domingo, 20 de octubre de 2013

Enrique Vila-Matas. Premio Rómulo Gallegos 2001.



ENRIQUE VILA-MATAS
 
 
BIOGRAFÍA
Enrique Vila-Matas nació  en Barcelona en 1948. En el 68 se fue a vivir a París, autoexiliado del gobierno de Franco y buscando mayor libertad creativa. El apartamento donde se  instaló se lo alquiló  la escritora Marguerite Duras. Durante estos años subsistió realizando pequeños trabajos como periodista para la revista "Fotogramas", e incluso colaboró como figurante  en una película de James Bond.
Se hizo escritor tratando de imitar a otro autor, que consideraba raro "del que no había leído una sola línea pero del que conocía en detalle todas sus rarezas, el polaco Witold Gombrowicz". Cuando finalmente leyó a Gombrowicz "pude advertir que no me parecía en nada a él, y descubrí de paso que había desarrollado una voz propia y singular".
 Vila-Matas publicó su primer libro: "La asesina ilustrada" en 1977, desde  entonces no ha dejado de escribir quizás porque, según ha dicho él mismo, “escribir es corregir la vida, es la única cosa que nos protege de las heridas y los golpes que da la vida.”
Con  la publicación de  su "Historia abreviada de la literatura portátil" comenzó a ser reconocido y admirado en el ámbito internacional, especialmente en los  países latinoamericanos y  en Portugal.
Sus obras son mezcla de ensayo, crónica periodística y novela. Su literatura, fragmentaria e irónica, diluye los límites de la ficción y la realidad.
Rodrigo Fresán escribió que “una forma más tonta que extraña de definir a Vila-Matas sería afirmar que se trata del más argentino de los escritores españoles. Después de todo, allí están la manía referencial y el siempre dúctil aparato enciclopédico, el humor en serio, los juegos metaficcionales donde el autor es siempre protagonista, las apelaciones cómplices a su lector, y el tránsito cosmopolita, constante y sin compromiso, por las bibliotecas y las ciudades”.
Ha desarrollado una amplia obra narrativa que se inicia en 1973 y que hasta la fecha ha sido traducida a nueve idiomas. Actualmente es uno de los narradores españoles más elogiados por la crítica nacional e internacional, aunque los premios y el reconocimiento en España le han llegado tardíamente.
 
 
Literatura:
 
§          La asesina ilustrada (1977),
§          Impostura (1984)
§          Historia abreviada de la literatura portátil (1985)
§          Una casa para siempre (1988)
§          Suicidios ejemplares (1991)
§          Hijos sin hijos (1993)
§          Lejos de Veracruz (1995)
§          Extraña forma de vida (1997)
§          El viaje vertical (1999)
§          Bartleby y compañía (2000)
§          El mal de Motano (2002)
París no se acaba nunca (2003)
 
Recopilaciones de artículos y ensayos literarios:
 
§          Al sur de los párpados (1980)
§          Nunca voy al cine (1982) El viajero más lento (1992)
§          Veneno en la boca : conversaciones con 18 escritores: Antón Castro (1994)
§          Recuerdos inventados : primera antología personal (1994.
§          El traje de los domingos (1995)
§          Para acabar con los números redondos (1997)
§          Desde la ciudad nerviosa (2000)
 
 
PREMIOS: 
 
§          Premio Ciudad de Barcelona y el Prix au meilleur livre étranger (2000)
§          Rómulo Gallegos (2001)
§          Herralde (2002)
§          Médicis (2003)
 
Fuente:http://www.escritores.org/vilamatas.htm

sábado, 19 de octubre de 2013

Roberto Bolaño. Premio Rómulo Gallegos 1999. Novela: Los detectives salvajes.

(Homenaje 10 años de la muerte del Detective Salvaje).
En el homenaje 10 años sin el detective salvaje asemejaron al autor con Cortázar y Borges
Roberto Bolaño buscaba dialogar con sus lectores, no con críticos ni periodistas
Manuel Dávila, Mónica Maristain y David Miklos evocaron al escritor chileno en la Capilla Alfonsina
Reyes Martínez Torrijos
 
Periódico La Jornada
Domingo 14 de julio de 2013, p. 5
El escritor chileno Roberto Bolaño es equiparable a los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, con sus libros buscaba dialogar con sus lectores y no con editores, críticos ni periodistas, obra que se encuentra en el punto de sobrepasar los mitos en torno a la vida de su autor, tales fueron las ideas alrededor de las que gravitó el homenaje 10 años sin el detective salvaje el viernes pasado en la Capilla Alfonsina.
Ante un auditorio compuesto mayoritariamente por jóvenes, los escritores Manuel Dávila, Mónica Maristain y David Miklos recordaron en un acto afectuoso al poeta y narrador nacido en Santiago de Chile en 1953 y fallecido en Barcelona en 2003.
Las editoriales Anagrama y Colofón anunciaron antes el lanzamiento este mes de la edición mexicana de todos los libros de Bolaño y la realización de promociones especiales para sus lectores, organizadas a través de las redes sociales y del sitio de ésta última.
Durante su intervención, Dávila destacó que las referencias con Borges y Cortázar pueden ser entendidas en varias formas distintas: “La primera, por el mismo nivel de complejidad; la segunda, porque eran los dos escritores de los que más se había hablado y los que menos gente había leído, y la tercera, era que tanto la obra de Bolaño como la de Cortázar, si se escribían en un mismo volumen, que nadie podría cargar por sí mismo, podrían formar parte de una misma historia.
“Las novelas de Bolaño, quizás Nocturno de Chile, Monsieur Pain o La pista de hielo, podrían ser cualquier capítulo de Los detectives salvajes o de 2666. A veces no sé dónde exactamente termina una historia y empieza otra. Estos libros, que escribió pensando en unos más grandes y profundos, siguen funcionando como partes intrínsecas de ese diálogo que planteó única y exclusivamente con el lector, nunca con sus editores, con los periodistas, ni con la crítica.”
Por su parte, Miklos lamentó que los escritos de Bolaño hayan quedado sepultados por los comentarios de quienes lo conocieron. Y confesó nunca lo conoció ni lo llamé Roberto, sin embargo, llegó al narrador chileno en 1998 a partir de sus libros, cuando leí “Los detectives salvajes me pareció una novela formidable, una novela mexicana escrita por un chileno que había vivido en México”.
Mito temprano
El narrador y editor destacó que desde La región más transparente, de Carlos Fuentes, “no había una novela que retratara tan bien cierto momento de la ciudad de México y luego todo el país. Tiene la gran virtud de ser accesible, por eso Bolaño tiene tantos seguidores, una cantidad de lectores impresionante, envidiable, quienes desde muy jóvenes se sienten atraídos por este realismo y también por la personalidad, indiscutiblemente es un mito temprano, pero es una obra muy valiosa.
“Cada libro de Bolaño es independiente, se puede leer sin recurrir a los demás... sin embargo, pasado el tiempo vengo a descubrir que es una obra muy congruente, un libro lleva al otro, es semilla de otro. Es una gran obra compuesta de varios libros que se tocan en muchas aristas. Amuleto se desprende de Los detectives salvajes. En Amberes vemos todos los temas posteriores y creo que eso es lo valioso de la obra de Bolaño: es congruente; no buscaba la oportunidad editorial y comercial.”
En contraste, Maristain hizo hincapié en la tragedia del fallecimiento del autor cuando estaba en su plenitud vital y creativa, a los 50 años, un personaje entrañable, querible, al que extrañamos profundamente y que eso no lo debemos dejar pasar... Parece que fue ayer, hace muy poco, que murió Bolaño y ya son 10 años.
Destacó que empieza una nueva etapa para el autor de 2666, en la que se terminó el mito alrededor de su figura tan contradictoria, como en el caso de Pablo Picasso. Tengo la esperanza de que tanto la academia y los jóvenes nos enseñen a leerlo y hacerlo perdurable, porque es muy poco lo que importa su novia, su amante, si los gringos, si el mercado sajón, si se peleó con los gringos.
La autora de la biografía de Bolaño, El hijo de Míster Playa, resalta que el autor “habla de nosotros, de nuestro tiempo y de nuestro lugar en el mundo... Nadie había escrito hasta Los detectives salvajes qué pasaba con el tema de la violencia; además de tener el valor de ser visionaria la literatura de Bolaño. Describió la guerra contra el narco del ex presidente Felipe Calderón, en 2666, antes incluso de que nosotros conociéramos a Calderón.”
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/07/14/cultura/a05n1cul
 

jueves, 17 de octubre de 2013

Angeles Mastreta. Premio Rómulo Gallegos 1997.

 
 
 
***La escritora y periodista nació el 9 de octubre de 1949
***Fue la primera mujer en recibir el Premio Rómulo Gallegos en 1997 y también fue galardonada con el Premio Mazatlán en 1985
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) felicita a la escritora y periodista Ángeles Mastretta, quien este martes celebra su cumpleaños.
Conocida por crear personajes femeninos sugerentes y situaciones que reflejan la realidad social y política de México, la escritora y periodista Ángeles Mastretta nació el 9 de octubre de 1949 en la ciudad de Puebla.
La autora de Arráncame la vida (1985) y Mal de amores (1996), estudió periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Colaboró en periódicos y revistas como Excélsior, La Jornada y Proceso, pero fue en el diario vespertino Ovaciones donde inició su carrera periodística con una columna llamada "Del absurdo cotidiano" donde, señala la propia autora, "escribía de todo: de política, de mujeres, de niños, de lo que veía, de lo que sentía, de literatura, de cultura, de guerra y todos los días".
En 1974, Mastretta recibió una beca para participar en un taller literario al lado de escritores como Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Más tarde, de 1978 a 1982, fue directora del Museo del Chopo y en 1985 publicó su primera novela, Arráncame la vida, con la cual recibió el Premio Mazatlán 1985.
La obra literaria de Ángeles Mastretta se ha caracterizado por la defensa de la mujer, ya que en la mayoría de sus títulos plantea la opresión femenina, con una actitud de compromiso social ante los problemas que enfrenta.
Arráncame la vida, ha señalado la escritora, “es la historia de una mujer enamorada y su educación: cómo aprende que no puede ser solamente una mujer enamorada de su esposo sino que tiene que ser atrevida, beligerante y sobre todo, en control de su propia vida. También quise responder a mis propias dudas sobre la relación entre los hombres y las mujeres”.
En Ninguna eternidad como la mía (1999), Ángeles Mastretta escribía “cuando los hombres inventan irse de repente, cuando pasan sin aviso de la adoración al desapego, es cuando ven a su mujer más crecida de lo que soportan”.
En 1997 la escritora fue galardonada con el premio Rómulo Gallegos por Mal de amores, su segunda novela y cuarto libro, siendo la primera vez en la historia del premio, en ser otorgado a una mujer, ya que anteriormente lo habían obtenido escritores como Fernando del Paso, Javier Marías, Carlos Fuentes o Mario Vargas Llosa.
Además de Arráncame la vida y Mal de amores, Ángeles Mastretta ha escrito las novelas Puerto Libre (Cal y Arena, 1993), El mundo iluminado (Seix Barral, 1998), Ninguna eternidad como la mía (Cal y Arena, 1999), El cielo de los leones (Seix Barral, 2003) y Ángel Maligno (2008).
También cuenta con tres libros de relatos y cuentos: Mujeres de ojos grandes (Seix Barral, 1990), Maridos (Seix Barral, 2007) y Hombres de amores (2008), así como dos tomos de poesía: La pájara pinta (1978) y Desvaríos (1996).
En marzo de este año, Ángeles Mastretta participó en el segundo Congreso Internacional La Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI, organizado por Conaculta.

México / Distrito Federal
Fuente:http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=23487#.UmCnEy2jnIU

miércoles, 16 de octubre de 2013

10 razones por qué El más violento paraíso NO es una novela.


En una ocasión me preguntaron si el texto de "El más violento paraíso" del escritor Alexánder Obando era una novela. Dije que no. Han pasado los años y después de volverla a leer he llegado a la misma conclusión. Es un texto que no posee el rango de novela y mucho menos la categoría de novela polifónica.
Aclaro que es mi punto de vista porque, conozco a personas (académicos y escritores) del medio literario costarricense que opinan lo contrario y le dan a  este texto el rango de novela polifónica, sin embargo, considero  importante que aquellas personas deseosas de una explicación de mi punto de vista tengan un razonamiento sintético de lo anterior.

10 razones por qué El más violento paraíso NO es una novela.

1- Porque no posee una línea argumental.
2- Porque no posee una línea argumental ni mucho menos una línea argumental secundaria.
3- Porque no existen vasos comunicantes entre los capítulos (si a escritos de dos o tres páginas se le pueden llamar capítulos).
4- Porque no es un corpus orgánico ni armónico.
5- Porque de las tres secciones de El Más violento paraíso ninguna complementa a la otra.
6- Porque no existe caracterización de personajes, ni descripción de ambientes, ni es una novela psicológica, ni policíaca, ni de ciencia-ficción, ni gótica, ni de misterio, ni filosófica, ni social, ni política, ni existencial... porque son cuadros y escenas que no tienen ni el rango de relato, etc, etc, etc.
7- Porque son más bien historias que aparentan tener un hilo conductor pero que en realidad no lo poseen.
8- Porque el texto son simples bosquejos y bosquejos de situaciones y no de acciones para narrar.
9- Porque el texto se puede leer del último capítulo al primero y la secuencia y línea argumental no varía ni le afecta porque no existe tal línea argumental.
10- Porque el texto se puede leer –según el autor- como un laberinto para el minotauro lector cuando en verdad, el primero en perderse fue el mismo Alexánder Obando a la hora de escribir el texto.

Lo FRACTAL y lo polifónico debe entenderse en la novela contemporánea como las líneas de tiempos que en un punto se unirán y, LO POLIFÓNICO como un coro de voces en donde todas al ÚNÍSONO cantarán ARMÓNICAMENTE un tema. El conjunto de VOCES DISONANTES no es polifonía, ni lo fractal PER SÉ hacen a una novela FRACTAL.

J. Méndez-Limbrick.






 

LA ESTÉTICA DE LA ÉTICA O LA ÉTICA DE UNA ESTÉTICA.





LA ESTÉTICA DE LA ÉTICA O LA ÉTICA DE UNA ESTÉTICA.
1. Actualmente Costa Rica está sufriendo una revolución en el campo cultural o al menos en las Redes Sociales proliferan o están proliferando cada vez más los espacios culturales literar...ios.
Pero, esto que aparenta ser una buena señal de desarrollo cultural es por el contrario todo un retroceso literario. ¿Por qué? La “democratización de los medios cibernéticos” han permitido zonas grises, penumbrosas, en donde advertir en ocasiones lo falso y lo verdadero, la baratija, la calidad literaria de la no calidad literaria se hace ajena al ojo poco entrenado causando una ola de emergentes pseudos críticos literarios, escribidores y profetas falsos con corrientes literarias mesiánicas.

2. Nuestro medio literario se ha visto envuelto en una avalancha de
publicaciones de editoriales del Estado o privadas que en ocasiones se difuminan cada vez más en un maremágnum de mediocridad haciendo difícil valorar lo relevantemente literario y lo que no lo es.

3. Asimismo, actualmente proliferan los talleres literarios, las capillas y la perniciosa egolatría de algunos que se han erigido en pseudo sacerdotes- poéticos. Seguidos torpemente por jóvenes que se hacen abanderados de sus posiciones literarias redundando en una pernicioso círculo de mediocridad porque al final, el que jefea el taller lo único que le interesa es seguir como el poeta Maximus.
Los talleres no sirven: ya lo decía Roberto Bolaño y pienso que no se equivocaba porque, al final, el mejor taller que puede tener un joven es la lectura. Si una persona no ha leído, no posee referente, no puede sopesar, y es vilmente engañado porque su cultura literaria es pobre.

4. Costa Rica se ha convertido en una fauna de animales pseudo-literarios muy cruel y de ladinos. Costa Rica se ha convertido en un mercado persa para algunos en donde lo único que les interesa es sacar partido económico engañando con publicacione que aparentan seriedad pero, que no poseen ningún criterio de selección: en estas publicaciones se puede encontrar de todo, es una especie de manual de cocina con algo de literatura.

5. Hay que reflexionar mucho más. Mantener una ética literaria, con una buena crítica sin amañamientos – como lamentablemente he visto y he leído- porque este cáncer ha sido un cáncer invasivo que carcome hasta algunos académicos con críticas subjetivas (en realidad nadie es objetivo, es una ficción la objetividad plena) y con criterios anodinos. Y aquellas personas, que sostienen o sostenemos una estética y una ética que lo hagamos con razonamientos literarios y filosóficos y no decir que, un escritor es bueno o malo porque simplemente es mi amigo ó es mi enemigo literario.
¡La mesa está servida!
J.MÉNDEZ-LIMBRICK.

Javier Marías. Premio Rómulo Gallegos 1995.


Un hombre llamado Víctor Francés es invitado por una mujer a su casa. Marta Téllez, como así se llama su anfitriona, es una desconocida para Víctor, quien se verá envuelto en una comprometida situación cuando Marta fallezca mientras su marido se encuentra en Londres y su pequeño hijo duerme plácidamente.
Junto a “Corazón Tan Blanco”, es una de las mejores novelas de Javier Marías. El texto gira, más que en acciones y como es habitual en su autor, en torno a ideas y pensamientos con momentos serios de cuestión existencial y aspectos de cierto humor, notable incisión psicológica y buenas dosis de intriga.De ritmo calmo y clima envolvente, con un tono reflexivo e íntimo, el libro está narrado en primera persona por su protagonista masculino. A pesar de su cavilosa exposición y aunque decae su interés en parte de su desarrollo para remontar en su parte final, la misma no resulta cansina, hecho que valora su aptitud narrativa en base al flujo de conciencia, exponiendo en su intriga la fugacidad temporal, la separación liviana entre la vida y la muerte y la valía de la propia existencia.

Biografía.
(Madrid, 1951) Escritor español. La notable perfección técnica con que elabora sus novelas, que se inscriben en una línea de experimentación narrativa, es el rasgo característico de este autor traducido a muchas lenguas y que goza de unánime estima por parte de la crítica europea. Sus obras reflejan de forma irónica, distanciada e introspectiva la perplejidad que genera el perpetuo contraste entre realidad, apariencia y memoria.

Javier Marías
Hijo del filósofo Julián Marías, se licenció en filosofía y letras; durante dos años llevó a cabo su actividad docente como profesor de literatura española en la Universidad de Oxford y en el Wellesley College (Massachusetts). Ya desde sus primeros títulos se reveló como una de las voces más personales de la narrativa española del momento. El autor, cuya voz es perceptible en todas sus obras, desarrolla personajes complejos y situaciones inciertas, explorando con sutileza nuevas fórmulas literarias. Aunque el marco de sus novelas y cuentos es la vida cotidiana, son frecuentes las referencias culturalistas, en su mayor parte tomadas de las letras inglesas, de las que es gran conocedor (obtuvo el Premio Nacional de Traducción en 1979 por sus versiones de L. Sterne, uno de los autores más complejos de esa lengua).
Publicó antes de los veinte años su primera y ya madura novela, Los dominios del lobo (1971), llena de peripecias ambientadas en Estados Unidos, escrita en un estilo ágilmente periodístico que rendía homenaje tanto al admirado cine hollywoodiano de las décadas de 1950 y 1960 como a un olimpo privado de novelistas norteamericanos, entre ellos Faulkner, Hammet, Melville y S. S. van Dine. La novela constituyó uno de los primeros indicios de la revuelta generacional de la década de 1970, que llevaría a un interesante grupo de novelistas y de poetas (conocidos con la denominación de "novísimos") a rechazar la tradición literaria española que se identificaba, sobre todo, con el color local de varias etapas de realismo.
Javier Marías fue uno de los máximos exponentes de esta nueva tendencia estética que situaba su propia filiación cultural fuera del ámbito ibérico, oponiéndose de forma directa al pomposo amor por la patria que predicaba el franquismo, pero también a la literatura didáctica y militante de sus oponentes. Con Travesía del horizonte (1973) experimentó una escritura elaborada sobre los cánones de la novela eduardiana, exhibiendo la influencia de Conrad y de James como provocador manifiesto artístico, que reivindicaba para el hecho literario la primacía de una creatividad libre de las obligaciones testimoniales, tanto en la elección de los temas como en los elementos expresivos.
Como muchos otros autores de su generación, parece tener de español sólo la lengua; sus ricas construcciones sintácticas y su léxico exquisito no pueden prescindir, sin embargo, del patrimonio de elegancia formal que hunde sus raíces en el Siglo de Oro. El hecho de que el lenguaje se exprese a veces a través de los escritores más de lo que están dispuestos a admitir se demuestra en la original obra El monarca del tiempo (1978), que Javier Marías definió como "novela" a pesar de estar formada por tres narraciones, un ensayo literario y una pièce teatral, unificados por un sutil y versátil análisis de las implicaciones temporales de la verdad, analizadas con argumentos muy variados, que toman como referencia desde un general napoleónico hasta el Julio César de Shakespeare, pasando por un ángel sobrenatural.

martes, 15 de octubre de 2013

MEMPO GIARDINELLI. Premio Rómulo Gallegos 1993.

Santo Oficio de la Memoria de Mempo Giardinelli


Mempo GiardinelliLibro magnífico del argentino Mempo Giardinelli originario de la provincia del Chaco, al nordeste del país, donde transcurre la novela. Es un libro caudaloso, con personajes de una humana densidad, interesante, bien escrito, un portento. Ganador  del Premio Rómulo Gallegos 1993 y libro que figura entre los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años ,citados por el diario Semana de Colombia. Entre los 100 libros citados,  22 son argentinos. Sólo 10 son chilenos.
Ya  había leído de Giardinelli “ Luna caliente” que también me gustó porque le encontré algo novedoso en la narrativa que me enganchó. También transcurre en el Chaco y mezcla magistralmente hiperrealismo y fantástico.
Ambos libros fueron prestados por mi amiga Graciela, GRAN-Proveedora-GRAN de buenos libros de habla hispana, mayormente traídos de Argentina y con los cuales tenemos un permanente ” cambalache” ( palabra que tiene otra acepción en Argentina, en Chile se usa como intercambio) . También somos cómplices en salidas al cine y en comilonas finas. Buena morfa y buena conversa a rajatabla .
Declaro públicamente que estoy encantada con la literatura argentina .Hay excelentes o  buenos y variados literatos.  Siempre descubro autores interesantes, con buena prosa , a veces  originales, con gran  variabilidad en la temática.
Santo Oficio de la Memoria Santo Oficio de la Memoria” es la historia de  la inmigración en Argentina en 1885 de una pareja de pobres italianos de los Abruzzos con un niño en la Provincia del Chaco. Esta provincia selvática se fundó en febrero de 1878 con 70 familias friulanas que se instalaron en San Fernando de Resistencia, ciudad 100% italiana hasta finales del siglo XIX. Estos italianos se fueron integrando poco a poco en Argentina y hablaban un dialecto propio, conocido como cocoliche, pero también como espaliano o itañol.
Hubo en Argentina en un momento más de 6 millones de inmigrantes, lo que llevado al número de habitantes , era más que en EEUU !
Esta pareja va a formar una inmensa familia clánica,tentacular, enrevesada, arbitraria, donde predominan las mujeres y donde los hijos hombres son pocos y padecen de cierta endeblez . Toda la familia está articulada alrededor de la Nona Angelina personaje estelar del libro.
La Nona es compleja y va a marcar a cuatro generaciones, nadie podrá no hacer referencia a la Nona: excesiva, truculenta, entretenida, pedagógica, malévola, paradójica, insoportable, obsesa con el guarismo nueve, pero INOLVIDABLE.  Esta mujer lleva un tremendo dolor metido en el cuerpo y ese dolor lo  exterioriza con un rencor . La Nona está dotada de una memoria prodigiosa y  repite ” lo que importa de la memoria no es tanto saber recordar, como saber no olvidar“.
La Nona lee todo el tiempo , lee en todas partes  y es   fanática de personajes  como Virgilio, Dante , Garibaldi, y hasta con el Manual de Urbanidad de Carreño  que les cita a cada rato. No siempre con tacto y benevolencia. La Nona se ha hecho sola , leyendo a veces de pura rabia.
Son tantos los personajes de la novela, que el autor se vió obligado de agregar un árbol genealógico en una edición posterior. Este árbol genealógico  fué imprescindible para no perderme en los meandros de la familia, familia que abarca cuatro generaciones. Cada capítulo está dedicado a un familiar y también haciendo muchísimo referencia a Pedro, varón de la tercera generación que vuelve al terruño después de un exilio por razón política (tema recurrente en argentina).
Hay otro personaje clave que ni siquiera tiene nombre, pertenece a la tercera generación y lo llaman ” el tonto de la buena memoria” porque escucha todo y todo lo escribe en cuadernos sucesivos que son su terapia. Es el depositario de la memoria colectiva de la familia , pero no tiene nada de tonto, es sólo anormal y mal evaluado por esta familia un poco simplona.
Aprendí un detalle interesante. Se trataría de uno de los posibles orígenes de la  palabra MAFIA.  En la Sicilia del siglo XIII , un militar francés de la Guardia del Príncipe Carlos de Anjou, Gobernador de la isla , violó y asesinó a una muchacha. El novio horrorizado y apoyado por la población , se vengó, pero el muchacho fue muerto por la Guardia del Príncipe. A este suceso siguió una misteriosa matanza de franceses en la isla bajo el grito : ” Morte Alla Francia: Italia Anela” = MAFIA.
Una de las críticas que leí de este libro, de un Señor de origen cubano  y cuyo nombre  no citaré , tildó la prosa de Giardinelli de  prustiana. No estoy de acuerdo con esta afirmación porque para mí la prosa prustiana es una letanía de palabras que adormilan al lector , quién al cabo de 20 páginas se pregunta qué diablos está leyendo : hay una acción cada 20 páginas y una que otra idea. Aquí hay una acción en cada renglón e ideas y pensamientos a granel , a veces sublimes , como por ejemplo las páginas del capítulo 100 . La escritura de Proust es una de las más bellas del idioma francés , pero concierne la calidad de la prosa y menos la acción.
Para terminar  , me viene a la memoria una frase de mi compatriota y paisana , la fantástica y poco conocida escritora viñamarina Maria Luisa Bombal quién dijo un día… ” el pasado es el único compatriota que en el extranjero nos permite reconocernos a nosotros mismos“. ¿ Sería éso lo que quiso decir la Nona a toda la familia ?
Fuente: N N.

lunes, 14 de octubre de 2013

ARTURO USLAR PIETRI. Premio Rómulo Gallegos 1991.

 
 
Tomás Straka et al., Arturo Úslar Pietri: humanismo y americanismo. Memorias

de las VII Jornadas de Historia y Religión, Caracas, UCAB, 2008, 238 págs.



Debido a lo vasto de su producción así como a la importancia de la misma,

Arturo Úslar Pietri es tal vez el humanista venezolano más trascendental del

siglo XX. Por ello es referencia obligada para su época, un hombre que vivió los



procesos más importantes de su tiempo, y fue creador en todos los escenarios

en los que se desenvolvió. Personaje multifacético que excedió las expectativas

en cada espacio en el que trabajó. Su eterna pasión fue Venezuela, pero

también lo fueron la literatura y la política. Elemento demostrativo de su preocupación

por el país era el petróleo. El vertiginoso torbellino de cambios socioeconómicos,

generados gracias a un Estado rentista, es tema central y recurrente de

su pensamiento, así como la inestabilidad que dichos cambios ocasionaban en

las precarias estructuras de funcionamiento de esa Venezuela, en términos

sociopolíticos y económicos.

La obra que aquí reseñamos es resultado del compendio de una serie de

investigaciones presentadas en el año 2007 en la Universidad Católica Andrés

Bello, en el marco de las Jornadas de Historia y Religión que anualmente organiza

la Universidad, contando con la guía del Instituto de Investigaciones Históricas

“P. Hermann González Oropeza SJ” y de investigadores de otros institutos



que hacen vida en esta rama del conocimiento. Los diversos puntos de vista

sobre Arturo Úslar Pietri que nos presentan autores nacionales e internacionales

asistentes al evento intentan abrir un poco más el espectro de lo que se

conoce sobre el ilustre venezolano, y más importante aún, reflexionar sobre su

legado.

La estructura del libro corresponde a la organización de las VII Jornadas. La

obra se divide en cuatro partes dedicadas al estudio de Úslar Pietri como humanista,

al americanismo en su producción intelectual (dos subcapítulos), y un

apéndice con la transcripción de la entrevista que en 1995 le hiciera Claude

Errécart, investigadora de la Universidad de Poitiers.

En la primera parte de la obra contamos con un escrito de Alexis Márquez

Rodríguez que destaca lo polifacético del carácter de Úslar Pietri: filósofo,

antropólogo en su pensar, además de historiador y adepto a la teoría política. El

segundo texto, titulado “Úslar Pietri: predicador laico”, nos presenta un estudio

sobre las distintas facetas del escritor. De la mano de R.J. Lovera de Sola, se

habla de su función como “figura cenital” (p. 26), figura clave “imprescindible”

(ibid.) en la historia literaria del siglo XX venezolano. El punto central está en las



similitudes entre Úslar Pietri y un predicador; ensayo tras ensayo se planteaba

las grandes “cuestiones” (p. 36) del país, sus problemas medulares. “Itinerario

de una vocación” es el título que Rafael Arraiz Lucca escoge para su trabajo.

Analiza la trayectoria de la vocación literaria de Úslar Pietri desde 1928, año en

que publica Barrabás y otros relatos, hasta su fallecimiento. Para ello menciona



y explica desde publicaciones de juventud hasta obras de gran renombre como
José Antonio Herrera.pmd 224 05/11/2009, 01:34 p.m.

Cuadernos Americanos 130 (México, 2009/4), pp. 224-226. 225

Las lanzas coloradas, Oficio de difuntos, Camino de El Dorado, entre otras; así

como su última novela, La visita en el tiempo.



El tema del americanismo de Úslar Pietri es abordado en dos partes del libro,

la segunda y la tercera. En la segunda Marta de La Vega analiza el fenómeno del

mestizaje y su repercusión en la construcción de la identidad físico cultural

latinoamericana e incluye en su estudio una serie de respuestas producto de

entrevistas realizadas a Úslar Pietri referidas a la cultura política y democrática, al

proceso de mestizaje y a la conformación de identidades en los pueblos a lo

largo de nuestra historia. Claude Errécart presenta un estudio que nos ayuda a

vislumbrar el americanismo del ilustre humanista. Basándose en el mestizaje

destaca que Úslar Pietri no trata directamente el tema sino en los escritos: “El

mestizaje y el Nuevo Mundo, el mestizaje creador en la otra América, el mestizaje

cultural en la invención de la América mestiza, el mestizo en las nubes, y la

creación del Nuevo Mundo” (p. 114). La repercusión del mestizaje en la conformación

y consolidación de las identidades de los pueblos latinoamericanos es

una constante de su esfuerzo creativo; también resalta que el mayor aporte de

Úslar Pietri es el denominar como realismo mágico a la “recuperación plena de la

realidad hispanoamericana” (p. 122).

La tercera parte del libro y segunda del estudio sobre el americanismo en el

legado de Arturo Uslar Pietri, titulada “La pasión por Venezuela”, está signada

por el amor a su patria natal. El centro en torno al cual giran los estudios allí



presentes es la reflexión sobre Venezuela, su historia, la evolución de los proyectos

políticos que se llevaron a cabo, la guerra y los dirigentes (en todas sus

esferas). El esfuerzo de Alberto Quero discurre también por esta línea de estudio.

Asimismo, María Elena D’Alessandro trabaja el concepto de identidad nacional

que se despliega en la obra Medio milenio de Venezuela de Arturo Úslar Pietri,



“la identidad en el pensamiento uslariano traspasa el concepto de lo individual

para centrarse en la identidad nacional a partir del pasado histórico” (p. 152).

Tres textos más terminan por definir la pasión venezolana de Úslar Pietri en este

apartado. Horacio Biord Castillo analiza la diversidad sociocultural presente a lo

largo de toda su producción intelectual: “Úslar […] se interesó por comprender

al país y proponer soluciones a los problemas sociales más acuciantes” (p. 172).



Francisco Javier Pérez estudia el uso del español en la producción de Úslar

Pietri, y cómo sin proponérselo, éste hizo gala del léxico criollo en un estilo de

“escribir lo venezolano sin que se vea que se está escribiendo lo venezolano”

(p. 191). Esther Mobilia trabaja las ideas educativas de Úslar Pietri, expuestas en

torno a la Ley de Educación de 1940, y hace una aproximación histórica con base

en documentos como el proyecto de Ley de Educación de dicho año, y en otras

fuentes, como las que brinda Rafael Fernández Heres.

Para cerrar con un toque especial, el apéndice de estas Memorias está



dedicado a la transcripción de la entrevista realizada a Úslar Pietri por Claude

Errécart el 24 de abril de 1995, en la cual los temas de conversación van desde su

enorme producción ensayística hasta el omnipresente americanismo y mestizaje

en su obra.
José Antonio Herrera.pmd 225 05/11/2009, 01:37 p.m.

226 Cuadernos Americanos 130 (México, 2009/4), pp. 224-226.



El aporte de tamaña obra, como es la recopilación de los trabajos más agudos

entre otros numerosos y no menos interesantes de los investigadores asistentes

a las VII Jornadas de Historia y Religión de la UCAB, no debe pasar por alto



puesto que contribuye al interés general de la actualización del conocimiento

propio de estos espacios académicos que cada año se tornan más interdisciplinarios

y productivos.
José Antonio Herrera Salinas
Fuente:http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca130-224.pdf
José Antonio Herrera.pmd 226 05/11/2009, 01:37 p.m

domingo, 13 de octubre de 2013

Manuel Mejía Vallejo. Premio Rómulo Gallegos 1989. Novela: La casa de las dos palmas. País: Colombia.

Juan Herreros construye una casa para ganar el corazón de su prometida. La construcción, financiada con las ganancias de una mina de oro ubicada en los territorios de la casa, la convierten en una mítica mansión que todos los habitantes de Balandú y sus alrededores, conocerán con el nombre de "La casa de las dos palmas". Entonces, Juan Herreros manda a traer espejos de diversos diseños y tamaños para complacer la vanidad de su prometida, quien interesada únicamente en la riqueza de Herreros, no duda en abandonarlo cuando la mina de oro deja de producir las ganancias deseadas. Los espejos, presentes durante toda la novela, sirven al relato como símbolos del pasado que no se marcha, como símbolos de fantasmas que habitan una casa en la que los años y las maldiciones no se van.
imagen recurso_1.jpg

Juan Herreros enloquece y como alma que lleva el diablo, se pasea en su caballo por las veredas y caminos de herradura de las montañas. Ataviado con sombrero, camisa, ruana y pantalones negros, Juan Herreros despierta sospechas religiosas entre los feligreses de Balandú. Decidido a burlarse de las creencias de sus coterráneos, Herreros organiza un bacanal con las prostitutas de Balandú en "La casa de las dos palmas" y tras esto, muere en extrañas circunstancias al despeñarse con su caballo por un barranco.

La casa queda abandonada y pasa a ser objeto de toda clase de comentarios y supersticiones por parte de los habitantes de Balandú, quienes la convierten en refugio del demonio, en el lugar de paso del judío errante y en el cenáculo de brujas y duendes de agua. A ese mítico lugar, alimentado por el temor y la imaginación de los campesinos, Efrén Herreros, heredero de la estirpe maldita de Juan Herreros, se muda con su familia, quienes para colmo reciben la maldición y la excomulgación del cura Tobón, párroco de Balandú.

A "La casa de las dos palmas" llegan para reconstruirla Efrén, Zoraida y el maestro, quienes a partir de la voz de un narrador que recuerda las complejas construcciones de William Faulkner ( Luz de Agosto , Mientras Agonizo , El sonido y la furia ) y en algunos pasajes, la enigmática narración de la extraordinaria novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, el lector asiste a toda clase de recuerdos, vivencias y entresijos de la familia Herreros, asomándose a secretos sórdidos como el incesto y la traición, pero maravillándose con gestos de nobleza y solidaridad dignos de los mejores representantes de la especie humana.

"La casa de las dos palmas" es una novela que presenta un auténtico mosaico humano que si bien ocurre en Balandú -el pueblo creado por la portentosa imaginación de Manuel Mejía Vallejo- podría estar ambientada en cualquier parte del mundo. Es una novela universal caracterizada a partir de lo particular y es en esta condición, donde reside su valor y belleza. "La casa de las dos palmas" fue publicada cuando Manuel Mejía Vallejo tenía 65 años. Este excelente libro le valió a Manuel Mejía Vallejo y a Colombia, el premio Rómulo Gallegos en el año de 1989.

"La casa de las dos palmas" es el libro recomendado de nuestro escritor homenajeado en el V Concurso Nacional de Cuento. Una obra maestra que te invitamos a leer, con la seguridad de que vas a disfrutarla mucho y con la certeza de compartir, con uno de los grandes narradores del ancho mundo de habla española, nuestro querido Manuel Mejía Vallejo. Fuente: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-273846.html
imagen recurso_2.jpg

sábado, 12 de octubre de 2013

LOS CUATRO HOMBRES DE FEDERICO GARCÍA LORCA.

Los cuatro hombres de Federico García Lorca.

Publicado en Artículos por Alguien en 12 octubre 2008
La desconocida y poco estudiada vida amorosa del poeta granadino esconde una historia parecida a la de los trágicos dramas que escribió en muchas de sus obras.


El Romancero Lorquiano. Texto: Juan Luis Tapia. Publicado en Diario Sur Málaga. (12/10/08)



Las relaciones homosexuales de Federico García Lorca componen un romancero oscuro, un misterio del que sólo se conocen algunos testimonios y escasos documentos, pero lo cierto es que sentía verdadera pasión por aquellas personas a las que amó. En pocas ocasiones fue correspondido y no siempre eligió a la persona adecuada. Salvador Dalí, Emilio Aladrén, Rafael Rodríguez Rapún y Eduardo Rodríguez Valdivieso fueron, en algún momento, los hombres de su vida y de sus obras.

La familia García Lorca durante años evitó toda referencias a las inclinaciones sexuales del poeta, para evitar, según indicó Laura García Lorca, que «se confundiera su asesinato con un crimen sexual». La misma Laura reconoció que, pasados los años, la familia asumió el tema «con toda naturalidad».





Federico García Lorca y Salvador Felipe Jacinto Dalí vivieron su particular “Brokeback Mountain” en la España de los años veinte. Su relación trascendió la simple amistad. Se conocieron en 1922 en la Residencia de Estudiantes de Madrid (cuando tenían 24 y 18 años, respectivamente). Fue una gran historia de amor aunque nunca llegara a consumarse. Lorca, menos temeroso al erotismo, fue mucho más consciente del amor que sentía hacia su amigo. Pero éste no aceptaba su homosexualidad, entre otras cosas por la influencia de un padre muy severo. Mantuvieron, a pesar de todo, una estrechísima relación personal y artística primero; y un complejo debate estético después, hasta 1928, cuando se produjo el alejamiento entre los dos.


Dalí había comenzado el servicio militar, pero tuvo tres meses de permiso que pasó con su amigo Federico entre Figueras, Cadaqués y Barcelona. En este momento llevaban más de un año sin verse y pasaron unos meses en íntima amistad. Según el pintor, en mayo de 1926 el poeta intentó estar físicamente con él y aunque Dalí se sentía halagado, no accedió a sus deseos, ya que no se consideraba homosexual, lo que Lorca respetó siempre profundamente.


Dalí era muy crítico con la obra de García Lorca. Cuando se publicó el ‘Romancero gitano’, Salvador le dijo a Federico: «Tú eres un genio y lo que se lleva ahora es la poesía surrealista. Así que no pierdas tu talento con pintoresquismos». Y Federico le hizo caso; dio un golpe de timón a su obra y surgió ‘Poeta en Nueva York’. Dalí se alió con Buñuel en ‘Un perro andaluz’, lo que le distanció de Lorca, que entendió que, con el título de la película, se referían a él. En esa época Salvador conoció a Gala en París.

Con todo, cuando los dos amigos se reencontraron en Barcelona, en el año 1934, ni el tiempo ni la distancia habían borrado esa relación. «Somos dos espíritus gemelos. Aquí está la prueba: siete años sin vernos y hemos coincidido en todo como si hubiéramos estado hablando diariamente…».




En 1928, Federico se desentiende en Madrid de la revista ‘Gallo’ hasta tal punto que será requerido por el director de la publicación vanguardista, su hermano Francisco García Lorca. Federico, aunque en su interior seguía estando atraído por el joven Dalí, se sentía estrechamente relacionado con el escultor Emilio Aladrén Perojo, que había ingresado en la Escuela de Bellas Artes en 1922, el mismo año que Salvador. Ocho años más joven que Lorca, Aladrén, nacido en 1906, era un chico llamativamente guapo, de cabello negro, ojos grandes y algo oblicuos que le prestaban un aire ligeramente oriental, pómulos marcados y temperamento apasionado.



Federico lo había conocido allá por 1925, pero intimaron en 1927. A Lorca le sedujeron el físico, encanto personal y aire «entre tahitiano y ruso», que decía la pintora Maruja Mallo, quien fue novia de Aladrén hasta que vino el momento en que Federico se lo «robó» sin más miramientos.


La mayoría de amigos de Lorca despreciaban a Aladrén como artista y persona, y consideraban que ejercía una influencia muy adversa sobre el poeta. A Federico le encantaba llevar a Emilio a fiestas y presentarlo como uno de los jóvenes escultores españoles más prometedores. La relación levantó los celos en algunos amigos del poeta y fue causa de escenas violentas.


Una joven inglesa llamada Eleanor Dove, llegada a Madrid como representante de la empresa de cosmética Elizabeth Arden, fue la causa de la ruptura de la relación entre el poeta y el escultor. Es el verano de 1928 y Lorca se ve sumido en una gran depresión, que le llevará a Nueva York. En esa época escribió una carta a José Antonio Rubio Sacristán, uno de sus amigos de la Residencia de Estudiantes, donde dice, entre otras cosas: «Ahora me doy cuenta de qué es eso del fuego del amor del que hablan los poetas eróticos y me doy cuenta, cuando tengo necesariamente que cortarlo de mi vida para no sucumbir».

Paradojas de la vida, Aladrén fue escultor y tuvo algún éxito haciendo bustos en bronce de prohombres franquistas. Murió prematuramente al finalizar la década de los años cuarenta.


RAFAEL RODRÍGUEZ RAPÚN: La gran atracción.


Función especial de “El amor brujo” en la Residencia de Estudiantes allá por 1933. Entre el público se encontraba un apuesto estudiante de Ingeniería, Rafael Rodríguez Rapún, “el tres erres”, que le decían. Nacido en Madrid en 1912, Rodríguez Rapún es de constitución atlética, buen futbolista y socialista apasionado. Hacía unos meses que se había incorporado a La Barraca. No era homosexual pero, según su íntimo amigo Modesto Higueras, acabó sucumbiendo a los encantos lorquianos: «A Rafael le gustaban las mujeres más que chuparse los dedos, pero estaba cogido en esa red, no cogido, inmerso en Federico. Lo mismo que yo estaba inmerso en Federico, sin llegar a eso, él estaba inconsciente en este asunto. Después se quería escapar pero no podía… Fue tremendo».


Sólo se ha encontrado una carta cruzada entre Lorca y Rapún, la escrita desde la añoranza del poeta, en aquellos días a Argentina: «Me acuerdo muchísimo de ti. Dejar de ver a una persona con la que ha estado uno pasando, durante meses, todas las horas del día es muy fuerte para olvidarlo. Máxime si hacia esa persona se siente uno atraído tan poderosamente como yo hacia ti». Lorca regresa de Argentina y se retoma la relación. Cuando el poeta es invitado a Italia a un congreso teatral, la esposa de Ezio Levi, quien le cursó la invitación, le transmitió que podía «acudir con su esposa», a lo que Lorca le respondió que era soltero, pero que asistiría con su secretario personal, Rafael Rodríguez Rapún.


El poeta no dejó de querer a aquel muchacho, quien según algunos testimonios, como los de la escritora y esposa de Alberti, María Teresa León, quedó profundamente afligido al conocer la noticia del asesinato de Federico. Rapún recibió formación militar, paradójicamente en la localidad de Lorca, y dicen que se marchó a morir al frente del Norte, donde encontró a “la flaca”, el 18 de agosto de 1937, justo un año después que García Lorca.



EDUARDO RODRÍGUEZ VALDIVIESO: El “amigo” de Granada.


Fue el amigo granadino del poeta, y conservó sus cartas hasta su muerte, en 1997. Rodríguez Valdivieso, catorce años más joven que Lorca, era alto y apuesto, con ojos oscuros y una sensibilidad a flor de piel. Trabajaba a regañadientes en un banco granadino, amaba la literatura y era pobre e infeliz. Según Ian Gibson, conocer y enamorar a Lorca, ser amigo predilecto suyo durante aproximadamente un año, fue una de las experiencias fundamentales de su vida.


Se conocieron en febrero de 1932, en un baile de disfraces, en el Hotel Alhambra Palace. Él iba vestido de Pierrot y el poeta, de Dominó. Rodríguez Valdivieso recordaba que la fiesta duró hasta la madrugada: «Se bebió tanto que, al día siguiente, pocos se acordaban de la pasada aventura».


Muestra de aquella relación es el contenido de una de las siete cartas que Lorca envió al granadino: «Recibí tu carta que contesto enseguida, muy contento de que te hayas acordado de mí, pues yo creía que casi me habías olvidado. Yo, como siempre, te recuerdo, quiero saber de ti y tener lazo de unión contigo».


El 18 de julio de 1936 Rodríguez Valdivieso visitó la Huerta de San Vicente para celebrar junto con su amigo la festividad de San Federico. Una de aquellas tardes terribles de guerra y represión Federico bajó de su dormitorio y le dijo que había tenido un sueño inquietante: un grupo de mujeres enlutadas enarbolaban unos crucifijos, también negros, con los que le amenazaban”.

Archivo del blog

Un cuervo llamado Bertolino Fragmento Novela EL HACEDOR DE SOMBRAS

  Un cuervo llamado Bertolino A la semana exacta de heredar el anillo con la piedra púrpura, me dirigí a la Torre de los Cuervos. No lo hací...

Páginas