N ota al lector En las Obras Completas de Manuel J. Castilla, se recogen los tra bajos que el poeta reunió en libros, además de dos obras inéditas: una en poesía (bajo el título de Poemas inéditos) y otra en prosa: ¿Có mo era? En el libro Poemas inéditos de estas Obras Completas se incluyen trabajos de distintas fechas que Castilla no llegó a agrupar en un volu men y que, en algunos casos, se encontraban en proceso de elabora ción, por lo que esta obra no posee un ordenamiento definitivo conce bido por Castilla como un libro cerrado. Tampoco integran estas Obras Completas las letras de canciones, las conferencias, los artículos periodísticos (todos de tono literario), los poemas para recitales especiales y aquellos otros ocasionales o de tono satírico. El primer libro de Castilla, Agua de lluvia, se incluye entero aun que el autor hubiera optado, según lo manifestara a sus amigos, en ha cer una selección de los poemas en caso de publicar sus obras comple tas, dado el carácter de “poemas de juventud” de la obra. No obstante, creemos que su recuperación total será importante a la hora de enca rar un estudio a fondo de la obra de Castilla. En la nómina de obras publicadas por Castilla, figuran Amantes bajo la lluvia, Tres veranos y Cuatro carnavales que son plaqueta cuyos poemas ya están incluidos en sus libros
***
Manuel J. Castilla (1918–1980) fue un poeta, letrista, escritor y periodista argentino profundamente arraigado en la tradición folclórica del noroeste de su país. Nacido en Cerrillos, Salta, su obra celebra la tierra, la naturaleza y el alma popular, con una voz lírica que supo entrelazar lo íntimo y lo social.
📚 Algunos rasgos clave de su legado:
Su poesía se caracteriza por una profunda conexión con el paisaje salteño y la vida rural, con un tono celebratorio y melancólico.
Fue pionero en introducir la poesía social en la literatura del interior argentino, como en Copajira (1949), donde retrata la dura vida de los mineros bolivianos.
Colaboró con músicos como Cuchi Leguizamón, creando letras que se volvieron clásicos del folclore argentino.
Su obra más emblemática, Los cantos del gozante, representa el punto culminante de su lírica, donde el gozo y la contemplación se funden en una voz mística y terrenal.
🪶 Castilla no solo escribió: ritualizó el paisaje, la memoria y el dolor. Su tumba en el Cementerio de la Santa Cruz en Salta es hoy símbolo de una poética que sigue resonando en la música, la literatura y la identidad del norte argentino.
En colaboración: Dr. Enrico Pugliatti y Méndez-Limbrick
i
No hay comentarios:
Publicar un comentario