su "destreza en el arte de la literatura" y su compromiso con "los asuntos de su sociedad y su tiempo" .
Vargas Llosa comenzó explicando que acabó siendo escritor porque primero fue un lector voraz, ya que desde los cinco años comenzó a leer obras de Julio Verne o Emilio Salgari, y más tarde de Alejandro Dumas.
El Nobel recordó lo mucho que le marcaron después las ideas de Albert Camus y, sobre todo, de Jean Paul Sartre, y la influencia "fundamental" que supuso leer a escritores de la generación pérdida estadounidense como Hemingway, Dos Passos y especialmenteFaulkner, autor que le enseño "la riqueza extraordinaria de la forma" .
"Jamás he escrito una historia inventándola de principio a fin" , explicó Vargas Llosa en referencia a su proceso creativo, en el cual se ha valido de las imágenes "fertilizantes" dejadas por ciertas experiencias, que le han llevado a fantasear y a imaginar.
En este sentido, indicó cómo su experiencia en el colegio militar al que le envío su padre con intención de quitarle "la vocación literaria" le sirvió para descubrir "el país en el que había nacido" y acabó siendo el germen de su primera novela, "La ciudad y los perros" (1962) .
También detalló cómo los recuerdos de su vida en la ciudad de Piura y las impresiones de su primer viaje al Amazonas le sirvieron de inspiración para "La casa verde" (1966) , o cómo un suceso leído en un diario dio forma a la historia que quería escribir sobre una cuadrilla de niños de barrio y produjo "Los cachorros" (1967) .
En cuanto a "Conversación en la catedral" (1969) , la novela que según el propio Llosa más le ha costado escribir, recordó que una traumática visita a una perrera en busca de su mascota le sirvió para estructurar mucho material escrito sobre los efectos de la dictadura militar que padeció Perú.
El "rechazo visceral" a las dictaduras y en general "a la autoridad que se impone con brutalidad" es algo que el escritor peruano considera que ha estado siempre en su obra, y que cree tuvo su origen en el autoritarismo de su padre, con quien descubrió "el miedo" .
El Nobel mencionó también las historias que escuchó y que le llevaron a reconstruir la dictadura de Trujillo en República Dominicana en "La fiesta del chivo" (2000) , novela en la que tuvo que dejar fuera muchas cosas que consideró que restaban verosimilitud por lo "absolutamente espantosas" que eran.
Mario Vargas Llosa llegó a Tokio este lunes, procedente de China, para participar en varios actos culturales y académicos de promoción de la lengua y cultura en español.

cvtp 


Archivo del blog

SILVINA OCAMPO CUENTO LA LIEBRE DORADA

 La liebre dorada En el seno de la tarde, el sol la iluminaba como un holocausto en las láminas de la historia sagrada. Todas las liebres no...

Páginas