martes, 21 de junio de 2011

LOS CONTEMPÓRANEOS: la generación del 27 latinoamericana.


Fotografía del mítico Xavier Villaurrutia perteneciente al grupo de los contemporáneos.


LOS CONTEMPORÁNEOS fue sin duda, la generación que más ha influido en las generaciones posteriores en la Literatura Mexicana y quizá latinoamericana. La alta calidad poética de todos ellos fue enorme. Desde la primera vez que los leí quedé maravillado por el talento de cada uno de sus integrantes y siempre - no he podido evitarlo - los comparo con la "otra generación" de grandes en la Literatura Española como fue la generación del 27.
En torno a la revista Contemporáneos (1928-1931) se reunió esta pléyade de poetas que aportaron un renacimiento de la poesía en su momento histórico.  Los más representativos son: Carlos Pellicer, Salvador Novo, Bernardo Ortiz de Montellano, José Gorostiza, Jaime Torres Bodet, y quizá el más mítico de su generación : Xavier Villaurrutia y del cual - debo confesarlo- soy un fanático.
Los Contemporáneos fue un grupo nutrido y alerta de la poesía europea, fue un grupo que manejó con maestría el lenguaje poético. Gran parte de su temática se enmarcará en los temas de la muerte y de lo onírico, otros trabajaron una poética cerebral como fue el caso de José Gorostiza con su maravilloso poema de MUERTE SIN FIN. Gorostiza fue un poeta ceñido, parco, y de una gran tensión filosófica. Por el contrario, Torres Bodet fue eminentemente intelectual, Xavier Villaurrutia dirigió su poética al tema eminentemente de la muerte. Villaurrutia fue un maestro de la imagen con visos superrealista pero a la vez buscando siempre un equilibrio entre forma y fondo en sus poemas. Salvador Novo por el contrario hace  un juego del artificio, lo irónico y fue un gran conocedor de los ismos de vanguardia.
Como apéndice de este gran grupo se encuentra Octavio Paz que por razones y posiciones intelectuales contrarias a la mayoría del grupo se ausentará al final.  En la poesía de Paz encontramos una poética de preferencia superrelista.  De este grupo transcribo dos poemas de Xavier Villaurrutia:


Nocturno rosa
A José Gorostiza
Yo también hablo de la rosa.
Pero mi rosa no es la rosa fría
ni la de piel de niño,
ni la rosa que gira
tan lentamente que su movimiento
es una misteriosa forma de la quietud.

No es la rosa sedienta,
ni la sangrante llaga,
ni la rosa coronada de espinas,
ni la rosa de la resurrección.

No es la rosa de pétalos desnudos,
ni la rosa encerada,
ni la llama de seda,
ni tampoco la rosa llamarada.

No es la rosa veleta,
ni la ulcera secreta,
ni la rosa puntual que da la hora,
ni la brújula rosa marinera.

No, no es la rosa rosa
sino la rosa increada,
la sumergida rosa,
la nocturna,
la rosa inmaterial,
la rosa hueca.

Es la rosa del tacto en las tinieblas,
es la rosa que avanza enardecida,
la rosa de rosadas uñas,
la rosa yema de los dedos ávidos,
la rosa digital
la rosa ciega.

Es la rosa moldura del oído,
la rosa oreja,
la espiral del ruido,
la rosa concha siempre abandonada
en la más alta espuma de la almohada.

Es la rosa encarnada de la boca,
la rosa que habla despierta
como si estuviera dormida.
Es la rosa entreabierta
de la que mana sombra,
la rosa entraña
que se pliega y expande
evocada, invocada, abocada,
es la rosa labial,
la rosa herida.

Es la rosa que abre los parpados,
la rosa vigilante, desvelada,
la rosa del insomnio desojada.

Es la rosa del humo,
la rosa de ceniza,
la negra rosa de carbón diamante
que silenciosa horada las tinieblas
y no ocupa lugar en el espacio.


...

Nocturno mar

Ni tu silencio duro cristal de dura roca,
ni el frío de la mano que me tiendes,
ni tus palabras secas, sin tiempo ni color,
ni mi nombre, ni siquiera mi nombre
que dictas como cifra desnuda de sentido;

ni la herida profunda, ni la sangre
que mana de sus labios, palpitante,
ni la distancia cada vez más fría
sábana nieve de hospital invierno
tendida entre los dos como la duda;

nada, nada podrá ser más amargo
que el mar que llevo dentro, solo y ciego,
el mar, antiguo Edipo que me recorre a tientas
desde todos los siglos,
cuando mi sangre aún no era mi sangre,
cuando mi piel crecía en la piel de otro cuerpo,
cuando alguien respiraba por mí que aún no nacía.

El mar que sube mudo hasta mis labios,
el mar que me satura
con el mortal veneno que no mata
pues prolonga la vida y duele más que el dolor.
El mar que hace un trabajo lento y lento
forjando en la caverna de mi pecho
el puño airado de mi corazón.

Mar sin viento ni cielo,
sin olas, desolado,
nocturno mar sin espuma en los labios,
nocturno mar sin cólera, conforme
con lamer las paredes que lo mantienen preso
y esclavo que no rompe sus riberas
y ciego que no busca la luz que le robaron
y amante que no quiere sino su desamor.

Mar que arrastra despojos silenciosos,
olvidos olvidados y deseos,
sílabas de recuerdos y rencores,
ahogados sueños de recién nacidos,
perfiles y perfumes mutilados,
fibras de luz y náufragos cabellos.

Nocturno mar amargo
que circula en estrechos corredores
de corales arterias y raíces
y venas y medusas capilares.

Mar que teje en la sombra su tejido flotante,
con azules agujas ensartadas
con hilos nervios y tensos cordones.

Nocturno mar amargo
que humedece mi lengua con su lenta saliva,
que hace crecer mis uñas con la fuerza
de su marca oscura.

Mi oreja sigue su rumor secreto,
oigo crecer sus rocas y sus plantas
que alargan más y más sus labios dedos.

Lo llevo en mí como un remordimiento,
pecado ajeno y sueño misterioso
y lo arrullo y lo duermo
y lo escondo y lo cuido y le guardo el secreto.


(Del poemario NOSTALGIAS DE LA MUERTE)


NOTICIAS DE HOY.



Vargas Llosa repasa trayectoria de lector voraz

En Tokio, el autor peruano recordó cómo se acercó a la literatura
TOKIO | Martes 21 de junio de 2011EFE | El Universal10:17
Comenta la Nota



El escritor peruano Mario Vargas Llosarepasó hoy en una conferencia en Tokio la trayectoria con la que ha pasado de ser un "lector apasionado, voraz y algo precoz" a autor universal ganador del Premio Nobel de Literatura 2010.
Antes de dar inicio a una charla en el Instituto Cervantes en torno a su obra, Vargas Llosa agradeció su asistencia al escritor japonés y también Premio Nobel, Kenzaburo Oé, de quien destacó su "destreza en el arte de la literatura" y su compromiso con "los asuntos de su sociedad y su tiempo" .
Vargas Llosa comenzó explicando que acabó siendo escritor porque primero fue un lector voraz, ya que desde los cinco años comenzó a leer obras de Julio Verne o Emilio Salgari, y más tarde de Alejandro Dumas.
El Nobel recordó lo mucho que le marcaron después las ideas de Albert Camus y, sobre todo, de Jean Paul Sartre, y la influencia "fundamental" que supuso leer a escritores de la generación pérdida estadounidense como Hemingway, Dos Passos y especialmenteFaulkner, autor que le enseño "la riqueza extraordinaria de la forma" .
"Jamás he escrito una historia inventándola de principio a fin" , explicó Vargas Llosa en referencia a su proceso creativo, en el cual se ha valido de las imágenes "fertilizantes" dejadas por ciertas experiencias, que le han llevado a fantasear y a imaginar.
En este sentido, indicó cómo su experiencia en el colegio militar al que le envío su padre con intención de quitarle "la vocación literaria" le sirvió para descubrir "el país en el que había nacido" y acabó siendo el germen de su primera novela, "La ciudad y los perros" (1962) .
También detalló cómo los recuerdos de su vida en la ciudad de Piura y las impresiones de su primer viaje al Amazonas le sirvieron de inspiración para "La casa verde" (1966) , o cómo un suceso leído en un diario dio forma a la historia que quería escribir sobre una cuadrilla de niños de barrio y produjo "Los cachorros" (1967) .
En cuanto a "Conversación en la catedral" (1969) , la novela que según el propio Llosa más le ha costado escribir, recordó que una traumática visita a una perrera en busca de su mascota le sirvió para estructurar mucho material escrito sobre los efectos de la dictadura militar que padeció Perú.
El "rechazo visceral" a las dictaduras y en general "a la autoridad que se impone con brutalidad" es algo que el escritor peruano considera que ha estado siempre en su obra, y que cree tuvo su origen en el autoritarismo de su padre, con quien descubrió "el miedo" .
El Nobel mencionó también las historias que escuchó y que le llevaron a reconstruir la dictadura de Trujillo en República Dominicana en "La fiesta del chivo" (2000) , novela en la que tuvo que dejar fuera muchas cosas que consideró que restaban verosimilitud por lo "absolutamente espantosas" que eran.
Mario Vargas Llosa llegó a Tokio este lunes, procedente de China, para participar en varios actos culturales y académicos de promoción de la lengua y cultura en español.

cvtp 


miércoles, 15 de junio de 2011

MANUEL MUJICA LAINEZ. ARISTÓCRATA DE LAS LETRAS LATINOAMERICANAS.

MANUEL "MANUCHO" MUJICA LAINEZ.




Debo confesarlo: hasta hace pocos años nunca había escuchado hablar del argentino Manuel Mujica Lainez. Y esto último lo digo con profunda pena y vergüenza. ¿Por qué? Sencillo: "Manucho" - como le decían sus amigos- es un grande entre los grandes escritores latinoamericanos del siglo xx. Quien me recomendó que leyera su novela Bomarzo fue una amiga. Y sí, cuando lo leí allá por el año 2002 quedé profundamente emocionado e impactado por su prosa, su estilo de narrar y el derroche de cultura al ubicar la narración en el siglo xvi de nuestra Era. Fue en ese momento que me hice las siguientes preguntas: ¿Por qué razón Manucho no fue tan conocido en décadas pasadas? ¿Por qué Manucho no perteneció al llamado boom latinoamericano siendo par entre los mismos del boom? A la primera pregunta pienso que por una injusticia literaria que la crítica especializada tendrá que rendir cuentas. Yo tengo una teoría: supongo que los otros gigantes del boom de aquella época tiranizaron la literatura latinoamericana sin proponérselo - y que la crítica especializada- ayudó en parte que otros escritores de gran valía no se tomaran en cuenta. Es decir, si un escritor en los años sesenta del siglo pasado no estaba dentro de la estética y los parámetros de lo que se llamó "realismo mágico maravilloso" y no era un "escritor comprometido" estaba "fuera", y eso fue - supongo- le sucedió a Manucho y a otros más como el venezolano Salvardor Garmendia - otro grande- de latinoamérica. Sobre la segunda pregunta creo que se responde en parte con la primera respuesta. Además, pienso que la maquinaria de las Editoriales españolas y latinoamericanas apostaron por los "escritores comprometidos" con el momento histórico de una latinoamérica convulsa y no iban a apostar por un escritor excesivamente culto con temas aristocráticos que no rimaban con el contexto social que se vivía entonces. Sin embargo, al pasar el tiempo, la novísima crítica latinoamericana ha volcado los ojos sobre este gran escritor latinoamericano haciendo justicia y colocándolo en el sitial de honor que siempre le tocó estar.

 MANUEL MUJICA LAÍNEZ. Fue un novelista argentino que nació en Buenos Aires en el año de 1910 y murió en la provincia de Córdoba en 1984. Miembro de una familia establecida en dicha capital desde los tiempos coloniales (como el mismo Manucho lo señala en una hermosísima entrevista con Joaquín Soler Serrano) y que ha dado periodistas y escritores de prestigio. Se educó en la Argentina, Francia e Inglaterra. No es cierto como se dice en algunas biografías que siempre estuvo atraído por el periodismo sino que - y como el mismo lo confiesa en la entrevista con Soler Serrano- optó por el periodismo como un modus vivendi simple y llanamente. Ingresó en el diario La Nación, en 1932, y a él perteneció por largo tiempo.En dicho periódico ejerció la crítica de arte. También fue redactor y corresponsal viajero del mismo periódico en Francia, Gran Bretaña, Suecia, Alemania, Bolivia, Japón y China. También ha sido secretario del Museo Nacional de Arte Decorativo, de la Sociedad Argentina de escritores y del Instituto Bonaerense de Numimástica y antigüedades. DE SU NOVELA BOMARZO: En la contratapa de la Editorial NARRATIVA ACTUAL se lee lo siguiente: "La vida de un noble italiano del siglo XVI, el duque Pier Francesco Orsini, contrahecho, cínico y doliente, se enmarca en un ambiente trágico y sensual, centrado en el Palacio Orsini y el célebre bosque de los monstruos de Bomarzo, próximos a la ciudad de Viterbo. Numerosos personajes históricos, evocados por las confesiones del duque, configuran un minucioso fresco del Renacimiento italiano, una época que Mujica Lainez recrea con la exquisitez de Proust y algo de la refinada perversidad de Barbey d Aurevilly". 

 OBRA LITERARIA. Obra literaria (Fuente de Wikipedia). En 1936, publicó Glosas castellanas, una serie de ensayos, la mayoría de los cuales se centra en el Quijote. Tres años después, publicó Don Galaz de Buenos Aires. Le siguen las biografía de su antepasado Miguel Cané (Padre), en 1942, más las de Hilario Ascasubi: Aniceto, el Gallo (1943) y de Estanislao del Campo: Anastasio, el Pollo (1947). En 1949, publicó un libro de cuentos, Aquí vivieron, en torno a una quinta de San Isidro. Su segundo libro de cuentos, Misteriosa Buenos Aires, se ambientó también en la Capital de la Argentina y su historia desde la fundación, en la que mezcla personajes típicos ficticios con hechos y personajes reales. Le siguió una serie de libros sobre la sociedad porteña de su época, con un tinte que algunos consideraron decadente: Los ídolos, La casa, Los viajeros, Invitados en El Paraíso. Manuel Mujica Láinez. Con Bomarzo, inició un nuevo ciclo de obras eruditas y fantásticas en el molde de la novela histórica. Es una historia sobre el Renacimiento italiano narrada por un muerto, Pier Francesco Orsini, el noble jorobado que dio nombre a los famosos y extravagantes jardines italianos de Bomarzo. En esta novela puede asistirse a la coronación de Carlos I de España, a la batalla de Lepanto, pasando por las poco edificantes costumbres de Papas y personajes de la época y crímenes de copa y puñal. La obra ha dado argumento a una ópera premiada y reconocida en el mundo con música de Alberto Ginastera y cuyo libreto compuso el mismo Mujica Láinez. Se estrenó en Washington en 1967 y fue prohibida por la dictadura militar de Juan Carlos Onganía; en la Argentina recién se estrenó en 1972.1 El unicornio fue ambientada en la Edad Media francesa de los trovadores. Su protagonista es el hada Melusina, víctima de una maldición que le da, todos los sábados, cuerpo de serpiente y alas de murciélago; testigo de los avatares de la época de las Cruzadas, sigue las peripecias de su prole de Lusignan hasta la toma de Jerusalén por Saladino. Le suceden Crónicas reales, y De milagros y melancolías. Ya en La Cumbre, Córdoba, escribió Cecil, relato autobiográfico narrado por su perro, el wipet Cecil, y El laberinto, otra novela histórica protagonizada por "Ginés de Silva", el chico que, en la parte inferior del cuadro El entierro del Conde de Orgaz de El Greco sostiene un cirio encendido, mira al espectador y presenta la escena; según algunos autores, era Juan Manuel, el hijo de El Greco. Esta novela muestra la España en tiempos de Felipe II, su esplendor y su miseria, antes de que el protagonista partiera hacia América. Éste declara ser hijo de la ilustre fregona cervantina, y sobrino del Caballero de la mano en el pecho, y con esos mimbres presentará a personajes que van desde Lope de Vega al Inca Garcilaso, pasando por Fray Martín de Porres o Juan Espera-en-Dios, el Judío Errante (que, de una forma u otra, aparece en todas las obras de la trilogía formada por Bomarzo, El unicornio y El escarabajo). Manuel Mujica Láinez. Otros libros son El viaje de los siete demonios, Sergio, Los cisnes, El brazalete, El Gran Teatro y Un novelista en el Museo del Prado. Todavía publicó otra novela histórica, El escarabajo, sobre un anillo egipcio que es, a la vez, el narrador de la historia de todos sus posesores, desde la reina Nefertari hasta una millonaria estadounidense, pasando por la mano de uno de los asesinos de Julio César o la de Miguel Ángel, entre otros. Sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas. Se le deben, además, traducciones de los Sonetos de William Shakespeare y de piezas de Racine, Molière y Marivaux.
http://www.4shared.com/file/157454420/a7f514d6/21099.html
link para bajar: la novela BOMARZO.
Nota: cuando se pide clave escribir: 1libro+

miércoles, 8 de junio de 2011

A LOS PIES DE LA TINIEBLA. CARLOS FRANCISCO MONGE. POETA.





CARLOS FRANCISCO MONGE. POETA.




Es muy probable que Carlos Francisco Monge no recuerde la primera vez que hablamos: yo sí lo recuerdo perfectamente. Fue en una ocasión hace muchos pero muchos años en la Librería Lehman, creo – si mal no recuerdo- Carlos preparaba su tesis en filología. También creo que estaba comprando los dos tomos de LA TEORÍA DE LA EXPRESIÓN POÉTICA de Carlos Bousoño, supongo que para su trabajo de tesis, no lo sé.

Lo cierto es que ya para aquella época Carlos Francisco Monge acusaba ser – y como lo es hoy- uno de los mejores poetas que ha tenido Costa Rica. También debo confesar que ya para esa época yo insistía en ser poeta pero... eso jamás se dio.

Han pasado los años y todavía conservo su primer poemario en mi pequeña biblioteca A LOS PIES DE LA TINIEBLA y del que todavía pienso es un excelente poemario tratándose de un novel escritor para entonces. Siempre le he admirado ese lirismo desbordado, la cadencia y ritmo de las frases (versos), sus imágenes... en fin... Transcribo lo que se dice en la contratapa del POEMARIO A LOS PIES DE LA TIENIEBLA:

"Carlos Francisco Monge nació en San José, Costa Rica, el 14 de octubre de 1951. Es un joven talento que por su dedicación ha logrado destacar entre la nueva poesía costarricense. Ha publicado ASTRO Y LABIO (1972), premiado en 1970.

Ahora publicamos A LOS PIES DE LA TINIEBLA, galardonado con el Primer Premio del Certamen Literario de 1971, que efectúa el Departamento de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica.

Es miembro del Círculo de Poetas Costarricenses. Cursa actualmente sus estudios universitarios en el Departamento de Filología y Lingüística. Prepara un nuevo libro.

A LOS PIES DE LA TINIEBLA fue merecedor del Primer Premio en el Certamen Literario "Arturo Agüero" de 1971, efectuado en el Departamento de Filología y Lingüística en la Universidad de Costa Rica.

A LOS PIES DE LA TINIEBLA nos muestra a un joven poeta sumergido en las profundidad existencial del hombre contemporáneo. Es una poesía equilibrada y cuidadosa en donde fondo y forma constituye una sola cadencia de armonía y misterio.

A LOS PIES DE LA TINIEBLA es un libro que sumerge al lector en las eternas interrogantes del alma humana, revividas en la nueva dimensión existencial, libre de prejuicios, límites y temores, del hombre contemporáneo.

A LOS PIES DE LA TINIEBLA constituye una particular experiencia entre la nueva poesía costarricense por su depurada estructura, sus profundos significados trascendentales y el inquistante emplazamiento que logra de la realidad y de las angustias del hombre contemporáneo".

Editorial: Líneas vivas. 1972.

De este poemario A LOS PIES DE LA TINIEBLA transcribo el segundo poema:

LAS MANOS ABISMADAS

Alguien te espera siempre.

Donde la luz despide su quietud de lluvia,

donde la sangre retorna al hueso

para escuchar la muerte.

Escucha ese lejano palpitar del aire en el vacío,

la lluvia que se anuda

en nuestras sienes.

Cierra los dedos pronto,

que basta un poro

para hallar la muerte y comprenderla.

Acerca más tus ojos,

como si el mar dejara de morir

para escucharte siempre

y el pecho fuera un punto donde algo termina.

Contémplate,

como una mano hundiéndose

en el hueco de la muerte hasta abismarse.

En Wikipedia se lee lo siguiente de este importante poeta costarricense:



Carlos Francisco Monge



Carlos Francisco Monge
200px
Nacimiento
1951
Bandera de Costa Rica
San José, Costa Rica
Ocupación
Escritor, Educador

Carlos Francisco Monge es un poeta y ensayista centroamericano contemporáneo, nacido en San José de Costa Rica en 1951. Además de su actividad literaria, es filólogo y crítico literario, y ejerce la docencia en letras hispánicas en importantes centros universitarios de su país. Por su obra poética ha recibido reconocimientos en su país; internacionalamente también son conocidos varios de sus estudios literarios sobre temas de la literatura costarricense e hispanoamericana. Es integrante de la Academia Costarricense de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española, por Costa Rica. El Estado costarricense le ha otorgado el Premio Nacional de Poesía. Formó parte de un interesante grupo literario costarricense que durante la década de 1970 tuvo una intensa actividad, que culminó con la redacción, junto con
Laureano Albán, Julieta Dobles y Ronald Bonilla, de un Manifiesto trascendentalista (1977). Su labor como difusor de las letras de su país también se destaca; tiene a su haber dos importantes recopilaciones de la poesía costarricense: Antología crítica de la poesía de Costa Rica (1993) y Costa Rica: poesía escogida (1998). En la Universidad Complutense de Madrid presentó su investigación doctoral Códigos estéticos de la poesía en la poesía de Costa Rica (1991).

Su obra literaria


Entre la poesía y el ensayo se ha desarrollado la actividad literaria de Monge. Como poeta, es autor de más de media docena de títulos; entre ellos: Reino del latido (1978), poemas erótico amorosos; Los fértiles horarios (1983), marcado por la ética y la política, desde la estética, La tinta extinta (1990), reflexión desde la poética sobre el lenguaje y los signos contemporáneos (ya traducido al inglés, con el título Invisible Ink, 2007), Enigmas de la imperfección (2002), Fábula umbría (2009) y Poemas para una ciudad inerme (2009). Su obra ensayística también se ha orientado por los caminos de la reflexión sobre el discurso poético, las direcciones contemporáneas de las letras hispanoamericanas y las relaciones siempre críticas y dinámicas entre la cultura, el discurso y la historia. Títulos significativos son La imagen separada (1984), sobre la lírica costarricense y La rama de fresno (1999), sobre temas y problemas contemporáneos de la cultura y la literatura. En El vanguardismo literario en Costa Rica (2005) señala las relaciones de las letras de su país con los movimientos históricos de vanguardia, europeos e hispanoamericanos y con Territorios y figuraciones (2009) continúa y desarrolla sus reflexiones sobre la literatura, los hechos culturales y otros ámbitos de la creación.
 Sus libros

  • Astro y labio
  • (1972), poesía
  • A los pies de la tiniebla
  • (1972), poesía
  • Población del asombro
  • (1975), poesía
  • Manifiesto trascendentalista
  • (1977), ensayo (coautor)
  • Reino del latido
  • (1978), poesía
  • Los fértiles horarios
  • (1983), poesía
  • La imagen separada
  • (1984), ensayo
  • La tinta extinta
  • (1990), poesía
  • Antología crítica de la poesía de Costa Rica
  • (1993), compilación
  • Costa Rica: poesía escogida
  • (1998), compilación
  • La rama de fresno
  • (1999), ensayo
  • Enigmas de la imperfección
  • (2002), poesía
  • El vanguardismo literario en Costa Rica
  • (2005), ensayo
  • Fábula umbría
  • (2009), poesía.
  • Poemas para una ciudad inerme
  • (2009), poesía.
  • Territorios y figuraciones
  • (2009), ensayo


http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Francisco_Monge


Categorías: Escritores de Costa Rica | Poetas de Costa Rica

Archivo del blog

Un cuervo llamado Bertolino Fragmento Novela EL HACEDOR DE SOMBRAS

  Un cuervo llamado Bertolino A la semana exacta de heredar el anillo con la piedra púrpura, me dirigí a la Torre de los Cuervos. No lo hací...

Páginas