miércoles, 20 de abril de 2011

EL LABERINTO DEL VERDUGO: ¿NOVELA POLICÍACA, GÓTICA, NEGRA?

(1)

EL LABERINTO DEL VERDUGO:

¿NOVELA GÓTICA, NOVELA NEGRA, NOVELA POLICÍACA?



Lo anterior acerca de la crítica literaria de Juan Murillo publicada en el periódico La Nación digital en su acápite ALDEA GLOBAL del día 19 de abril del 2011l. El enlace es: http://www.nacion.com/2011-04-20/AldeaGlobal/Columna/AldeaGlobal2753491.aspx


A mí siempre las clasificaciones en literatura las he visto como algo pedagógico, como algo para que pueda orientar al lector lo que anda buscando. Lo importante es contar una “buena historia”, lo demás no es tan importante, al menos para mí como escritor.

En ese último sentido hago mías las palabras de Wietkiewicz cuando en el prólogo de su novela INSACIABILIDAD manifestó lo siguiente a la dura crítica recibida como escritor: “Por esa misma razón, una novela puede ser cualquier cosa, independientemente de las leyes de la composición, empezando por una aventura psicológica... ” no transcribo literalmente el fragmento en mención puesto que es demasiado extenso. Sin embargo, pienso que lo importante de un texto narrativo no es su clasificación sino si está bien escrito y también si entretiene al lector, lo demás sobra.

Lo anterior es porque acá en Costa Rica se ha venido desatando una discusión ortodoxa que como dije líneas precedentes para mi opinión no posee un valor real o de importancia: ¿Es EL LABERINTO DEL VERDUGO una novela policíaca o una novela negra? Yo pienso que es un híbrido, es una mezcla de ambos géneros. Pero, repito, eso no posee importancia. Lo importante es lo que se dice, lo importante es la denuncia social como apunta Juan Murillo en su artículo. Sí felicito a Murillo por el acierto – al igual que lo hiciera Chase y Carlos Cortés- de definir como un rasgo de EL LABERINTO DEL VERDUGO como una novela OCULTISTA y que posee elementos también góticos pero, pienso que posee más rasgos de NOVELA NEGRA. También felicito a Juan Murillo porque en efecto, el nombre del personaje Henry de Quincey es tomado como un tributo a este gran escritor inglés Thomas de Quincey y que Murillo se tomó la molestia de indagar el origen del personaje.

Sí no comparto el “asunto” de que la novela posee un estilo descuidado. Al contrario, siempre me he preocupado que los lectores puedan leer con fluidez los textos, y si entiende como estilo descuidado, unas narraciones o narraciones sin ambages, ni barroquismo pues, en ese sentido la novela o el texto literario está escrito y desprovisto de un estilo grandilocuente adrede.



Transcribo un fragmento de EL LABERINTO DEL VERDUGO para que los lectores juzguen si se trata de un estilo descuidado:

(1)

Pavas. Hospital psiquiátrico. Felipe Ossorio en monólogos-diálogos.
Sin hora. 17 días antes del escape.



“Volviendo al tema que les quería contar, era la época que ustedes no volvieron. Las charlas se siguieron dando, ¿cuándo? Lo mismo que antes: los viernes de 5 p.m. a 5 a.m., horas de maratónico monólogos-diálogos, porque para ser justos, uno llegaba y el Maestro comenzaba a disparar sin control frases, ideas, argumentos, posturas filosóficas, ideas estéticas, el conocimiento era eruptado desde la gran cúspide, desde la gran montaña de su soledad, por supuesto que el conocimiento lo arrojaba de la montaña de su gran soledad, de eso no te quepa la menor duda, Charlie.

¡No sean pendejos! Sabemos que a Grimaldi le gustaba la soledad, pero no el aislamiento, no el confinamiento. Supongo que era un decepcionado de la vida, era un muerto viviente, un Nosferatu, era un agujero negro en su sabiduría: todo para adentro, nada para afuera...

¿Aquí podríamos cambiar de música, verdad? Existen varios candidatos para el lagrimeo. ¿Chopin, Beethoven?... ¿Escogen? ¡Qué van a escoger si son unos ignorantones de marca mayor y... menor!... ¡Déjenme que yo escojo por ustedes, mis compinches!... A mí, la puritica verdad, me gusta más Beethoven, me impresiona cómo puede pasar de la Quinta sinfonía hasta el segundo movimiento de la Séptima sinfonía... Me encanta y admiro esa fuerza musical, posee un vigor inmenso, torrencial, tormentoso y luego... ayyy, muchachos, una ternura, un sentimiento que a cualquiera se le hace un nudo en la garganta... triste... dramático...

¡Dramático fue lo que siguió en los meses que comenzó a escasear el dinero al Maestro! Ya para ese entonces ustedes no estaban, se habían marchado para el “nuncajamás”, y yo me quedé con el Maestro, me daba puro sentimiento, tristeza... comenzó a vender sus cosas más preciadas para poder sobrevivir, la plata que tenía ahorrada en Italia, por malos manejos, la perdió... nunca me comentó nada, pero yo lo sabía... por terceras personas me enteré, y ¿entonces? Entonces comenzó la debacle, la supernova comenzó a gastársele el combustible, se convertía en una enana gigante, en una estrella sin calor, los residuos de su grandeza comenzaron a girar hacia su propio centro. Entonces, yo seguí visitándolo, fiel, impostergable. Ahora pienso que esa metralleta de hablar durante 10 o 12 horas seguidas era compulsión de soledad, ¡una vez por semana... una vez cada siete días tenía a “alguien” que lo escuchaba!

¿Que qué comíamos? Lo mismo que antes cuando ustedes iban... tortellini y tortelloni, paella, fabada, salmón ahumado, pizza, lasaña. Los tortellini y los tortelloni los hacíamos con salsa, ragú y carne molida, y si no teníamos dinero, los hacíamos en consomé que a mí me encantaba, y por supuesto con queso parmesano pero con más mesura... yo seguí llevando el vino tinto: la libación al sacrificio de sus conocimientos que se derrumbaban sobre sí mismos, que colapsaban en el aliento de la noche, sin ser oídos, desperdigados, solo escuchados por este servidor...



***

La mayoría de las veces –por no decir siempre– llegaba a la mansión del Maestro, y ya lo tenía todo planeado, me sentaba y el café negro estaba en la mesa y tenía al lado de la laptop el papelito de las compras que los viernes hacíamos, y en un ritual asumíamos nuestras pobrezas –porque yo en esos años tampoco estaba boyante económicamente– e íbamos al Auto Mercado con su viejo Honda Accord color azul, sin el marchamo respectivo y por supuesto con la licencia vencida de hacía cinco años, aprovechando la oscuridad de la noche y evitando un parte de la policía de tránsito. Éramos dos delincuentes que la sombra de la noche nos envolvía, cómplice y paliativo de nuestras miserias.

¿Vestimentas preguntás, Charlie? ¿Es importante la respuesta? Un roído pantalón azul oscuro de los que utilizan los atletas para mantener calientes los músculos y una camiseta blanca con un hueco en una manga y calzando unos mocasines –por supuesto sin medias– color marrón, rematando con una barba canosa de cuatro o cinco días, esa era su indumentaria, es la imagen que tengo del Maestro. La única dignidad en las imágenes perturbadoras eran sus prótesis dentales que se ponía apenas salíamos a hacer las compras, en una especie y único acto de mitigar aquel dolor de la debacle inminente, de su cataclismo físico y monetario.

Y semana a semana, agotado con el carrito de las compras, hacía un descanso en medio de los pasadizos o se apoyaba en mi hombro para tomar el aire que sus pulmones le negaban.

Nunca habló del enfisema, nunca confesó que por culpa del fumado se agitaba y estaba en una situación precaria de salud. Yo no le hacía ninguna observación cuando tomaba aire, me contenía la pregunta, fueron de las pocas oportunidades que actué con inteligencia ante el Maestro. Y él, entonces, para tomar aire y mitigar la dolencia, contaba una anécdota o contaba un chiste fingiendo detenerse con el carrito de las compras por el comentario jocoso, y lo más triste era que los dos estábamos al tanto que aquello era una pantomima, una arlequinada, una bufonada pueril, porque la verdad, la vida se le escapaba minuto a minuto, frase tras frase...

Charlie me preguntó sobre la indumentaria del Maestro, yo les pregunto a ustedes: Memo, Lupe, Loli, Jaimito, ¿hasta dónde creen que pueda llegar la dignidad de una persona, o hasta dónde puede llegar la humillación? Depende. Ya para esta última etapa yo no lo visitaba, porque estaba con una beca sacando mi doctorado de filosofía en España, pero lo supe, hasta hoy me parece obsceno, grotesco e indigno... ¿Quieren saber de qué se trata si hablo de dignidad?

Repito: ¿cuánto vale la dignidad de una persona? ¿Hasta qué punto alguien puede bajar la cerviz? Las respuestas sobrarán, indudablemente. Lo cierto es que la dignidad del Maestro se vio mancillada a extremos insospechados, muchachos. Debo confesar que no lo vi, pero lo creo. Ustedes me preguntarán, ¿por qué lo creo? No lo podría explicar, racionalizar, pero lo intuyo, la dignidad y la moral de cualquiera poseen estadios que pueden irse quebrando por múltiples acontecimientos de la vida, y eso fue lo que sucedió con el Maestro. Las aldabas y los cerrojos de su dignidad cayeron junto con su pobreza y su enfermedad. ¿Se imaginan ustedes al Maestro con blusas de flores porque ya no tenía qué ponerse? ¿Se imaginan ustedes al Maestro con prendas femeninas para cubrir su cuerpo? Harto doloroso, insufrible y risible, dolorosamente risible. Una escena bufonesca a la máxima potencia. ¿Cómo un hombre tan orgulloso y altivo se dejó mancillar a tal grado? ¿Misterios de la vida o miserias de la vida? ¿Que quién le facilitó las ropas de mujer? Lo ignoro.

El baile bufonesco era en su mansión, lo sé, porque no salía, pero es igual, las miserias y la degradación son las mismas: públicas o privadas, no existen remedios radicales que erradiquen el dolor del alma para una situación como la descrita, supongo.

Cierro los ojos y me lo imagino sentado en su taburete como una mueca o una sombra de lo que fue. Cierro los ojos y lo veo avanzando en su nostalgia como una llaga lacerante y pútrida de soledad, con todos los abandonos del mundo en sus hombros –ya para entonces nadie lo visitaba–. Fingía ser un hombre, era más una silueta, una sombra empujada hacia el caos de la irrealidad o de lo absurdo.

¿Qué pensaría al final de la existencia humana, del ser? Lo ignoro. Supongo que la pasaría muy mal si continuó siendo un abanderado del epicureísmo. “Ausencia de dolor, huirle al dolor”, frases epicúreas que se devolverían en saetas hacia su carne cansada y enferma.

¡Cuánto debió de sufrir un hijo de Epicuro, porque incluso, el suicidio está vedado en su doctrina! Si hubiera sido un discípulo de los nuestros, del estoicismo, habría aguantado, soportado con dignidad los embates de la vida y, además... ¡un estoico puede suicidarse!, no es inmoral en nuestra filosofía si la vida no es digna de vivirla, entonces le ponés fin, porque no es lo mismo decir “aquel fulano vivió”, a “aquel fulano duró tantos años”. Calidad de vida y no de duración es lo que propugna nuestra doctrina.

“Prudencia, paciencia, resistencia, resignación, constancia, fortaleza”, las virtudes del sabio, según Séneca, y que el Maestro nunca conoció. Ahora que me puedo subir como un enano de feria, como un bufón a los hombros de la fiesta estúpida que es la vida, a las caretas de la burla, veo con claridad que Grimaldi adolecía de las virtudes del sabio y que también nosotros, los que estamos aquí, no las tenemos. Pero la diferencia es que no nos estamos juzgando a nosotros mismos, ya habrá dentro de un ratico oportunidad para eso, no crean que se me hayan olvidado ustedes. Pero las virtudes del sabio es el universo que no conoció en su torpeza y orgullo...



Llegaron los días que dependía de las ventas de sus adornos, estatuas de bronce con bases en mármol, adornos de cristal cortado, ceniceros de cristal de Bohemia, de cristal de Bacará, y objetos queridos que tuvo que irse despojando para sobrevivir. Primero se esfumaron las pinturas al óleo de las paredes. Una tarde que llegué ya no miré a Giordano Bruno en su sitio, en la semipenumbra de donde nos auscultaba cada semana a mí y a mis compañeros de estudio. La pintura de Epicuro desapareció del vestíbulo con la famosa frase en latín: “Escóndete del mundo”, y en más de una ocasión estuvo a punto de vender la pintura al óleo de Vivaldi. Los objetos de cristal cortado de Bohemia, de Bacará, o los innumerables adornos de Murano, irían desapareciendo con las premuras del hambre, lo único rescatado fue la vajilla de plata que permanecía y permaneció incólume hasta el final, una vajilla que fue testigo de bacanales idas en los años que “sus amigos” comieron hasta el hartazgo.

La mayoría de las cosas morían en nieblas de pobreza. Dejó el gran cenicero de cristal de Bohemia para seguir depositando las chingas de los cigarros que formaban montículos, que aparecían y desaparecían constantemente.

A lo contado falta el cierre, la totalidad, la suma de lo apoteósico derrumbándose... Lo sé, sé que lo están esperando...”

Fragmento de la ópera TITO MANLIO, aludida en varias ocasiones en EL LABERINTO DEL VERDUGO por el personaje FELIPE OSSORIO.
(2)

Sobre el tema de si el EL LABERINTO DEL VERDUGO es o no es una novela NEGRA transcribo las características PRINCIPALES de la novela negra:

He aquí las diferencias de la novela negra y la novela policíaca:

1. En la novela negra siempre los ambientes son oscuros, tenebrosos, no así en la novela policíaca. En EL LABERINTO DEL VERDUGO se da siempre un ambiente oscuro, incluso la mayoría de las narraciones se dan por la noche. Es un mundo nocturno.

2. En la novela negra la solución del misterio no es lo importante, sino lo que se desarrolla, lo que se cuenta. EN EL LABERINTO DEL VERDUGO, en efecto, lo importante no es la solución de los crímenes.

3. En ambas la violencia está presente. Sin embargo, pienso yo que en la novela negra la violencia es una violencia larvada a diferencia de la policíaca. Este es un rasgo típico de EL LABERINTO DEL VERDUGO. La violencia es una violencia oculta, poco descriptiva.

4. Una zona que se difumina en ambos géneros son los personajes que por lo general son personajes derrotados, de los bajos fondos. EN EL LABERINTO DEL VERDUGO, la mayoría de los personajes chapotean en los bajos fondos.

5. En la novela negra es más importante ahondar en la psique humana no así en la novela policíaca que lo importante es resolver el o los crímenes. EN EL LABERINTO DEL VERDUGO se hace un extenso cuadro piscológico de Henry de Quincey. Los crímenes se dejan de lado, son un pretexto para contar otras historias, una historia de un San José oculto.

6. En la novela negra se retratan las debilidades humanas: EN EL LABERINTO DEL VERDUGO, se hace un estudio del por qué de los asesinatos y las debilidades humanas, principalmente las de don Julián Casasola Brown. Existe un amplio análisis de lo ético y lo moral.



Los lectores tienen la última palabra si EL LABERINTO DEL VERDUGO es una novela negra. J. MÉNDEZ LIMBRICK.



4 comentarios:

  1. José Miguel Rojas González21 de abril de 2011, 19:03

    Jorge, leí la "CRÍTICA de Juan Murillo sobre tu novela "El laberinto del verdugo" publicada en el periódico "La Nación", todo bien, hasta que leés las dos últimas líneas en donde de manera lapidaria y venenosa, descalifica el texto. Ez tan típico de los "crí-ticos ticos", siempre baja pisos. Te confieso que leí tu novela "Mariposas negras" y quedé asombrado. No dudo que esta otra novela sea excepcional.

    ResponderEliminar
  2. Te agradezco tu comentario José Miguel pero, pienso que Murillo no comprende las diferencias entre novela gótica, policíaca ni negra. Pienso que se le hace una confusión en la cabeza. Asimismo no comparte la opinión que se un estilo de novela descuidado. Por el contrario yo siempre me he preocupado porque los lectores tengan una buena y amena lectura sin complicaciones. De todas maneras gracias por tu comentario. J. Méndez Limbick

    ResponderEliminar
  3. yo pienso que este libro es un libro genial y la verdad también yo quede asombrada

    ResponderEliminar
  4. Espero la tercera parte. Aún no la publica?

    ResponderEliminar

Archivo del blog

Disminuido en mi cuerpo... Fragmento. Novela. Inédita. LA CONFESIÓN.

  " Disminuido en mi cuerpo y ayudado por el chófer y mi segundo doctor me introduzco  de nuevo – y como lo hice 5 días atrás – en el R...

Páginas