miércoles, 14 de diciembre de 2016

BORGES PROFESOR. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires.


ÚLTIMA CLASE MAGISTRAL DE JORGE LUIS BORGES en la Universidad de Buenos Aires en el año 1966.
Prob. miércoles 14 de diciembre.  Clase Nº 25

Obras de Robert Louis Stevenson: New Arabian Nights,                                 "Markheim", The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde.                                       Jekyll y Hyde en el cine. The picture of Dorian Gray, por                                         Oscar Wilde. "Requiem", por Stevenson.


Hoy voy a ocuparme de Las Nuevas Mil y Una Noches.  En in-glés no se dice "Mil y Una Noches" sino Noches Árabes. Cuan-do Stevenson, muy joven, llegó a Londres, sin duda fue una ciu-dad fantástica para él. Stevenson concibió la idea de escribir unas Mil y Una Noches contemporáneas, basándose sobre todo en aquellas noches de Las Mil y Una Noches en que se habla de Ha-rún el Ortodoxo, que disfrazado recorre las calles de Bagdad. Él inventó un príncipe, Florizel de Bohemia, y a su edecán, el co-ronel Geraldine. Los hace disfrazarse y los hace recorrer Lon-dres. Y les hace correr aventuras fantásticas, aunque no mágicas, salvo en el sentido del ambiente, que es mágico.
De todas esas aventuras, creo que la más memorable es la del "Club del Suicidio".  Allí Stevenson imagina a un personaje, una especie de cínico, que piensa que puede aprovecharse de un mo-do industrial del suicidio. Es un hombre que sabe que hay mu-chas personas deseosas de quitarse la vida pero que no se atre-ven. Entonces él funda ese club. En ese club se juega semanal-mente o quincenalmente —no recuerdo— a un juego de naipes. El príncipe entra en ese club por espíritu de aventura, y él tiene que jurar no revelar los secretos, de modo que él mismo se en-carga después de hacer justicia por una falta que había cometido su edecán. Hay un personaje muy impresionante. Se llama el Se-ñor Malthus, paralítico. A ese hombre ya no le queda nada en la vida, pero ha descubierto que de todas las sensaciones, de todas las pasiones, la más fuerte es el miedo. Y entonces él juega con el miedo. Y él le dice al príncipe, que es un hombre valiente: "En-vidíeme señor, yo soy un cobarde". Juega con el miedo pertene-ciendo al Club de los Suicidas.
Todo esto ocurre en una quinta de los alrededores de Lon-dres. Los jugadores toman champagne, se ríen con una risa fal-sa, hay un ambiente muy parecido al de algunos cuentos de Ed-gar Allan Poe, sobre el cual escribió Stevenson. El juego se jue-ga de esta manera: hay una mesa tapizada de verde, el presiden-te da las cartas, y del presidente se dice —por increíble que pa-rezca— que es una persona a quien no le interesa el suicidio. Los miembros del club deben pagar una cuota bastante alta. El pre-sidente tiene que tener plena confianza en ellos. Se tiene mucho cuidado para que no intervenga ningún espía. Si los socios tienen fortuna, dejan como heredero al presidente del club, que vive de esta industria macabra. Y luego se van dando las cartas. Cada uno de los jugadores al recibir su carta —la baraja inglesa cons-ta de cincuenta y dos cartas— la mira. Y hay en la baraja dos ases negros, y aquel a quien le toca uno de los ases negros es el encar-gado de que se cumpla la sentencia, es el verdugo, tiene que ma-tar al que ha recibido el otro as. Tiene que matarlo de modo que el hecho parezca un accidente. Y en la primera sesión muere —o queda condenado a muerte— el Señor Malthus. Al Señor Mal-thus lo han llevado a la mesa. Está paralítico, no puede moverse. Pero de pronto se oye un sonido que casi no es humano, el pa-ralítico se pone de pie y luego recae en su sillón. Luego se reti-ran. Ya no se verán hasta la otra reunión. Al día siguiente se lee que el señor Malthus, un caballero muy estimado por sus rela-ciones, ha caído desde el muelle en Londres. Y luego sigue la aventura, que concluye con un duelo en el cual el príncipe Flo-rizel, que ha jurado no delatar a nadie, mata de una estocada al presidente del club.
Luego hay otra aventura, la del "Diamante del Rajah",  en que se ven todos los crímenes cometidos por la posesión del dia-mante. Y en el último capítulo de esa serie el príncipe conversa con un detective y le pregunta si el otro viene a arrestarlo. El de-tective le dice que no, y el príncipe le cuenta la historia. Le cuen-ta la historia a orillas del Támesis. Luego él dice: "Cuando yo pienso toda la sangre que se ha derramado, todos los crímenes causados por esta piedra, pienso que a ella misma debemos con-denar a muerte". Entonces la saca rápidamente del bolsillo y la arroja al Támesis, y se pierde. El detective dice: "Estoy arruina-do". El príncipe contesta: "Muchos hombres envidiarían su rui-na". El detective dice: "Creo que mi destino es ser sobornado". "Creo que sí", le dice el príncipe.
Este libro, Las Nuevas Mil y Una Noches, no es sólo impor-tante por el encanto que pueda darnos su lectura, sino porque cuando uno lo lee, uno entiende que de algún modo toda la obra novelística de Chesterton ha salido de allí. Allí tenemos el ger-men de El hombre que fue jueves.  Todos ellos, aunque más in-geniosos que los de Stevenson, tienen el ambiente de los cuentos de Stevenson. Luego Stevenson hace otras cosas. Ya cuando Ste-venson escribe su novela policial, The Wrecker, hay un ambien-te completamente distinto, todo sucede en California, luego en los mares del sur. Además, Stevenson creía que el defecto del gé-nero policial que él cultivó es que, por ingenioso que sea, tiene algo de mecanismo, le falta vida. Dice Stevenson que en su nove-la policial él les da más realidad a los personajes que a la trama, que es lo contrario de lo que suele ocurrir en la novela policial.
Vamos a ver ahora un tema que le preocupó siempre a Ste-venson. Hay una palabra psicológica muy común que es la pala-bra "esquizofrenia", la idea de la división de la personalidad. Esa palabra no había sido acuñada entonces, yo creo. Ahora es de uso común. A Stevenson le preocupó ese tema. En primer térmi-no, porque le interesaba mucho la ética, y luego porque en su ca-sa había una cómoda hecha por un ebanista de Edimburgo, un artesano respetable y respetado, pero que de noche, en ciertas noches, salía de su casa y era ladrón. Ese tema de la personalidad partida en dos le interesó a Stevenson, y con Henley escribió dos piezas de teatro tituladas La doble vida.
Pero Stevenson sintió que él no había cumplido con el tema. Entonces escribió un cuento que se llama "Markheim",  que es la historia de un hombre que llega a ser ladrón, y de ladrón lle-ga a ser asesino. La noche de la víspera de Navidad, él entra en casa de un prestamista. A este prestamista Stevenson lo presenta como una persona muy desagradable, y que desconfía del ladrón porque sospecha que las alhajas que le ha vendido Markheim son robadas. Llega esa noche. El otro le dice que tiene que cerrar temprano y que tendrá que pagar por el tiempo. Y Markheim le dice que él no viene a vender nada, que él viene a comprar algo, algo que está en el fondo de la tienda del prestamista. Al otro le parece raro, y hace alguna broma, porque Markheim le dice que todo lo que le ha vendido es una herencia de un tío de él. El otro le dice: "Supongo que su tío le habrá dejado dinero, ahora que usted quiere gastar" Markheim acepta la broma, y cuando están en el fondo de la tienda mata al prestamista de una puñalada. Cuando Markheim pasa de ladrón a asesino el mundo cambia para él. Él piensa, por ejemplo, que pueden haberse suspendido las leyes naturales, ya que él, cometiendo ese crimen, ha infrin-gido la ley moral. Y luego, por una invención curiosa de Steven-son, la tienda está llena de espejos y de relojes. Y esos relojes pa-recen estar corriendo una carrera, vienen a ser como un símbolo del tiempo que pasa. Markheim le saca las llaves al prestamista. Sabe que la caja de fierro está en el piso alto, pero tiene que apre-surarse porque la sirvienta ha salido, y al mismo tiempo él ve su imagen multiplicada y moviente en los espejos. Y esa imagen que él ve viene a ser como una imagen de toda la ciudad. Porque des-de el momento en que él ha matado al prestamista, él supone que la ciudad entera lo persigue o lo perseguirá.
Sube a la habitación posterior, siempre perseguido por el tic-tac de los relojes y por las cambiantes imágenes de los espejos. Oye unos pasos. Piensa que esos pasos pueden ser los de la sir-vienta que vuelve, que habrá visto a su amo muerto y que lo de-nunciará. Pero la persona que sube la escalera no es una mujer, y Markheim tiene la impresión de conocerlo. Y lo conoce, porque es él mismo, de modo que estamos ante el antiguo tema del do-ble. En la superstición escocesa, el doble se llama "fetch", que quiere decir "buscar". De modo que cuando alguien ve a su do-ble es porque se ve a sí mismo.
Ese personaje entra y se pone a conversar con Markheim, se sienta y le dice que él no piensa denunciarlo, que hace un año le hubiera parecido mentira ser ladrón, y que ahora no sólo es un ladrón sino un asesino. Que le hubiera parecido increíble hace unos meses. Pero ya que ha matado a una persona, qué le cuesta matar a otra. "La sirvienta va a llegar —le dice—, la sirvienta es una mujer débil. Otra puñalada y ya podrás salir de aquí, porque no pienso denunciarte." Ese "otro yo" es sobrenatural, y signi-fica el reverso malvado de Markheim. Markheim se pone a dis-cutir con él. Le dice: "es verdad que soy un ladrón, es verdad que soy un asesino, tales son mis actos, pero ¿acaso un hombre es sus actos? ¿No puede haber algo en mí que no corresponda a esas definiciones tan rígidas y tan insensatas de 'ladrón' y de 'asesi-no'? ¿Acaso no puedo yo arrepentirme? ¿Acaso no estoy ya arrepintiéndome de lo que he hecho?" El otro le dice que "esas consideraciones filosóficas están bien, pero piensa que la sirvien-ta va a llegar, que si te encuentra aquí va a denunciarte. Tu deber ahora es salvarte".
El diálogo es largo y se estudian todos los problemas éticos. Markheim le dice que él ha matado, pero que eso no quiere de-cir que él sea un asesino. Y entonces, el personaje que hasta en-tonces ha sido un personaje sombrío se convierte en un persona-je resplandeciente. Ya no es el ángel malvado sino el bueno. El doble desaparece, la sirvienta sube. Markheim está con el puñal en la mano y le dice que vaya a buscar a la policía, porque él aca-ba de matar a su amo. Y así Markheim se salva. Este cuento im-presiona mucho cuando uno lo lee porque está escrito con deli-berada lentitud y con deliberada delicadeza. El protagonista, co-mo ustedes ven, está en una situación extrema: van a llegar, van a descubrirlo, van a denunciarlo, posiblemente lo manden a la horca. Y sin embargo la discusión que tiene con ese otro que es él, es una discusión de delicada y honesta casuística.
El cuento fue aplaudido, pero Stevenson pensó que no había cumplido todavía con ese tema, el tema de la esquizofrenia. Y Stevenson, muchos años después, estaba durmiendo al lado de su mujer y gritó. Ella lo despertó, él estaba con fiebre, había es-cupido sangre ese día. Él le dijo: "¡Qué lastima que me desper-taste, porque estaba soñando una hermosa pesadilla!" Lo que él soñó —aquí podemos pensar en Caedmon y el ángel, en Cole-ridge—, lo que él había soñado es aquella escena en que el doc-tor Jekyll bebe el brebaje y se convierte en Hyde, que represen-ta el mal. La escena del médico que bebe algo preparado por él y luego se convierte en su reverso es lo que le dio el sueño a Ste-venson, y él tuvo que inventar todo lo demás.
Actualmente, El extraño caso del Doctor Jekyll y el Señor Hyde tiene una desventaja, y es que la historia es tan conocida que casi todos la conocemos antes de leerla. En cambio, cuando Stevenson publicó El extraño caso del Doctor Jekyll y el Señor Hyde, en el año 1880 —es decir mucho antes de El retrato de Dorian Gray,  que está inspirado en la novela de Stevenson—, cuando Stevenson publicó su libro, lo publicó como si fuera una novela policial: sólo al final sabemos que esos dos personajes son dos caras de un mismo personaje. Stevenson procede con suma habilidad. Ya en el título tenemos una dualidad sugerida, se pre-sentan dos personajes. Luego, aunque esos dos personajes nun-ca aparecen simultáneamente, ya que Hyde es la proyección de la maldad de Jekyll, el autor hace todo lo posible para que no pensemos que son el mismo. Empieza distinguiéndolos por la edad. Hyde, el malvado, es más joven que Jekyll. Uno es un hombre oscuro, el otro no: es rubio y más alto. De Hyde se di-ce que no era deforme. Si uno miraba su rostro no había ningu-na deformidad, porque estaba hecho puramente de mal.
Con este argumento se hicieron muchos films. Pero quienes han hecho films con este cuento han cometido un error, y han hecho que Jekyll y Hyde sean representados por un solo actor. Además, vemos la historia desde adentro. Vemos al médico, al médico que tiene la idea de una bebida que pueda separar lo mal-vado de lo bueno en el hombre. Luego asistimos a la idea de la transformación. Entonces todo queda reducido a algo muy su-balterno. En cambio, yo creo que habría que hacerlo con dos ac-tores. Entonces tendríamos la sorpresa de que esos dos actores ya conocidos por el público fueran el mismo personaje al final. También habría que cambiar los nombres de Jekyll y de Hyde, ya demasiado conocidos. Habría que darles nombres nuevos. En todas las versiones se muestra al doctor Jekyll como un hombre severo, puritano, de costumbres intachables, y a Hyde como a un borracho, a un calavera. Y para Stevenson el mal no consistía esencialmente en la licencia sexual o en el alcoholismo. Para él el mal consistía ante todo en la crueldad gratuita. Hay una escena al principio de la novela en la cual un personaje está viendo des-de una alta ventana el laberinto del hombre, y ve que por una ca-lle viene una niña y por la otra viene un hombre. Los dos cami-nan hacia una esquina. Cuando se encuentran en la esquina el hombre pisotea deliberadamente a la niña. Eso era el mal para Stevenson, la crueldad. Luego vemos a ese hombre que entra en el laboratorio del doctor Jekyll, soborna con un cheque a quie-nes lo persiguen. Podemos tener la idea de que Hyde es hijo de Jekyll, que él conoce algún secreto infame de la vida de Jekyll. Y sólo en el último capítulo sabemos que es él mismo, cuando lee-mos la confesión del doctor Jekyll.
Se ha dicho que la idea de que un hombre es dos es un lugar común. Pero como ha señalado Chesterton, la idea de Stevenson es la idea contraria, es la idea de que un hombre no es dos, la idea de que si un hombre incurre en una culpa, esa culpa lo mancha. Y así al principio el doctor Jekyll bebe el brebaje—que si hubie-ra habido en él una mayor parte de bien que de mal, lo hubiera convertido en un ángel— y queda convertido en un ser que es puramente malvado, cruel y despiadado, un hombre que ignora todos los remordimientos y los escrúpulos. Se entrega a ese pla-cer de ser puramente malvado, de no ser dos personas, como so-mos cada uno de nosotros. Al principio, le basta con tomar el brebaje, pero luego hay una mañana en la cual él se despierta en su cama y se siente más chico. Y luego mira su mano y esa ma-no es una mano hirsuta de Hyde. Luego toma el brebaje, vuelve a ser un hombre respetable. Pasa algún tiempo. Él está sentado en Hyde Park. De pronto siente que la ropa le queda grande, y ya se ha convertido en otro. Luego, para la preparación del bre-baje hay un ingrediente que no puede encontrar, equivale a la trampa que hace el diablo. Finalmente uno de los personajes se mata y con él muere el otro.
Esto ha sido imitado por Oscar Wilde en el último capítulo de El retrato de Dorian Gray. Ustedes recordarán que Dorian Gray es un hombre que no envejece, es un hombre que se sume en el vicio, pero va envejeciendo su retrato. En el último capítu-lo de Dorian Gray, Dorian, que es joven, que tiene aspecto de pureza, ve su propia imagen en ese espejo del retrato. Y enton-ces mata al retrato y él muere. Cuando lo encuentran, encuen-tran al retrato tal como lo pintó el pintor, y él mismo es un hom-bre viejo, enviciado, monstruoso, y sólo lo reconocen por la ro-pa y por los anillos.
Les propongo a ustedes que lean un libro de Stevenson que se llama El reflujo,  pero que en español se llama La resaca, muy bien traducido por Ricardo Baeza. Hay un libro inconcluso, es-crito en escocés, de difícil lectura. 
Pero al hablar de Stevenson me he olvidado de algo muy im-portante, y es la poesía de Stevenson, Hay muchos poemas de nostalgia. Hay un poema breve que se llama "Réquiem". Este poema, traducido literalmente, no impresiona mucho. El senti-do del poema está dado más por la entonación. Literalmente no impresiona mucho, como ocurre con todos los buenos poemas. Dice así:

Under the wide and starry sky,
Dig the grave and let me lie.
Glad did I live and gladly die,
And I laid me down with a will.

This be the verse you grave for me:
'Here he lies where he longed to be;
Home is the sailor, home from sea,
And the hunter home from the hill'.

Bajo el vasto y estrellado cielo,
Cavad la tumba y dejadme yacer ahí.
Viví con alegría y muero con alegría,
Y me he acostado a descansar con ganas.

Sea éste el verso que ustedes graben para mí:
"Aquí yace donde quería yacer;
Ha vuelto el marinero, ha vuelto del mar,
Y el cazador ha vuelto de la colina".

En inglés los versos vibran como una espada, predominan los sonidos agudos desde el primer verso, la triple aliteración al final del verso. No están en dialecto escocés pero se puede apre-ciar cierta música escocesa en ellos. Luego hay [en la obra de Ste-venson] versos de amor, versos dedicados a su mujer. Hay uno en que él compara a Dios con un artífice y dice que la ha hecho a ella como una espada para él. Luego versos de amistad, versos de paisajes, versos en los que él describe el Pacífico, y otros ver-sos en que describe Edimburgo. Esos versos son más patéticos porque él escribe sobre Edimburgo, sobre Escocia y las sierras de Escocia sabiendo que él no volverá nunca allí, que está con-denado a morir en el Pacífico.




 Epílogo 




"Creo que la frase 'lectura obligatoria' es un contrasentido; la lectura no debe ser obligatoria. ¿Debemos hablar de placer obli-gatorio? ¿Por qué? El placer no es obligatorio, el placer es algo buscado. ¡Felicidad obligatoria! La felicidad también la busca-mos. Yo he sido profesor de literatura inglesa durante veinte años en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y siempre les aconsejé a mis estudiantes: si un li-bro les aburre, déjenlo; no lo lean porque es famoso, no lean un libro porque es moderno, no lean un libro porque es antiguo. Si un libro es tedioso para ustedes, déjenlo; aunque ese libro sea el Paraíso Perdido —para mí no es tedioso— o el Quijote —que para mí tampoco es tedioso—. Pero si hay un libro tedioso para ustedes, no lo lean; ese libro no ha sido escrito para ustedes. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad, de modo que yo aconsejaría a esos posibles lectores de mi testamento —que no pienso escribir—, yo les aconsejaría que leyeran mucho, que no se dejaran asustar por la reputación de los autores, que sigan buscando una felicidad personal, un goce personal. Es el único modo de leer."
Jorge Luis Borges



Anexo Anglosajón
Traducciones del inglés antiguo
por Martín Hadis




La mayoría de los textos anglosajones a los que Borges hace re-ferencia durante este curso han sido traducidos por él mismo al castellano (esto se indica en cada caso a pie de página ante la pri-mera mención de cada poema).
Varios de los poemas que el profesor menciona no se en-cuentran, sin embargo, en ninguno de sus libros. Este anexo in-tenta complementar las clases con traducciones de aquellos tex-tos anglosajones que no han sido traducidos por Borges y que son de hecho muy difíciles —sino imposibles— de encontrar en castellano.
Estos textos son:

 Fragmento final de la Gesta de Beowulf
 La "Balada de Maldon"
 La "Oda de Brunanburh" (junto con la traducción de Tennyson, "The Battle of Brunanburh")
 La "Elegía del Hombre Errante"
 "La Visión de la Cruz"
 Tres conjuros anglosajones.

Siguiendo el ejemplo de Borges, estas traducciones inten-tan ser literales; el uso de la prosa tiene la ventaja de preservar, además del sentido, la sencillez y la fuerza del verso original.
M.H
  El funeral de Beowulf



La gesta de Beowulf comienza con el funeral de Scyld Scefing y termina con el del protagonista. Tras su combate con el dragón, y ya herido de muerte, Beowulf pide que sus hombres erijan "en un cabo del océano un montículo brillante después del fuego funerario. Será un recuerdo para mi gente, irguiéndose alto sobre Hrones-ness, de manera que los navegantes, aquellos que conducen sus naves desde lejos so-bre las aguas oscurecidas, lo llamarán el túmulo de Beowulf". Sus deseos son obe-decidos. Siguiendo antiguas tradiciones, los geatas creman sus restos mortales. Eri-gen luego sobre ellos una bóveda "alta y ancha" que puede verse desde lejos en el mar.

Los geatas prepararon entonces para Beowulf una espléndi-da pira sobre el suelo, cubierta de yelmos, escudos y brillantes cotas de malla, tal como él lo había pedido. Los dolientes héroes hicieron yacer luego en su medio al famoso príncipe, a su queri-do señor. Encendieron luego sobre la colina el más grande fue-go funerario. El humo ascendió, negro, sobre la conflagración, el crepitar de las llamas entretejido con los llantos —el viento se calmó— hasta que el fuego rompió la casa de los huesos  e hizo arder su corazón.
Apesadumbrados, los guerreros lamentaban su pena y la muerte de su señor. Así también una mujer geata de cabellos trenzados cantó, angustiada, una canción de tristeza en honor de Beowulf, y dijo una y otra vez que temía los días de daño que vendrían: matanzas en gran número, terror de tropas, humilla-ción y cautiverio. El cielo se tragó al humo.
Las gentes de Wederas  erigieron entonces un túmulo sobre un promontorio; era alto y ancho, claramente visible para los na-vegantes de las olas. Construyeron en diez días el monumento del héroe, los restos del fuego  rodeados por un muro, tan dig-namente como pudieron diseñarlo los hombres más sabios. Pu-sieron en el túmulo anillos y collares, todas aquellas joyas que habían obtenido antaño como botín. Entregaron al suelo el teso-ro de los guerreros; dejaron el oro en la tierra, donde aún perma-nece, tan inútil para los hombres como antes lo era.
Cabalgaron luego alrededor del túmulo doce guerreros, to-dos hijos de nobles. Querían decir su pesar, lamentar a su rey, re-citar su elegía y hacer su alabanza. Exaltaron su hidalguía y sus hazañas y elogiaron su virtud, como corresponde que un hom-bre alabe con palabras y aprecie en sentimiento a su señor, cuan-do a éste le llega el turno de ser conducido más allá de su cuerpo.
Así lamentaron los geatas la caída de su señor. Dijeron que era entre los reyes del mundo el más suave de los hombres y el más gentil, el más amable con su pueblo y el más ansioso de ala-banza.

 
La batalla de Brunanburh 


Este poema conmemora la victoria de Aethelstan, rey de Wessex, y su hermano el príncipe Eadmund, contra una confederación de escoceses, pictos, britanos de Strathclyde y vikingos ("hombres del norte") procedentes de Dublín. Brunanburh celebra la victoria de los sajones: Aethelstan y Eadmund regresan a sus hogares exultantes; el rey Anlaf se ve forzado a escapar humillado a Dublín; el rey de los escoceses, Constantino, el de los cabellos grises, debe huir lamentando la pérdida de amigos y parientes. Este poema aparece en el anal correspondiente al año 937 de la Crónica anglosajona. El lugar de la batalla, que da nombre al poema, no ha podido ser identificado nunca con precisión.

El rey Aethelstan, señor de guerreros, dador de anillos, y también su hermano, el príncipe Eadmund, obtuvieron gloria eterna en la batalla con el filo de sus espadas, cerca de Brunan-burh. Los hijos de Eadweard partieron la muralla de escudos, hacharon los tilos de la batalla  con los frutos de los martillos,  como correspondía a su linaje, desde sus ancestros: que lucharan a menudo en la guerra contra cada enemigo, que defendieran tie-rra, riqueza y hogares.
Los atacantes cayeron, las gentes de Escocia y también los navegantes, destinados a morir. El campo se oscureció con la sangre de los hombres desde que el sol, esa famosa estrella, la brillante candela de Dios, saliera a la mañana y flotara sobre la tierra, hasta que la noble criatura del eterno Señor se hundió en el poniente: yacían allí entonces muchos hombres, destruidos por las lanzas, guerreros del norte heridos sobre sus escudos, y también escoceses, saciados del combate.
Los sajones del oeste habían avanzado durante el día entero, formados en tropa, siguiendo las huellas de esas gentes odiosas, matando ferozmente a los que escapaban con sus afiladas espa-das. Las gentes de Mercia no retacearon el encuentro de hom-bres  a ninguno de aquellos guerreros que junto con Anlaf ha-bían navegado, sobre las embravecidas olas,  en el seno de la na-ve —buscando la tierra, destinados a morir en la guerra.
Cinco reyes jóvenes quedaron muertos en el campo de bata-lla, adormecidos por la espada, también quedaron tendidos siete condes de Anlaf, y otro sinnúmero de vikingos y escoceses.
Así, los sajones hicieron huir al rey de los hombres del nor-te,  acuciado por el peligro, hacia la proa de su barco, con redu-cido ejército. La nave se apresuró sobre el mar. El rey escapó, navegando, sobre las oscuras corrientes: salvó su vida.
Así también escapó el sabio Constantino, ese guerrero gris, que huyó hacia el norte a su hogar. No pudo jactarse de aquel encuentro de espadas; en el combate fue despojado de amigos y su parentela se redujo, quedaron muertos en el campo de bata-lla. Tuvo que dejar atrás a su hijo en el lugar de la matanza, con-sumido por las heridas, joven en el combate. No pudo el canoso guerrero, el anciano traicionero, ufanarse de este choque de es-padas; tampoco pudo Anlaf.
No pudieron alegrarse con lo que quedaba de sus ejércitos; no pudieron reír por haber sido los mejores en la lucha, en la guerra, en el choque de los estandartes, en el encuentro de las lanzas, en la reunión de los hombres, en el forcejeo de las armas al que habían jugado con los hijos de Eadweard.
Partieron entonces los hombres del norte en sus naves con clavos, apesadumbrados sobrevivientes de las lanzas, sobre las aguas profundas, por Dingesmere, hacia Dublín, buscando Ir-landa con vergüenza.
Así también ambos hermanos, el príncipe y el rey, buscaron su hogar, la tierra de los Sajones del Oeste, exultantes. Dejaron atrás a los carroñeros que se repartían los cuerpos: el negro cuer-vo con su pico encorvado, vestido de oscuro, el águila marrón con plumas blancas en su cola, el codicioso halcón de la guerra,  y aquella bestia gris, el lobo del bosque.
No había ocurrido hasta ahora a ninguna gente en esta isla matanza más grande por el filo de la espada, según nos dicen los libros y los sabios de antaño, desde que del este vinieron hacia aquí, sobre anchos mares, anglos y sajones: los orgullosos herre-ros de la guerra que vinieron a Bretaña, vencieron a los galeses, deseosos de gloria, y conquistaron su tierra.

 
The Battle of Brunanburh
Traducción de la "Oda de Brunanburh"                                                                                                     al inglés moderno de Lord Alfred Tensión

Constantinus, King of the Scots, after having sworn allegiance to Athelstan, allied himself with the Danes of Ireland under Anlaf, and invading England, was defea-ted by Athelstan and his brother Edmund with great slaughter at Brunanburh in the year 937.

Athelstan King, Lord among Earls, Bracelet-bestower and
Baron of Barons,
He with his brother,
Edmund Atheling,
Gaining a lifelong
Glory in battle,
Slew with the sword-edge
There by Brunanburh,
Brake the shield-wall,
Hew'd the lindenwood,
Hack'd the battleshield,
Sons of Edward with hammer'd brands.
Theirs was a greatness
Got from their Grandsires-
Theirs that so often in Strife with their enemies
Struck for their hoards and their hearths and their homes.
Bow'd the spoiler,
Bent the Scotsman,
Fell the ship crews
Doom'd to the death.
All the field with blood of the fighters
Flow'd from when first the great
Sun-star of morning tide,
Lamp of the Lord God
Lord everlasting,
Glode over earth till the glorious creature
Sank to his setting.
There lay many a man
Marr'd by the javelin,
Men of the Northland
Shot over shield.
There was the Scotsman
Weary of war.
We the West-Saxons,
Long as the daylight
Lasted, in companies
Troubled the track of the host that we hated
Grimly with swords that were sharp from the grindstone
Fiercely we hack'd at the flyers before us.
Mighty the Mercian,
Hard was his hand-play,
Sparing not any of
Those that with Anlaf,
Warriors over the
Weltering waters
Borne in the bark's-bosom
Drew to this island
Doom'd to the death.
Five young kings put asleep by the sword-stroke,
Seven strong earls of the army of Anlaf
Fell on the war-field, numberless numbers,
Shipmen and Scotsmen.
Then the Norse leader-
Dire was his need of it,
Few were his following,
Fled to his war ship:
Fleeted his vessel to sea with the king in it,
Saving his life on the fallow flood.
Also the crafty one,
Constantinus,
Crept to his north again,
Hoar-headed hero!
Slender warrant had
He to be proud of
The welcome of war-knives-
He that was reft of his
Folk and his friends that had
Fallen in conflict,
Leaving his son too
Lost in the carnage,
Mangled to morsels,
A youngster in war!
Slender reason had
He to be glad of
The clash of the war glaive-
Traitor and trickster
And spurner of treaties-
He nor had Anlaf
With armies so broken
A reason for bragging
That they had the better
In perils of battle
On places of slaughter,
The struggle of standards,
The rush of the javelins,
The crash of the charges,
The wielding of weapons-
The play that they play'd with
The children of Edward.
Then with their nail'd prows
Parted the Norsemen, a
Blood-redden'd relic
of javelins over
The jarring breaker, the deep-sea billow,
Shaping their way toward Dyflen again,
Shamed in their souls.
Also the brethren,
King and Atheling,
Each in his glory,
Went to his own in his own West-Saxonland,
Glad of the war.
Many a carcase they left to be carrion,
Many a livid one, many a sallow-skin-
Left for the white tail'd eagle to tear it, and
Left for the horny nibb'd raven to rend it, and
Gave to the garbaging war-hawk to gorge it, and
That gray beast, the wolf of the weald.
Never had huger
Slaughter of heroes
Slain by the sword-edge-
Such as old writers
Have writ of in histories-
Hapt in this isle, since
Up from the East hither
Saxon and Angle from
Over the broad billow
Broke into Britain with
Haughty war-workers who
Harried the Welshman, when
Earls that were lured by the
Hunger of glory gat
Hold of the land.


La batalla de Maldon



Este poema describe la batalla que tuvo lugar el 10 u 11 de Agosto del año 991. Los vikingos llegan a la costa de Wessex y solicitan permiso para subir a combatir a tie-rra firme. Byrhtnoth, alcalde de Essex, les concede el pasaje. El poema ha sido in-terpretado diversamente como una disculpa, una justificación o una crítica de este acto de arrojo, que los sajones terminan pagando con sus vidas. Encontramos en Maldon un claro ejemplo del código heroico germánico: la narración establece un fuerte contraste entre el proceder de Godric y sus hermanos, que escapan cobar-demente, con la noble actitud de los demás guerreros que, perdida toda esperanza, desdeñan de todos modos la huida y combaten por su honor hasta morir.

...fue roto. Pidió entonces a cada guerrero que dejara su ca-ballo y lo alejara, que avanzara poniendo atención a sus manos y al noble coraje.
Cuando el pariente de Offa se dio cuenta que el alcalde no iba a tolerar cobardías dejó que el querido halcón volara de su mano al bosque, y entró en la batalla. Quien lo hubiera visto em-puñar las armas hubiera comprendido enseguida que el joven no iba a flaquear en la lucha.
También Eadric seguiría al líder, su señor, en la batalla. Co-menzó a avanzar, llevando su lanza al combate. No le faltaría co-raje mientras pudiere sostener con sus manos espada y escudo, cumpliría su promesa de luchar ante el Earl.
Byrhtnoth comenzó entonces a arengar a sus tropas. Desde su caballo instruyó a sus hombres; les dijo cómo pararse y man-tener su posición; les pidió que aferraran bien sus escudos, con sus manos firmes, y que no temieran. Una vez que sus guerreros estuvieron bien formados, Byrhtnoth se apeó entre sus hombres, donde más le gustaba estar: allí donde él sabía más fiel a su sé-quito.
Fue entonces que el mensajero vikingo gritó ásperamente, habló con palabras. Arrojó hacia el Earl, parado en la otra costa, el amenazante mensaje de los hombres del mar:
"Me envían a ti valientes navegantes. Me han ordenado que te diga que puedes enviar anillos como rescate. Y es preferible para vosotros evitar este torrente de lanzas  pagando un tributo, a que libremos tan dura batalla. No hay razón para que nos des-truyamos mutamente si sois lo suficientemente ricos. Os dare-mos tregua a cambio del oro. Si tú, que eres aquí el más podero-so, decides pagar rescate por tu gente, dar a los hombres del mar las riquezas que exijan y aceptar nuestra tregua, nos iremos con el tributo a nuestras naves, nos alejaremos sobre las aguas y os dejaremos en paz".
Byrhtnoth habló, levantó su escudo. Agitó su esbelta lanza de fresno; habló con palabras. Enojado y resuelto, les dio res-puesta:
"¿Escuchas, oh navegante, lo que te dice esta gente? Como todo tributo os darán puntas de lanza envenenadas y antiguas espadas; aparejos que en la batalla os servirán de poco. Mensaje-ro de vikingos, respóndeles así, lleva a tus gentes el siguiente mensaje, mucho más odioso que el que ellos esperan:
Aquí está, firme entre sus huestes, el no menos respetable de los earls, que defenderá este reino, el país de Aethelred, la tierra y la gente de mi señor. ¡En la batalla caerán los paganos! Creo que sería una vergüenza si os fuerais con nuestro pago a vuestras naves, sin ser enfrentados, ahora que os habéis adentrado tanto en nuestra tierra. Nuestras riquezas no irán tan fácilmente hacia vuestro lado. Antes de que os entreguemos tributo deberán ar-bitrar entre nosotros la punta de la lanza y el filo de la espada, el feroz juego de la guerra".
Byrhtnoth ordenó entonces a sus guerreros que avanzaran con sus escudos hasta que todos llegaron a la margen del río. Allí, debido al agua, ninguno de los dos bandos podía alcanzar al otro. A la marea baja sucedió la creciente: las aguas se encon-traron. Demasiado larga les pareció la espera hasta que pudieron entrechocar sus lanzas.
Así permanecieron, formados en márgenes opuestas del río Pant, la vanguardia de los sajones del oeste y las huestes de las naves de fresno. Debido al agua que se interponía, ninguno de ellos podía herir a los otros, excepto aquellos que fueran muer-tos por el vuelo de la flecha.
La marea bajó. Los navegantes se erguían listos, las huestes vikingas ansiando el combate. El señor de héroes ordenó enton-ces defender el puente a un duro guerrero —su nombre era Wulfstan, valiente entre los suyos. Fue él, el hijo de Ceola, quien derribó al primer hombre con su lanza cuando éste subió, audaz, al puente.
Acompañaban a Wulfstan intrépidos guerreros: Aelfere y Maccus, dos valientes que nunca abandonarían el vado, sino que lo defenderían con firmeza contra los atacantes mientras pudie-ran empuñar las armas. Así, cuando los odiados forasteros caye-ron en la cuenta de cuán enconados eran los defensores del puente (cuando comprendieron y vieron claramente que se en-frentaban en el puente a feroces guardianes), pidieron con enga-ños que se les diera pasaje a tierra firme, que se les permitiera cruzar, guiar a sus hombres a través del vado.
Entonces Byrhtnoth, arrastrado por su temeridad, cedió a esa odiada gente demasiada tierra. Sus hombres escucharon cuando el hijo de Byrhthelm  gritó a través de las frías aguas: "El camino está abierto para ustedes. Venid rápido a nosotros, hom-bres al combate. Sólo Dios sabe quién dominará el campo de ba-talla".
Los lobos de la matanza  avanzaron sin prestar atención al agua. Las tropas vikingas cruzaron a través del Pant, hacia el oes-te, en alto los escudos sobre las brillantes aguas, los hombres de las naves hacia la tierra.
Haciendo frente a estos feroces hombres aguardaban listos Byrhtnoth y sus guerreros. Byrhtnoth ordenó armar el vallado de escudos y pidió a sus huestes que se mantuvieran firmes con-tra el enemigo. El combate estaba cerca, la gloria en la batalla. Había llegado el momento en que caerían aquellos hombres des-tinados a morir. Se elevó un clamor; los cuervos volaban en círculo, también el águila ansiosa de carroña.
Hubo un tumulto en la tierra. Las agudas lanzas y afilados dardos volaron de los puños. Los arcos dispararon, los escudos recibieron a las puntas de las lanzas. La batalla era encarnizada: de ambos lados caían los hombres y morían jóvenes guerreros.
Wulfmaer cayó herido, el pariente de Byrhtnoth eligió su re-poso en el campo de batalla. El hijo de su hermana cayó derriba-do, destruido por las espadas. Pero esto fue luego retribuido a los vikingos: me han contado que Eadward atacó a uno sin esca-timar fuerzas en la estocada, con tanta violencia que el aciago guerrero cayó allí mismo, muerto a sus pies. Byrhtnoth le agra-deció luego esta hazaña apenas tuvo ocasión.
Así se mantuvieron, resueltos, los jóvenes guerreros en la lu-cha, observando ansiosos quién podría ser el primero en arran-car con su lanza una vida entre los hombres destinados a morir, los guerreros con sus armas. Los muertos cayeron al suelo, los demás se mantuvieron firmes.
Byrhtnoth exhortó a sus hombres, ordenó a cada uno de los guerreros que quisiera lograr la gloria sobre los daneses que se concentrara en la batalla.
Avanzó entonces un vikingo endurecido por la guerra, le-vantó su arma y su escudo en defensa, y se dirigió hacia el gue-rrero. Byrhtnoth avanzó resueltamente contra el campesino; ca-da uno albergaba maldad hacia el otro. El hombre del mar arro-jó su lanza sureña, y ésta hirió al señor de guerreros. Byrhtnoth la golpeó con su escudo, partiendo la lanza y empujando la pun-ta, que saltó fuera de la herida. El guerrero, enfurecido, clavó en-tonces su lanza en el soberbio vikingo que lo había atacado; hi-zo que su arma atravesara la garganta del joven guerrero,  guió su mano hasta que ésta alcanzó la vida del repentino atacante. Se lanzó enseguida sobre otro, partió al enemigo su cota de malla, y éste quedó herido en el pecho a través de su coraza, la punta mortal clavada en su corazón. Byrhtnoth se alegró, rió el valien-te hombre, dio al Creador gracias por los trabajos de ese día que el Señor le había otorgado.
Entonces uno de los vikingos dejó salir una lanza de su ma-no, volar desde su puño, y ésta se clavó profundamente en el no-ble vasallo de Aethelred.  A su lado estaba un joven guerrero, Wulfmaer, hijo de Wulfstan, un mozo en el campo de batalla, que arrancó de Byrhtnoth la sangrienta lanza y la arrojó de vuel-ta con todas sus fuerzas; su punta se clavó e hizo caer a tierra a aquel que acababa de herir tan gravemente a su señor.
Avanzó entonces otro hombre hacia el guerrero. Quería qui-tarle a Byrhtnoth sus riquezas: su armadura, anillos y adornada espada. Byrhtnoth sacó de su funda la hoja, ancha y de brillante filo, y trató de clavársela en su cota de malla. Pero otro de los hombres del mar lo impidió tan bruscamente que mutiló el bra-zo del caballero.  Cayó entonces al suelo la espada de dorada empuñadura: ya no pudo Byrhtnoth sostener su duro sable, es-grimir el arma. Tuvo aún una palabra el canoso guerrero, arengó a sus hombres, pidió que avanzaran a sus nobles compañeros. No pudo luego sostenerse en pie por mucho tiempo más; miró hacia los cielos:
"Te doy las gracias, Señor de las gentes, por todas las alegrías que he tenido en este mundo. Ahora tengo, piadoso Creador, la más grande necesidad de que otorgues bendición a mi espíritu: que mi alma pueda viajar hacia ti, hacia tus dominios, señor de los ángeles, partir en paz. Te suplico que no permitas que la hu-millen los enemigos infernales".
Allí lo mataron los hombres paganos y también a los dos guerreros que estaban a su lado: Aelfnoth y Wulfmaer. Ambos entregaron su vida y yacieron junto a su señor.
Fue entonces que escaparon de la batalla los que no querían estar allí.
Fueron los hijos de Odda los primeros en huir: Godric esca-pó del combate y dejó atrás al generoso Byrhtnoth, que le había regalado a menudo más de un corcel; montó el caballo que había pertenecido a su señor, sobre esa montura a la que no tenía de-recho, y sus dos hermanos con él, ambos escaparon, Godwine y Godwig.
No pensaron en la batalla, sino que escaparon de la lucha y buscaron el bosque, huyeron a ese refugio y salvaron sus vidas, y también muchos más hombres [escaparon] que lo que hubiera sido apropiado, si todos ellos hubieran recordado los favores que Byrhtnoth les había concedido para beneficiarlos. Así había advertido Offa a Byrhtnoth ese mismo día, en el lugar de la asamblea, en el que había invocado a una reunión: que muchos de los que allí habían hablado con valor no resistirían luego an-te el peligro.
El líder de las tropas, el guerrero de Aethelred, yacía allí de-rribado: todo su séquito pudo ver que su señor yacía muerto. Los orgullosos guerreros, los hombres intrépidos, regresaron entonces a la lucha. Se apuraron anhelantes, pues querían una de estas dos cosas: dejar allí la vida o vengar a su querido señor.
Así habló Aelfwine, hijo de Aelfric, un guerrero joven en in-viernos, los arengó con palabras, habló con valor: "Recuerdo los discursos que a menudo pronunciábamos sobre el hidromiel, las promesas hechas sobre el banco por los héroes en la sala, acerca de la dura batalla. Ahora sabremos quién es en verdad valiente. Quiero hacer saber a todos mi alta ascendencia: Que yo era en Mercia de gran linaje; mi abuelo era Ealhelm, un noble sabio y próspero. No tendrán que reclamarme los guerreros de esta tie-rra que yo haya querido abandonar este ejército para buscar mi suelo, ahora que mi señor yace derribado en la batalla. Mi pena es la más grande: él era a la vez mi pariente y mi señor".
Entonces avanzó, la furia volvió a él y alcanzó a uno con la punta de su lanza, al navegante entre su gente, lo derribó con su arma; comenzó luego a arengar a amigos, camaradas y compañe-ros para que avanzaran.
Después habló Offa, agitó su lanza de madera de fresno: "Bien por ti Aelfwine, que has hecho recordar lo desesperado de la situación a cada guerrero. Ahora que nuestro señor ha caído, el guerrero sobre la tierra, necesitamos que cada uno exhorte al otro a la batalla, mientras pueda blandir y sostener su arma, du-ra hoja, lanza y buena espada. A todos nos ha traicionado el co-barde hijo de Odda. Pensaron de ello muchos hombres, cuando él cabalgó sobre el caballo, sobre ese soberbio corcel, que se tra-taba de nuestro señor, y por ello quedamos dispersos por el cam-po de batalla, y el muro de escudos se hizo añicos. ¡Maldito sea su proceder, que hizo huir a tantos hombres!"
Leofsunu habló y levantó su escudo, respondió al guerrero: "Esto yo prometo: que desde aquí no retrocederé ni un paso, si-no que seguiré avanzando, vengaré a mi señor en la lucha. No deberán reclamarme con palabras los firmes héroes de Sturmere, que haya partido yo a mi hogar, huido de la batalla —ahora que mi señor ha muerto— sino que me tomarán las armas, la lanza o el hierro" Avanzó resuelto, desdeñó la huida.
Entonces habló Dunnere, agitó su lanza, un simple hombre libre, exclamó sobre todos, pidió que cada guerrero vengara a Byrhtnoth: "No puede retroceder aquel que quiera vengar al se-ñor de las gentes, ni preocuparse por su propia vida".
Comenzaron entonces las mesnadas a pelear duramente, fe-roces portadores de las lanzas, y pidieron a Dios lograr la ven-ganza de su señor, poder causar gran daño a sus enemigos.
El rehén los ayudó animoso. Su nombre era Aescferth, el hi-jo de Ecglaf, y era en Nortumbria de bravo linaje. No retroce-dió nunca en el juego de la guerra sino que lanzó flechas con fre-cuencia, alcanzando a veces un escudo, lacerando a veces a un hombre, e hiriendo guerreros una y otra vez, mientras pudo sos-tener su arma.
Eadward el largo estaba entonces todavía en la vanguardia. Listo y ansioso, alardeó que no cedería ni un pie de tierra, que no retrocedería en absoluto ahora que su señor yacía muerto. Rompió el muro de escudos y luchó contra los guerreros, infli-gió a los hombres del mar una venganza digna de su señor, has-ta que yació entre los caídos.
Así también hizo Aetheric, noble compañero, embravecido y ansioso de avanzar: luchó con denuedo. El hermano de Sibyrht, y muchos otros más partieron los cóncavos escudos, combatieron con coraje: el borde del escudo se hizo añicos, el ar-nés cantó una de sus horrendas canciones.
Entonces Offa mató en combate al hombre del mar, lo derri-bó y éste cayó al suelo. Pero luego el pariente de Gadda  buscó también la tierra: cayó bruscamente, derribado en la lucha. Ya había llevado a cabo, sin embargo, aquello que le había ordena-do su señor. Así había prometido él a su dador de anillos: que ambos regresarían juntos al pueblo, ilesos a su hogar, o caerían luchando, morirían por las heridas en el campo de batalla. Yació entonces noblemente, al lado de su señor.
Hubo entonces estallido de escudos: los hombres del mar avanzaban enardecidos por el combate, las lanzas atravesaban a menudo la casa de la vida  de aquellos destinados a morir. Wis-tan avanzó, el hijo de Wurstan peleó contra los guerreros, fue entre la multitud el matador de tres vikingos, antes de yacer, el hijo de Wigelin, entre los caídos.
Hubo allí grave asamblea.  Los guerreros se mantuvieron fir-mes en el combate. Algunos perecieron agobiados por las heri-das; los muertos caían a tierra. Todo este tiempo Eadwold y Os-wold, ambos hermanos, arengaron a los hombres, pidieron con palabras a sus compañeros que resistieran ante el peligro, que usaran sus armas con valentía.
Entonces habló Bryhtwold, el anciano guerrero levantó su escudo, blandió su lanza de fresno, instó con fervor a los demás guerreros: "Más firme será nuestro propósito, más animoso el corazón, más grande el coraje, cuanto menor sea nuestra fuerza. Aquí yace nuestro señor, hecho pedazos, el que más valía, en el polvo. Aquel que piense en huir de este juego guerrero lo lamen-tará para siempre. Mi vida ha sido larga; no me iré de aquí. Ya-ceré tendido al lado de mi señor, de ese hombre tan querido"
Así también arengó a todos Godric, el hijo de Aethelgar. Arrojó a los vikingos lanzas y dardos de muerte y avanzó el pri-mero entre esas tropas, matando e hiriendo, hasta que él mismo cayó en la batalla.
Éste no era el Godric que huyó...

 
Wið ymbe
Conjuro contra un enjambre de abejas


La primera parte de este conjuro consiste en una declaración del poder de la tie-rra. La segunda parte insta al enjambre a bajar al suelo. Según R.K. Gordon, la ex-presión "mujeres de la victoria" es un elogio destinado a propiciar a las abejas: el propósito de este conjuro no sería impedir que se forme el enjambre, sino evitar que éste se aleje.

Contra un enjambre de abejas. Toma tierra, arrójala con tu mano derecha bajo tu pie derecho y di:

¡Lo atrapo bajo mi pie, lo he encontrado!

¡Sí! La tierra tiene poder contra todas las criaturas
y contra la malicia y contra la negligencia,
y contra el poder de la lengua de los hombres.

Arrójales tierra, cuando formen un enjambre, y di:

¡Deteneos, mujeres de la victoria, descended a la tierra!
¡No seáis salvajes, no escapéis más al bosque!
Pensad tanto en mi bienestar
como cada uno de los hombres piensa en su hogar
y su sustento.
  Wið færstice
Conjuro contra un dolor repentino


Este conjuro tiene como propósito curar el dolor causado por una 'pequeña lan-za', clavada en el paciente por elfos, viejas brujas o dioses paganos. Debe recitarse después de preparar un líquido con distintas hierbas curativas. Pronunciado en voz alta, logrará que la aflicción deje el cuerpo del paciente y huya hacia las mon-tañas. El conjuro se refiere vagamente a antiguas tradiciones germánicas de elfos y herreros mágicos; las "poderosas mujeres" de las que habla son probablemente las valquirias.

Contra una puntada repentina: Manzanilla y la ortiga roja, que crece a través de la casa, y llantén mayor; hervir en manteca.
Resonantes eran ellas, sí, resonantes, cuando cabalgaban so-bre la colina. Resueltas eran, cuando cabalgaban sobre la tierra. ¡Protégete ahora, para que puedas escapar de esta aflicción! ¡Fuera, pequeña lanza, si estás adentro! Yo estuve bajo los tilos, bajo una liviana coraza donde las poderosas mujeres alistaban sus fuerzas y arrojaban gritando sus lanzas. Yo les devolveré otra: una flecha voladora contra ellas.
¡Fuera, pequeña lanza, si es que está adentro!
Un herrero se sentó, forjó un pequeño cuchillo, Con el hierro lo hirió gravemente: ¡Fuera, pequeña lanza, si estás adentro!
Seis herreros se sentaron, forjaron lanzas de muerte: ¡Fuera pequeña lanza! ¡No estés adentro, lanza!
¡Sí hay adentro algo de hierro, obra de viejas brujas, se de-rretirá!
Si fuiste herido en la piel, o fuiste herido en la carne O fuiste herido en la sangre, o fuiste herido en el hueso O fuiste herido en la pierna, que nunca se dañe tu vida.
Si es un dardo de los dioses o un dardo de los elfos O un dardo de las brujas, yo te ayudaré ahora: Esto para curarte de un dardo de los dioses, esto para curar-
te de un dardo de los elfos, Esto para curarte de un dardo de las brujas: ¡yo te ayudaré! Escapa hacia la cumbre de la montaña; ¡Sánate! ¡Que Dios te ayude!
Tomar luego el cuchillo, colocar en el líquido.
  Æcerbot
Conjuro para un campo yermo


Este conjuro tiene por objetivo restaurar la fertilidad de un campo y lograr una buena cosecha. La primera parte consiste en una compleja ceremonia que involu-cra bendecir tierra, ramas y hierbas del campo con agua bendita y misas cristianas. La segunda parte, que traducimos aquí, combina elementos cristianos y paganos: Invoca a Cristo y a la Virgen, pero también a Erce, madre de la tierra.

He aquí el remedio con el que puedes mejorar tus tierras, si éstas no producen bien, o si algún daño les ha sido causado por hechicería o brujería...
Gira tres veces siguiendo el trayecto del sol, luego acuéstate en el suelo y repite las letanías; luego di: sanctus, sanctus, sanc-tus, hasta el final. Canta luego el Benedicte con los brazos exten-didos, y el Magnificat y el Paternoster tres veces, y entrégalo a la alabanza de Cristo y Santa María y la Sagrada Cruz y al benefi-cio del dueño de este campo, y de todos aquellos que estén bajo su mando. Una vez hecho esto, hay que tomar de los mendigos semillas desconocidas y devolverles luego el doble de la cantidad tomada. Junta luego todas las herramientas del arado; coloca la rama en incienso e hinojo y jabón santo y santa sal.
Toma luego las semillas, colócalas en el cuerpo del arado y di:
Erce, Erce, Erce, madre de la tierra
Que el Todopoderoso, el Señor, te otorgue
Campos que crezcan y produzcan
Fértiles y prósperos
Abundancia de cosechas de mijo
Y de amplias cosechas de cebada
Y de blancas cosechas de trigo
Y de todas las cosechas de la tierra. Que el eterno Señor Y sus santos que están en el cielo Protejan a su campo de todos los enemigos Y contra todo mal Y contra todas las hechicerías que se siembran A lo largo y a lo ancho de la tierra Ahora ruego al Poderoso que creó a este mundo Que no haya mujer con tal elocuencia Ni hombre con tales poderes Que alcancen a distorsionar estas palabras. Debe empujarse entonces el arado para abrir el primer surco. Luego di: ¡Salve, oh Tierra, madre de los hombres! Sé fértil en los brazos de Dios, Llena de alimento para dar a los hombres.
Luego toma comida de todo tipo y haz que horneen un pan tan ancho como las palmas de las manos y amasado con leche y con agua bendita, y colócalo en el primer surco. Luego di:
Un campo repleto de alimento para la humanidad
Oh, campo que creces reluciente, bendito seas
en el santo nombre de Aquel que creó el cielo
y la tierra en la que habitamos.
Que el Dios que creó estas tierras nos otorgue
Prósperos regalos, que cada una de las semillas
Nos sirva de sustento.
Di luego tres veces: "Crescite, in nomine patris sit benedicti. Amen" y recita el Paternoster tres veces.
 
Elegía del hombre errante


Como las demás elegías anglosajonas, este poema subraya el carácter transitorio y efímero de los placeres de este mundo. El protagonista es un guerrero que ha co-nocido la felicidad en el pasado, pero que luego lo ha perdido todo. Triste y soli-tario, se ve obligado a recorrer los "caminos del exilio" pensando en glorias pasa-das, esperando encontrar a alguien que consuele su dolor. Sus recuerdos de un es-plendor perdido sirven para ejemplificar la impermanencia de la existencia huma-na. El poema termina con una exhortación cristiana a buscar seguridad y estabili-dad en el Padre de los Cielos.

A menudo el hombre solitario implora piedad, la misericor-dia del Creador, aunque deba recorrer siempre los caminos del exilio, acuciado por pesares, atravesar largamente las aguas, agitar con las manos  los mares helados. El destino ha sido cum-plido.
De esta forma habló el viajero, recordando sus pesares, crue-les matanzas, la caída de sus gentes:
"Cada madrugada me veo obligado a decir mis penas en so-ledad. No hay ya nadie entre los vivos a quien yo me atreva a decir mis sentimientos. Sé que es de hecho una noble vir-tud en un hombre el sujetar su pecho, retener su corazón, piense éste lo que piense.
No podrá un espíritu cansado enfrentar al destino, ni una mente atribulada servir de ayuda, y es por ello que aquellos ansiosos de fama retienen sus pesares en su propio corazón. Así, yo también debo encadenar mi sentir —atormentado y triste, alejado de mi hogar, extrañando a mi gente— desde que hace ya años la oscura tierra envolvió a mi señor y yo de-bí partir, miserablemente, desolado como el invierno, sobre las olas, buscando un dador de tesoros, un lugar donde —cerca o lejos— pudiera encontrar en la sala a aquel que co-nozca a los míos,  a un señor que consuele a este hombre fal-to de amigos y lo agasaje con júbilo.
Sabe el que conoce la adversidad cuán cruel es la angus-tia como compañera para aquel que tiene pocos confidentes. Lo reclaman siempre los caminos del exilio, nunca el oro for-jado; siempre el corazón helado, nunca las glorias de esta tie-rra. Sus pesares le hacen recordar a los hombres en la sala, la entrega de tesoros, y cómo en su juventud lo agasajaba su se-ñor. Pero todos esos goces se han ido.
Sabe esto bien quien se ve forzado a dejar atrás los con-sejos de su querido señor: que cuando la pena y el sueño aquejan juntos al triste viajero, imagina éste que abraza y be-sa a su señor y deposita en su rodilla su cabeza y su mano co-mo hacía antaño, en días pasados, cuando disfrutaba de los beneficios del trono. Pero luego despierta el hombre sin ami-gos, ve ante sí las flavas olas, las aves marinas que se bañan peinando sus plumas, la escarcha que cae y la nieve que se arremolina en el granizo. Se vuelven entonces aún más pro-fundas las heridas de su corazón, doliente por su querido se-ñor; sus penas se renuevan.
Cada vez que la memoria de su gente pasa por su mente, el viajero saluda con júbilo, observa ansioso a los compañe-ros de los hombres, pero éstos siempre se alejan. Las mentes de los que flotan no traen palabras conocidas.  Los pesares regresan a aquel que debe enviar siempre a su espíritu sobre las olas.
No debo por ende preguntarme, mientras atravieso este mundo, cómo es que mi mente no se ennegrece cuando pien-so en la vida entera de los earls, cuán bruscamente han aban-donado el suelo  los orgullosos caballeros. Así también en esta tierra media, cada uno de los días perece y decae."
Es así que ningún hombre se vuelve sabio antes de haber te-nido en este mundo su porción de inviernos. El hombre sabio debe ser paciente: no debe ser iracundo, ni apresurado en su ha-blar, ni un guerrero débil, ni precipitado, ni temeroso, ni resig-nado, ni codicioso, ni jactancioso antes de saberlo todo. Cada vez que hace una promesa, el guerrero de espíritu firme debe es-perar hasta saber exactamente hacia dónde tienden los pensa-mientos de su mente.
El guerrero sabio podrá comprender cuán horrible será cuando todas las riquezas de este mundo se hayan consumido, de la misma forma en que en muchos lugares sobre la tierra se yerguen hoy mismo edificios en ruinas, antiguas paredes golpea-das por el viento, cubiertas de hielo. Las salas se han desmoro-nado; sus señores yacen despojados de toda alegría; su séquito ha caído orgulloso ante el muro. La guerra mató a muchos de ellos, los llevó más allá: a uno lo arrastró un pájaro sobre el alto mar, a otro le dio muerte el canoso lobo,  a otro lo escondió un guerrero de rostro entristecido en una fosa en la tierra. Así dañó a esta morada terrena el Creador, hasta que cesó el regocijo de los hombres y las antiguas obras de los gigantes quedaron vacías y en silencio.
Aquel que observara pausadamente esos viejos muros y re-flexionara en profundidad sobre nuestra oscura vida, recordaría un sinnúmero de lejanas batallas, y éstas serían sus palabras:

"¿A dónde se ha ido el caballo?
¿A dónde las gentes?
¿Dónde está el distribuidor de tesoros?
¿A dónde se han ido los lugares de las fiestas?
¿Dónde está la algarabía de la sala?
¡Ay, la brillante copa!
¡Ay, el guerrero de armadura!
¡Ay, la majestad del caballero!

Cómo el tiempo ha pasado, oscurecido bajo el yelmo de la noche, como si todo ello jamás hubiera sido. Se yergue aho-ra tras la partida del amado séquito una alta pared, decorada maravillosamente con formas de serpientes. Los guerreros han sido tomados por la fuerza de las lanzas de fresno —ese arma deseosa de matanzas—; ilustre es su destino. Las lade-ras de piedra son castigadas por las tormentas, contra la tie-rra se estrellan terribles nevadas. Así llega entonces la oscu-ridad, la sombra de la noche, y desde el norte envía al terri-ble granizo que hostiga a los hombres.
Todo es perecedero en esta tierra; las operaciones del destino cambian al mundo bajo los cielos. La riqueza es pa-sajera, los amigos se pierden, el hombre es efímero, los pa-rientes perecen; algún día desaparecerán los mismos cimien-tos de este mundo"

Así habló el sabio de corazón, y se sentó a meditar. Justo es aquel que mantiene su fe; el hombre no debe dejar salir la aflicción de su pecho demasiado pronto, hasta saber cuál es su remedio y conocer la forma de llevarlo a cabo con coraje. Tendrá fortuna aquel que busca la misericordia y el consue-lo del Padre de los cielos, en quien reside para nosotros toda permanencia.
 
La visión de la cruz


Este poema, tradicionalmente considerado el mejor de toda la poesía cristiana an-glosajona, ha sido justamente alabado por la riqueza de su contenido y la comple-jidad de su composición. El poema narra una experiencia mística basada en la per-sonificación de la Cruz; en el relato se funden asimismo la naturaleza divina y hu-mana de Cristo. El texto original pertenece al Libro de Vercelli, pero se han encon-trado además varios versos de este poema tallados en letras rúnicas sobre la cruz de piedra de Ruthwell (Ver apéndice sobre el alfabeto rúnico). Se traducen aquí las líneas 1-77. Muchos autores afirman que la segunda parte del poema es un agrega-do posterior compuesto por otro autor.

Sí, quiero relatar el mejor de los sueños, que acudió a mí a medianoche, cuando aquellos capaces de voz dormían en sus le-chos. Me pareció ver a un maravilloso madero bañado en luz ex-tenderse en el aire, el más resplandeciente de los árboles. Todo ese estandarte estaba cubierto de oro, y hermosas gemas relucían en los extremos de la Tierra; otras cinco había donde los ejes se encontraban. Todos miraban, por eterno decreto, al ángel de Dios: no era aquel por cierto el castigo de un malhechor, sino aquel que observaban los santos espíritus y los hombres en la tierra, y la gloria entera de la Creación. Maravilloso era aquel ár-bol de victoria y yo, condenado por mis pecados, manchado por mis culpas, vi al árbol de gloria, cubierto con ropajes, brillar con júbilo, revestido de oro, adornado con espléndidas gemas, el ár-bol del Señor.
Mas pude percibir a través de ese oro el sufrimiento que de-bieron soportar aquellos desventurados, cuando comenzó a fluir la sangre por su lado derecho. Yo estaba atribulado, atemoriza-do por esa hermosa visión. Vi aquel signo cambiante mudar co-lores y ornamentos —por momentos cubierto de sangre, por momentos revestido de tesoros—. Mas permanecí allí largo rato, contemplé angustiado el árbol del Salvador, hasta que lo escuché pronunciar palabras. La mejor de las maderas comenzó a hablar:
"Sucedió hace mucho tiempo. Pero recuerdo aún que fui ta-lada en un lindero del bosque, arrancada de mi tronco. Se apo-deraron de mí fuertes enemigos; me convirtieron en un espec-táculo para sus propios fines; me ordenaron sostener a sus crimi-nales. Me llevaron los soldados sobre sus hombros hasta que me irguieron en una colina. Suficientes enemigos  me fijaron allí. Entonces vi al rey de los hombres avanzar con valentía para su-bir a mí. No me atreví entonces a doblarme o quebrarme, a de-safiar la palabra del Señor, aunque vi temblar a la misma super-ficie de la tierra. Podría haber derribado a todos sus enemigos, mas debí permanecer firme.
Se desvistió entonces ese joven héroe que era Dios Todopo-deroso. Ascendió entonces al alto madero, valiente a la vista de muchos, el que luego liberaría a la humanidad. Temblé cuando me abrazó, mas no me atreví a dejarme caer sobre el suelo, a pre-cipitarme sobre la tierra: debí mantenerme firme.
Cruz fui levantada. Alcé al poderoso Rey, al Señor de los Cielos; no me atreví a inclinarme. Me atravesaron con oscuros clavos, en mí son aún visibles aquellas heridas, esas dentelladas maliciosas. Pero no me atreví a herir a ninguno de ellos.
Se mofaban de ambos, de nosotros dos juntos, yo estaba ba-ñada en la sangre que había manado del lado de aquel Hombre, después de que hubo dado el espíritu. Tremendas aflicciones de-bí soportar sobre esa colina: vi al Señor de las Gentes sufrir tor-mento. Las tinieblas envolvieron con nubes el cuerpo del Señor, a su luz resplandeciente. Las sombras avanzaron, oscuras, bajo el cielo. Toda la Creación lloró, lamentando la muerte del Señor. Cristo estaba en la Cruz.
Mas vinieron luego desde lejos hombres ansiosos hacia el Príncipe;  yo vi todo aquello.
Dolorida estaba yo, angustiada por mis pesares, mas me in-cliné humildemente hacia las manos de esos guerreros, con gran fervor. Se llevaron de allí al Todopoderoso Dios, lo bajaron de esa cruel tortura. Me abandonaron los hombres cubierta de san-gre, herida por las flechas. 
Acostaron allí al hombre extenuado, se colocaron a los lados de la cabeza de su cuerpo, observaron allí al Señor de los Cielos, y éste descansó un tiempo allí, agotado por la terrible pugna.
Comenzaron entonces esos hombres a prepararle un sepul-cro a la vista de quien le había dado muerte.  Tallaron un ataúd de piedra reluciente y colocaron en su interior al Señor de las Victorias. Cantaron entonces una canción doliente, tristes en el atardecer, y partieron luego exhaustos, dejándolo allí en poca compañía.
Mas nosotras  permanecimos allí largo rato, fijas en ese lugar. Las voces de los hombres ascendieron;  el cuerpo se enfrió, esa maravillosa morada de la vida. Entonces nos derribaron, caímos todas a la tierra —ése fue un horrible destino— y fuimos ente-rradas en un pozo profundo.
Mas los sirvientes del Señor, sus amigos, se enteraron de ello y me encontraron, y me cubrieron luego de oro y de plata."

 
Apéndice
El alfabeto rúnico


Las runas, antiguo alfabeto de las gentes germánicas, fueron uti-lizadas durante más de diez siglos para escribir formas arcaicas del sueco, el danés, el noruego, el frisio, el inglés, el franco y el gótico.  Abundan las inscripciones en cuchillos, fíbulas, anillos, medallones y piedras.
Las runas nunca fueron un alfabeto literario. Se las utilizó mayormente para escribir conmemoraciones, epitafios o lacóni-cas declaraciones de autoría, propiedad o herencia. Las inscrip-ciones suelen ser breves; la siguiente, grabada sobre el cuerno de Gallehus, es un buen ejemplo:

"Yo, Hlewagastir, [hijo] de Holti, hice [este cuerno]"

Si bien hay excepcionalmente inscripciones largas y hasta muy largas, la mayoría consta sólo de una o dos palabras, como la que sigue, tallada en una especie de cartuchera de madera:

"Hagidarar hizo [esta caja]"

Las inscripciones más extensas fueron talladas en Suecia du-rante la era vikinga. Veamos por ejemplo la siguiente, grabada en una piedra por órdenes del rey Harald el del Diente Azul:

"El rey Harald hizo erigir este monumento en memoria desu padre Gorm y su madre Thorvi. Éste era el Harald que ganó toda Dinamarca para sí y Noruega, e hizo a los Daneses cristia-nos".

Una piedra cerca de Veda, en Uppland, Suecia, reza:

"Torsten hizo [esta piedra] en memoria de Arnmund, su hi-jo, y compró esta granja, y se enriqueció en el este, en Garðarí-ki".

Una piedra en Grípsholm recuerda a una expedición vikinga que tuvo un final poco feliz:

"Tóla levantó esta piedra en memoria de su hermano Harald, hermano de Ingvar.
Como hombres viajaron lejos a buscar el oro
Y en el este alimentaron al águila.
Murieron en el sur, en Serkland"

De las inscripciones rúnicas de la Inglaterra anglosajona, la más excepcional es la que aparece en la cruz de Ruthwell. Con-siste en un fragmento, escrito en runas, del poema anglosajón ti-tulado La Visión de la Cruz, que Borges menciona en su sexta clase.

Procedencia y orígenes
El origen de este alfabeto ha sido siempre un tema de debate entre los estudiosos; existen varias teorías diferentes. Algunos autores han intentado demostrar que las runas proceden del al-fabeto latino o del griego. Más recientemente se ha sugerido que descienden de los alfabetos noritálicos utilizados por los etrus-cos. El investigador danés Erik Moltke ha sugerido asimismo que el alfabeto rúnico puede ser obra de tribus germánicas que habitaban al sur de Jutlandia, en Dinamarca. Ninguna de estas hipótesis ha podido ser demostrada aún.
Con respecto a la época de su creación, la mayoría de los in-vestigadores coinciden en afirmar que el alfabeto rúnico debe haber sido inventado en algún momento cercano a los comien-zos de nuestra era.
La mayoría de las inscripciones han sido encontradas en Sue-cia; las hay también en Noruega, Dinamarca y Alemania y ha ha-bido también hallazgos en lugares distantes como Rumania o Hungría. Anglos y sajones las llevaron desde el continente a In-glaterra a través del Canal de la Mancha; los vikingos llevaron consigo el alfabeto rúnico a regiones aún más remotas. En el sue-lo de mármol de la catedral de Hagia Sophia, en Estambul, un hombre del norte talló una inscripción. Los siglos la han borra-do, pero todavía puede leerse su nombre escrito en letras rúni-cas: Halfdan.
Las runas comenzaron a perder terreno en las distintas re-giones en que eran utilizadas con la llegada del Cristianismo, a medida que crecía la influencia del alfabeto romano. En Inglate-rra se las abandonó cerca del año 1000; en Escandinavia conti-nuaron en uso hasta entrada la Edad Media y se las siguió utili-zando con fines anticuarios hasta nuestros días.

Forma y características
Las runas deben su apariencia angular al hecho de que fue-ron inventadas para ser talladas en superficies duras. Muy pro-bablemente, la madera era el material más utilizado para escribir con runas. Sin embargo, la madera no se conserva bien y ésta es probablemente la razón por la que la mayoría de las inscripcio-nes en este alfabeto que han llegado hasta nosotros son aquellas que fueron realizadas en materiales más resistentes, como el me-tal o la piedra.
El alfabeto rúnico recibe el nombre de futhark por las seis primeras letras que lo conforman.  Como muchos otros alfabe-tos, el rúnico sigue el principio acrofónico. Esto significa senci-llamente que a cada runa le corresponde un nombre cuyo primer sonido es —en la mayoría de los casos— el de la runa a la que es-tá asociado.
Estos nombres aparecen por primera vez en manuscritos medievales, pero en realidad son mucho más antiguos: los nom-bres escandinavos coinciden en gran parte con los anglosajones; esto hace suponer que se remontan a un origen germánico co-mún.
El orden de las letras es peculiar, y es posible que obedezca a alguna herramienta mnemónica que se ha perdido.




El futhorc o alfabeto rúnico anglosajón.



Bibliografía


Alexander, Michael, The Earliest English Poems, Penguin Books, England, 1991.
Alighieri, Dante. Obras completas. Versión castellana de Nicolás González Ruiz. Biblioteca de autores cristianos, Madrid, 1994.
Bede. Ecclesiastical History of the English People, Penguin Books, London, 1995.
Berdoe, Edward. The Browning Cyclopedia: a guide to the study of the works of Robert Browning; with copious explanatory notes and references on all diffi-cult passages. London: S. Sonnenschein; New York, Macmillan, 1892.
Bernárdez, Enrique. Sagas islandesas, Colección Austral, Espasa-Calpe, Madrid, 1984.
Blake, William. William Blake: Poesía completa. Traducción al español de Pablo Mañe. Colección "Biblioteca personal de Jorge Luis Borges", vol. 62. Hyspa-mérica, Madrid, 1985.
Blake, William. Poetry and Prose of William Blake, complete in one volume, edita-do por Geoffrey Keynes, The Nonesuch Press, Londres, 1956.
Blake, William. The Complete Poems. Edición de Alicia Ostriker. Penguin Books, Londres, 1977.
Borges, Jorge Luis. Antiguas literaturas germánicas. Breviarios del Fondo de Cul-tura Económica, México, 1951.
Borges, Jorge Luis y Carrizo, Antonio. Borges el memorioso. Colección Tierra Firme, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
Borges, Jorge Luis, Borges para millones, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1997.
Borges, Jorge Luis, Literaturas germánicas medievales, Emecé Editores, 1995.
Borges, Jorge Luis. Obras completas (vols. I-IV). Emecé Editores, Buenos Aires, 1989-1995.
Borges, Jorge Luis. Obras completas en colaboración. Emecé Editores, Buenos Ai-res, 1991.
Borges, Jorge Luis. The Aleph and Other Stories 1933-1969, together with Com-mentaries and an Autobiographical Essay, E.P.Dutton & Co., Nueva York, 1970.
Boswell, James. The Life of Samuel Johnson, The Modern Library, New York, 1936.
Brooke, Rupert The Collected Poems of Rupert Brooke: with a Memoir, Sidgwick & Jackson Ltd., Londres, 1924.
Browning, Robert. The Poems of Robert Browning 1842-1864, Humphrey Mil-ford, Oxford University Press, Oxford, 1938.
Byock, Jesse L. The Saga of the Volsungs, University of California Press, Berke-ley and Los Angeles, California, 1990.
Campbell, James. The Anglo-Saxons, Penguin Books, London, England; New York, N.Y, 1991.
Casariego Córdoba, Antón y Pedro, La saga de los groenlandeses —La saga de Ei-rik el rojo, Selección de literaturas medievales, Ediciones Siruela, Madrid, 1983.
Cassidy, F.G. and Ringler, Richard N. Bright's Old English Grammar & Reader, 3rd edition, Harcourt-Brace-Jovanovich College Publishers, Orlando, Flori-da, 1971.
Chambers, R.W. Beowulf with the Finnsburh Fragment, Cambridge at the Uni-versity Press, Great Britain, 1952.
Coleridge, Samuel Taylor. Coleridge, Select Poetry and Prose, editado por Stephen Potter, The Nonesuch Press, Londres, 1950.
Dickens, Charles. El misterio de Edwin Drood. Trad, de Dora de Alvear. Prólogo de G.K. Chesterton. Colección "El séptimo círculo". Emecé Editores, Bue-nos Aires, 1951.
Eliot, T.S. Collected Poems 1909-1962. Faber & Faber, Londres, 1963.
Eliot, T.S. Four Quartets, Harcourt, Brace & World, Inc., New York, 1971.
Ellis Davidson, H.R. Gods and Myths of Northern Europe, Penguin Books, Lon-don, England, 1990.
Forster, Margaret. Elizabeth Barrett Browning: The Life and Loves of a Poet, St. Martin's Press, New York, 1988.
Frantzen, Allen J. , Desire for Origins: New Language, Old English and Teaching the Tradition, Rutgers University Press, New Brunswick and London, 1990.
Galland, A. Las Mil y Una Noches. Trad. al castellano de Pedro Pedraza y Páez. Colección "Biblioteca personal de Jorge Luis Borges", vol. 52. Hyspamérica, Madrid, 1985.
Godden, Malcolm & Lapidge, Michael (editores). The Cambridge Companion to Old English Literature, Cambridge University Press, 1991.
Gordon, R. K., Anglo-Saxon Poetry, Everyman's Library, London: J.M. Dent & Sons; New York: E. P. Dutton & Co., Inc., 1954.
Gordon, E.V. An Introduction to Old Norse, 2nd edition, Oxford at the Clarendon Press, New York, 1956.
Graham Campbell, James (editor). Cultural Atlas of the Viking World, Androme-da-Oxford Ltd., Oxfordshire, England, 1994.
Greenfield, Stanley B. y Calder, Daniel G. A New Critical History of Old English Literature, New York University Press, New York and London, 1986.
Hallberg, Peter. Old Icelandic Poetry: Eddic Lay and Scaldic Verse, University of Nebraska Press, Lincoln and London, 1975.
Hollander, Lee M. (traductor). The Poetic Edda, University of Texas Press, Aus-tin, Texas, 1996.
Hill, Joyce (editor). Old English Minor Heroic Poems, Durham Medieval Texts, Durham, England, 1994.
Jones, Gwyn. A History of the Vikings, Oxford University Press, Great Britain, 1984.
Johnson, Samuel. La historia de Raselas, príncipe de Abisinia. Traducción y nota preliminar de Mariano de Vedia y Mitre. Colección "Vértice". Editorial Gui-llermo Kraft Limitada, Buenos Aires, 1951.
Jordan, Michael. The Encyclopedia of Gods, Kyle Cathie Ltd., London, 1992.
Ker, William Patton. Epic and Romance: Essays on Medieval Literature, Dover publications, Inc. New York, New York, 1957.
Klaeber, Franz. Beowulf and the Fight at Finnsburh, 3rd ed. D.C. Heath, Boston, 1950.
Laing, Lloyd and Jenniffer. Anglo-Saxon England, Paladin-Grafton Books, Co-llins Publishing Group, London, 1986.
Lass, Roger. Old English: a historical linguistic companion. Cambridge University Press, Cambridge-New York-Melbourne, 1994.
Louis, Annick (editora). Enrique Pezzoni, lector de Borges. Editorial Sudamerica-na, Buenos Aires, 1999.
Lugones, Leopoldo. Obras poéticas completas. Editorial Aguilar, Madrid, 1974.
Macaulay, Thomas B. Essays & Belles-Lettres, J.M. Dent & Sons Ltd., London /E.P. Dutton & Co Inc, New York, 1932.
MacKail, John William. The Life of William Morris, Oxford University Press, London, 1950.
MacManus, Seumas. The Story of the Irish Race, Wings Books, Random House, New Jersey, 1990.
Magnússon, Magnus y Pálsson, Herman. Njal's saga. Penguin Classics, London, 1960.
Markale, Jean. Pequeño diccionario de mitología céltica. Traducción de Jordi Quingles. José J. De Olañeta, Editor. Palma de Mallorca, España, 1993.
Mitchell, Bruce. A Guide to Old English, 5th edition, Blackwell Publishers, Ox-ford, U.K. and Cambridge, Massachusetts.
Mitchell, Bruce. An Invitation to Old English and Anglo-Saxon England, Black-well Publishers, Oxford, U.K. and Cambridge, Massachusetts, 1997.
Morris, William. A Selection from the Poems of William Morris edited with a Me-moir by Francis Hueffer, Bernard Tauchnitz, Leipzig, 1886.
Morris, William. Centenary Edition, William Morris Stories in Prose-Stories in verse-Shorter Poems-Lectures and Essays, Edited by G.D.H. Cole, The No-nesuch Press, London, 1948.
Morris, William. The Defence of Guenevere, The Life and Death of Jason and other poems by William Morris, Oxford University Press, Oxford, 1937.
Morris, William. The Earthly Paradise: a poem. F.S. Ellis, London, 1867.
Nichol, John. Thomas Carlyle. English Men of Letters. MacMillan and Co., Ltd. London, 1934.
Nielsen, Hans Frede. The Germanic Languages: Origins and Early Dialectal In-terrelations, The University of Alabama Press, Tuscaloosa / London, 1989.
Noyes, Alfred. William Morris. English Men of Letters. MacMillan and Co., Ltd. London, 1962.
O'Faolain, Sean, The Great O'Neill: a biography of Hugh O'Neill, The Mercier Press, Ireland, 1992.
Page, R.I. Chronicles of the Vikings. University of Toronto Press, Toronto / Buf-falo, 1995.
Page, R. I., Reading the Past: Runes, British Museum Press, London, 1994.
Pálsson, Hermann y Edwards, Paul (traductores). Orkneyinga Saga: The History of the Earls of Orkney, Penguin Books, Great Britain, 1981.
Robinson, Orrin W. Old English and its Closest Relatives: A survey of the earliest Germanic languages, Stanford University Press, Stanford, California, 1992.
Rossetti, Dante Gabriel, The Collected Works of Dante Gabriel Rossetti, Ellis and
Scrutton, London, 1886.
Sainero, Ramón. Los grandes mitos celtas. Editorial Olimpo, Barcelona, 1998.
Sandburg, Carl, Complete Poems, Harcourt Brace and Co., Nueva York, 1950.
Sanders, Andrew, The Short Oxford History of English Literature, Oxford University Press, New York, 1996.
Sawyer, Peter (editor), The Oxford Illustrated History of the Vikings, Oxford University Press, Oxford & New York, 1997.
Senner, Wayne M., Ed. The Origins of Writing, University of Nebraska Press, Lin-coln and London, 1989.
Spencer Hill, John. A Coleridge Companion. MacMillan Publishers, London, 1983.
Spengler, Oswald, La decadencia de Occidente. Traducción de Manuel G. Moren-te. Calpe, Madrid, 1923.
Squires, Ann (editora). The Old English Physiologus, Durham Medieval Texts, Durham, Great Britain, 1988,
Stevenson, Robert Louis. Across the plains: with other memories and essays, Chat-to & Windus, London, 1915.
Stevenson, Robert Louis. A Child's Garden of Verses and Underwoods, Current Literature Publishing Co., New York, 1913.
Stevenson, Robert Louis. Essays in the Art of Writing, Chatto & Windus, London, 1925.
Stevenson, Robert Louis. Las nuevas noches árabes — Markheim. Traducciones de R. Durán y José Luis López Muñoz. Colección "Biblioteca personal de Jorge Luis Borges", vol. 53. Hyspamérica, Madrid, 1985.
Stevenson, Robert Louis. Lay Morals and Other Papers. Ed. Chatto & Windus. Londres, 1920.
Stevenson, Robert Louis. The New Arabian Nights, C. Scribner's Sons, New York, 1922.
Stevenson, Robert Louis. The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde, Vintage Books, New York, 1991.
Stevenson, Robert Louis. Virginibus Puerisque and Other Papers. C.K. Powell & Co. Londres, 1881.
Sturluson, Snorri. La alucinación de Gylfi. Prólogo y traducción de Jorge Luis Borges y María Kodama. Alianza Editorial, Madrid, 1984.
Sturluson, Snorri. Edda. Everyman's Library, The Guernsey Press, Great Britain / Charles E. Tuttle Co., U.S.A. 1992.
Sturluson, Snorri. Heimskringla: A History of the Norse Kings. Traducción de Sa-muel Laing. Norroena Society, London ; New York, 1907.
Swanton, Michael (editor), The Dream of the Rood, University of Exeter Press, Exeter, 1992.
Tácito, Cornelio. Agrícola —Germania —Diálogo de los oradores. Trad. de J.M. Requejo. Editorial Gredos, Madrid, 1981.
Ward, Maisie. Gilbert Keith Chesterton. Sheed & Ward. New York, 1943.
White, T.H. The Book of Beasts, Dover Publications, Inc., New York, 1984.
Wilde, Oscar. Ensayos y diálogos. Trad. de Julio Gómez de la Serna. Colección "Biblioteca personal de Jorge Luis Borges", vol. 28. Hyspamérica, Madrid, 1985.
Whitelock, Dorothy (editora). Sweet's Anglo-Saxon Reader, 15th edition, Oxford at the Clarendon Press, New York, 1996.
Whitman, Walt. Leaves of Grass, con Introducción de Justin Kaplan. Bantam Books, New York, 1983.
Wordsworth, William. Wordsworth: Poetry & Prose. Con Introducción de David Nichol Smith. Editado por Charles Batey, Oxford at the University Press, In-glaterra, 1956.
Wordsworth, William. The Prelude I, II, anotado por F.B. Pinion M.A., James Brodie LTD, Cambridge, Inglaterra, c.1940.
Wright, Joseph y Wright, Elizabeth Mary. Wright's Old English Grammar, 3rd edi-tion, Oxford University Press, London, 1950.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Un cuervo llamado Bertolino Fragmento Novela EL HACEDOR DE SOMBRAS

  Un cuervo llamado Bertolino A la semana exacta de heredar el anillo con la piedra púrpura, me dirigí a la Torre de los Cuervos. No lo hací...

Páginas