martes, 11 de febrero de 2025

DÍA UNO. CÁTEDRA EN EL CAFÉ EN LA MENTE DEL ESCRITOR FRAGMENTOS Seguramente la memoria del narrador abreva en muchas otras artes y ciencias

 


 CÁTEDRA EN EL CAFÉ
EN LA MENTE DEL ESCRITOR
FRAGMENTOS

BRUNO ESTAÑOL 


Seguramente la memoria del narrador abreva en muchas otras artes y ciencias
porque el narrador es un sujeto que lee sobre variadas cosas de artes y ciencias.
 La adquisición del oficio de narrador toma muchos años y no es de extrañar
 que los narradores sean mucho más tardíos que los poetas. Miguel de
 Cervantes escribió la segunda parte del Quijote cuando ya tenía cerca de sesenta años.

***
Por otro lado, la memoria del narrador está saturada con historias:
 anécdotas que ha escuchado en su familia y de sus amigos, historias que ha
 Modificado, cuentos que ha leído, historias dentro de otras historias, patrones
 para iniciar un cuento, patrones para terminar un relato, patrones de sorpresa,
 cuentos del doble, cuentos policiacos, etcétera.
 Sabemos muy poco todavía de la mente del narrador, pero es probable que
 aprendamos algo por estos caminos.

***
Algunos escritores inventan de novo sus historias. Estos quizá sean los menos y
 es muy posible que sean los más imaginativos. Inventar una historia nueva,
 creo yo, es algo casi inconcebible. La novedad, las más de las veces se dice, está
 en la forma de contarla, aunque esto probablemente sea cierto sólo en parte.

***
Abundan los escritores que han escrito sobre sus familias y sobre sus pequeñas
 comunidades: William Faulkner, Gabriel García Márquez y Juan Rulfo son
 evocados con facilidad.

***
En la
 escritura de la historia interviene mucho el oficio y la inteligencia, pero no así
 en la elección o invención de la historia. La demasiada famosa historia del té y
 la madeleine de Marcel Proust probablemente revela que la elección de la
 historia es, en ocasiones, un fenómeno inconsciente.
***
Un gran grupo de escritores encuentra sus historias en las narraciones de otros
 escritores. Así, las historias del doble han sido contadas por casi todos los
 narradores con variantes menores o mayores. Las historias de amor, de celos, de
 deseo, de venganza, de desamor, de traición, de locura, de muerte, han sido y
 seguirán siendo los temas de los narradores.
***
Es evidente que estas alimañas que rondan la mente del
 narrador no podrían convertirse en cuentos, o en narrativa, si no fuese por la
 capacidad del escritor de darles forma a través de un oficio o de un proceso
 secundario racional y lingüístico.
***


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

FRAGMENTO. NOVELA. EN PROCESO. EL VUELO DE LA URRACA.

  Tú eres un adicto al poder como todo político, vives y no vives. ¿Entonces, la Codicia no está en ti, bribón? ¿No sientes el dolor, tampoc...

Páginas