viernes, 9 de noviembre de 2018

100 años de literatura costarricense. Desencanto y Ofandad. La lírica. Tomo II. (FRAGMENTO. ESCRITOR MÍA GALLEGOS).


(Fragmento). 
LA LÍRICA
Al proceso de escribir se refiere igualmente el poema de Mía Gallegos “En mi habitación tejo el viento” (Los reductos del Sol, 1985) para lo cual recurre a Penélope, personaje de la mitología griega.

1. En mi habitación tejo el viento.
Ignoro si son remotas mis lágrimas
o si están guardadas al lado de amarillas
fotografías.
5. Junto a dedales y agujas que sollozaran.
Cavilo uniendo las puntas de la aguja
con la lana.
Desatiendo la espera.
Tejo y olvido.
10. De pronto pierdo el punto
y un agujero se deshace sobre el sillón
y mis manos.
Quedo entrelazada toda
en un ovillo de amor y lumbre.
15. No sé
si tejo para esperarte
o si trazo en círculos
el viento
y mi mortaja.

Al igual que Penélope, la hablante de la poesía de Gallegos se encuentra en una habitación tejiendo un sudario. Se reelaboran los diferentes elementos del mito de Penélope: tejer y destejer, esperar al amado, el sillón, la lumbre, la oposición entre el interior – la habitación - y el exterior, sugerido como espacio de donde llega el amado.
El acto de tejer y el tejido constituyen un símbolo antiguo que remite directamente tanto a la creación como al destino. A partir de una materia prima, la tejedora produce un nuevo objeto, lo crea, tal como se da a luz a un nuevo ser. Trabajo típicamente femenino, el proceso de tejer es una forma de simbolizar el orden en el universo: a partir de un caos, surgen y se mantienen unidos los hilos de trama.
Por otro lado, el símbolo del tejido se ha representado con las figuras de las Moiras o Parcas, que eran las diosas griegas de las que dependía el destino de cada mortal.
Ellas asisten al nacimiento de cada ser, hilan su destino y predican su futuro, finalmente, son las encargadas de decidir el momento de la muerte cuando cortan el hilo de la vida. Es así como el tejer remite al tiempo y también a la oposición entre la vida y la muerte.
A diferencia de Penélope,que tejía mientras esperaba la llegada de Ulises, en este poema el tejer se opone a la espera (vv.8-9). Además, Penélope tejía la mortaja de su suegro Laertes mientras que en el poema de Gallegos la hablante si está tejiendo su propia mortaja. En este sentido se puede entender que es ella misma quien en ese acto está elaborando su propia vida, su destino. Por esto, cuando deja de tejer, se convierte en un “amor y lumbre”. El fuego ha sido tradicionalmente una imagen de la pasión y el amor. Al asimilarse aquí el tejido a la muerte, se opone al erotismo.

Cuando Penélope explica por qué esta tejiendo, cuenta una mentira. También, tejer y destejer luego, es otra forma de engañar a los pretendientes. Así, desde antes se relacional el tejido con la capacidad del lenguaje de inventar, de referirse a algo inexistente. Cuando la tejedora pierde el punto se abre un vacío (vv.10-11). El agujero, el poema insiste en la idea del tejido como acto creativo, como lo es la escritura.


Fuente:
100 años de literatura costarricense tomo II
Páginas: 882, 883, 884.
Margarita Rojas. Flora Ovares.
Editorial Costa Rica - Editorial UCR. 2018.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

MANUAL DE CREATIVIDAD LITERARIA DE LA MANO DE LOS GRANDES AUTORES FRAGMENTO

  Literatura y vida Prólogo de Alicia Mariño Espuelas   Leer para vivir, como decía Gustave Flaubert, y como reza al comienzo de este libr...

Páginas