LÓGICA DIALÉCTICA Y RETÓRICA
(EN ARISTÓTELES Y LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN)
PEDRO JOSÉ POSADA GÓMEZ
Colección Ciencias Sociales
Universidad del Valle
Programa Editorial
Título: Lógica, dialéctica y retórica (en Aristóteles y las teorías de la argumentación)
Autores: Pedro José Posada Gómez
Colección: Ciencias Sociales
Primera edición
Rector de la Universidad del Valle: Iván Enrique Ramos Calderón
Vicerrectora de Investigaciones: Angela María Franco Calderón
Director del Programa Editorial: Francisco Ramírez Potes
© Universidad del Valle
© Pedro José Posada Gómez
Diagramación y corrección de estilo: G&G Editores - Cali. Tel.: 371 25 62
Universidad del Valle
Ciudad Universitaria, Meléndez
A.A. 025360
Cali, Colombia
Teléfono: (+57) (2) 321 2227 - Telefax: (+57) (2) 330 88 77
editorial(S?uni valle. edu. co
Cali, Colombia - Agosto de 2015
AGRADECIMIENTOS
Al profesor Adolfo León Gómez, PhD. (Universidad del Valle), quien
discutió conmigo los borradores de este trabajo y me recomendó abundante
bibliografía.
CONTENIDO
Presentación 11
I. Dialéctica, Lógica y Retórica en Aristóteles 19
1. El concepto de ‘razonamiento’ en los Tópicos
y en las Refutaciones sofísticas 21
2. La concepción aristotélica de la lógica y sus relaciones
con la dialéctica 53
2.1. El orden cronológico de los libros del Órganon 53
2.2. Algunas pesquisas terminológicas 57
2.3. La versión aristotélica de la lógica 60
2.3.1. El carácter ontológico de la lógica aristotélica 64
2.3.2. La noción aristotélica de la verdad 66
2.4. La lógica en los Analíticos 68
2.5. Los primeros principios del razonamiento y de la demostración 70
2.6. Los vínculos entre Dialéctica y Analítica 77
2.7. Consideraciones finales sobre la lógica aristotélica
(la diferencia entre el silogismo válido y el demostrativo) 80
3. La retórica como antistrofa de la dialéctica 85
3.1. Sobre los inicios de la reflexión sobre la Retórica hasta Platón 85
3. 2. La Retórica de Aristóteles 100
II. La influencia del canon aristotélico en las teorías
de la argumentación (Perelman, Toulmin, Van Eemeren,
Habermas) 125
4. Valoración del canon aristotélico en la obra
de Perelman-Olbrechts 127
4.1. Nueva Retórica como continuación crítica de la tradición
aristotélica de la retórica y la dialéctica 128
4.2. Una postura crítica frente al racionalismo moderno
(desde Descartes hasta el positivismo lógico) apoyado en
el modelo analítico deductivo de la razón y el razonamiento 131
4.3. Las “pruebas retóricas” y las “pruebas analíticas” 134
4.4. Diferencias entre la argumentación en el lenguaje cotidiano
y la demostración en un sistema lógico 135
4.5. Algunas observaciones generales sobre la relación de la N ueva
Retórica con la lógica, la dialéctica y la retórica aristotélicas 141
5. S. E. Toulmin frente a la lógica formal 157
5.1. El objetivo de The uses o f argument 158
5.2. Toulmin frente a Aristóteles y a la lógica formal 162
5.3. La forma de los argumentos (El esquema de Toulmin) 175
5.4. Críticas al esquema de Toulmin 182
6. El modelo pragma-dialéctico de análisis de la argumentación 191
6.1. Orígenes, desarrollo y presupuestos teóricos
de la pragma-dialéctica 191
6.2. Sinopsis general del modelo pragma-dialéctico para
el análisis de la argumentación 200
6. 2. 1. Un punto de partida dialéctico: Puntos de vista
y diferencias de opinión 200
6.2.2. Argumentación y actos de habla 202
6.2.3. El óptimo pragmático y el mínimo lógico 209
6.3. Dialéctica, lógica y retórica en la teoría pragma-dialéctica 223
7. Teoría de la argumentación como acción comunicativa
(Habermas) 237
7.1. La argumentación como un tipo especial de acción
comunicativa 237
7.2. Los aspectos lógicos, dialécticos y retóricos del habla
argumentativa 250
7.3. Un modelo para la argumentación en el discurso
de la racionalidad práctica 259
7.4. Conclusiones provisionales sobre la propuesta de Habermas 267
8. Conclusiones 273
9. Bibliografía 291
PRESENTACIÓN
Después de más de medio siglo de su surgimiento, la teoría de la argumentación
se ha constituido en un sólido campo de investigación, enmarcable
en el llamado giro lingüístico y pragmático de la filosofía del lenguaje.
Desde la teoría de la acción comunicativa, Habermas ha planteado un reto
a los teóricos de la argumentación: el de dar cuenta de los aspectos lógicos,
dialécticos y retóricos del habla argumentativa. El trabajo que aquí se presenta
surgió como un intento de sopesar la viabilidad y pertinencia de esa
idea habermasiana.
Para ese propósito, se dividió el trabajo en dos partes. En la primera se
hace un repaso de las nociones aristotélicas de dialéctica, lógica y retórica,
y de sus posibles conexiones; en la segunda se analiza la influencia de las
tres disciplinas aristotélicas en cuatro teorías de la argumentación, las elaboradas
por Perelman-Olbrechts, S. E. Toulmin, F. van Eemeren y la del
mismo Habermas.
I. La revisión de los textos de A ristóteles estuvo guiada por un hecho ya
establecido y aceptado por los estudiosos: la prioridad de la Tópica sobre
la Analítica. Es decir, el reconocimiento de que la teoría dialéctica aristotélica
es anterior y fundadora de su teoría lógica. Este dato, ya señalado por
Pierre Aubenque, me permitió encontrar en los Tópicos y las Refutaciones
sofísticas, no solo los elementos de la dialéctica aristotélica sino también la
noción clave de su lógica analítica: el silogismo demostrativo (y la noción
correlativa de argumento didáctico). Aún más, la clasificación de los tipos
de razonamiento en esta obra seminal del estagirita se convirtió en la guía
para vislumbrar las conexiones entre las tres disciplinas aristotélicas. Comparando
la lista de razonamientos (ouXXoytopó^ en los Tópicos 100a 25)
y la lista de argumentos (Xóyrov yévn en las Refutaciones sofísticas, 165b)
se tiene una correspondencia entre los razonamientos demostrativos y los
argumentos didácticos, por un lado, y entre los razonamientos dialécticos
y los argumentos dialécticos y críticos, por el otro. Tal distinción entre el
campo de la demostración y el del razonamiento de lo verosímil volverá a
aparecer en los Analíticos y en la Re tórica.
Y no es solo que la lógica aristotélica (es decir, su teoría sobre el silogismo
apodíctico y analítico) es una extensión o derivación de sus categorías
de “razonamiento demostrativo” y “argumento didáctico”, sino que la posterior
división de los razonamientos dialécticos en “ silogismos” y “comprobaciones”
(tradicionalmente llamados deducciones e inducciones) incluye
al razonamiento demostrativo como un caso de la argumentación dialéctica
y permite ver el enfoque dialéctico que Aristóteles le dio a su teoría analítica.
Aún más, los razonamientos silogísticos y comprobativos reaparecerán
como elementos integrantes de la retórica aristotélica.
Resumiendo:
1. El desarrollo de la teoría lógica aristotélica se deriva de su reflexión
sobre el diálogo y la dialéctica, como un caso especial de ella, aquel de
los razonamientos demostrativos y científicos, que parten de premisas
verdaderas y aplican las formas correctas de razonar.
2. Los argumentos dialécticos no se distinguen de los demostrativos por
su aspecto formal, sino por la calidad epistémica de sus premisas (el ser
verdaderas o el ser plausibles).
Este segundo aspecto es importante, pues parece ir en contra de una interpretación
(presente aún en la lectura que de Aristóteles hace Ch. Perelman)
que ve en la dialéctica aristotélica un enfoque opuesto y radicalmente
diferenciado de su lógica. La idea que se quiere resaltar aparece también en
esta observación con la que concluye Tricot su introducción a la traducción
francesa de los Tópicos.
En contra de la opinión de la mayoría de los intérpretes antiguos, la lógica de
lo probable (plausible) no sería ya un complemento de la lógica de lo necesario;
ella no sería una segunda lógica aplicable al dominio en el que la verdad
científica no sería alcanzable. Ella aparece más bien como una especie de
ejercicio preparatorio para la teoría de la demostración y de la ciencia, teoría
que, en la mente de Aristóteles, debería completar la dialéctica tradicional,
tal como Platón, los Sofistas y él mismo la habían practicado. (Tricot, 2004,
pp. 8-9)
Mi revisión de la lógica aristotélica permitió aclarar otros aspectos (además
de la génesis y el tratamiento dialécticos de la teoría analítica):
• Que para Aristóteles la lógica o analítica no es una ciencia, sino un
instrumento o propedéutica de la ciencia. Es decir, de la demostración
de los primeros principios de la ciencia que realiza el científico
ante su auditorio de aprendices. Primeros principios que son obtenidos
en el intercambio dialéctico.
• Que la “lógica”, “ analítica” o “apodíctica” aristotélica surge como
una ampliación o especificación del estudio del razonamiento iniciado
en los Tópicos; es decir, en la dialéctica aristotélica.
• Que Aristóteles mantiene una perspectiva dialéctica a lo largo de su
presentación del razonamiento analítico.
• Que cuando descubre el silogismo apodíctico, Aristóteles lo considera
como un instrumento aplicable a todo tipo de razonamiento, sea
este dialéctico, demostrativo o retórico.
El repaso de la lógica aristotélica permitió también constatar que Aristóteles
es menos formalista de lo que generalmente se ha entendido y que su
presentación de la lógica asume la forma de un sistema de reglas de inferencia
y no aquel de leyes o tautologías al que lo redujo Jean Lukasiewicz.
Esta primera parte concluye con la relectura de la Retórica aristotélica,
cuyo punto de partida es la conocida afirmación: “La retórica es una
antistrofa de la dialéctica, ya que ambas tratan de aquellas cuestiones que
permiten tener conocimientos en cierto modo comunes a todos y que no
pertenecen a ninguna ciencia determinada” (1354a 1-5).
El sentido de esta relación entre la dialéctica y la retórica se comprende
mejor a partir de la distinción de los tipos de “pruebas” que utiliza la retórica.
Después de su definición de la retórica como “ ...la facultad de teorizar
lo que es adecuado en cada caso para convencer” (1355b 25), Aristóteles
presenta los dos tipos de “pruebas por persuasión” (t c í o t s i^): las propias del
arte (s v t s x v o í ) y las ajenas al arte (axsxvoí):
Llamo ajenas al arte a cuantas no se obtienen por nosotros, sino que existían
de antemano, como los testigos, las confesiones bajo suplicio, los documentos
y otras semejantes; y propias del arte, las que pueden prepararse con
método y por nosotros mismos, de modo que las primeras hay que utilizarlas
y las segundas inventarlas (1355b 35).
El esfuerzo aristotélico por presentar una retórica filosófica (que se separe
del tratamiento de ella por los sofistas) le llevará a enfatizar la importancia
del componente lógico y dialéctico de la retórica, en sus tipos de pruebas
y en su tratamiento del tema.
Es ampliamente conocida la clasificación aristotélica de las pruebas por
persuasión que se obtienen mediante el discurso:
De entre las pruebas por persuasión, las que pueden obtenerse mediante el
discurso son de tres especies: unas residen en el talante del que habla, otras
en el disponer al oyente de alguna manera y, las últimas, en el discurso mismo,
merced a lo que éste demuestra o parece demostrar. (1356a)
Dice el filósofo que los tratadistas se han centrado o bien en las pruebas
ajenas al arte, o en las que se refieren al ^9o^ del orador y al ná9o^ del auditorio;
de allí su afán por destacar las pruebas basadas en el discurso mismo,
en el Xóyo^. La aplicación en la retórica de estas distinciones aristotélicas
ha dado lugar a innumerables debates. Me limito aquí a presentar una interpretación
que considero plausible para la tesis de que hay una conexión
sistemática entre la dialéctica, la lógica y la retórica aristotélicas.
Aristóteles describe el componente lógico de la retórica en analogía con
la dialéctica:
(...) en lo que toca a la demostración y la demostración aparente, de igual
manera que en la dialéctica se dan la inducción, el silogismo y el silogismo
aparente, aquí (en la retórica) acontece también de modo similar. En efecto,
por una parte, el ejemplo es una inducción; y, por otra parte, el entimema es
un silogismo; y, por otra parte, en fin, el entimema aparente es un silogismo
aparente. Llamo pues, entimema al silogismo retórico y ejemplo a la inducción
retórica. (1356b)
Mi conclusión en esta parte es que Aristóteles construye su versión de
la retórica teniendo como marco de referencia los tipos de razonamiento
que había estudiado en la dialéctica (Tópicos y Refutaciones sofísticas),
por lo cual su retórica no es opuesta al razonamiento dialéctico (y lógico)
sino que muestra un uso persuasivo de los razonamientos analizados en sus
obras previas. En este sentido, la retórica es homóloga de la dialéctica, un
“esqueje” de ella, y contiene un componente estrictamente racional en las
“pruebas” (tcíotsi^) propias del arte, que son los entimemas y ejemplos (los
primeros enfocados a la pretensión de validez universalizante del silogismo
y los segundos al uso retórico del caso particular).
II. En la segunda parte de este trabajo se presentan los elementos centrales
de cuatro teorías contemporáneas sobre la argumentación y, como ya
se dijo, en ella se analiza la influencia de las tres disciplinas aristotélicas en
la Nueva Retórica de Perelman-Olbrechts, en la teoría sobre la noción de
argumento de S. E. Toulmin, en la pragma-dialéctica o Nueva Dialéctica de
F. van Eemeren y Rob Grootendorst y en la teoría de la acción comunicativa
de J. Habermas. Se hace un resumen de las conclusiones de esta segunda
parte:
1. Perelman-Olbrechts presentan su teoría a partir de la distinción aristotélica
entre los razonamientos necesarios (demostrativos y analíticos) y
los razonamientos dialécticos (plausibles o verosímiles): “Nuestro análisis
se refiere a las pruebas que Aristóteles llama dialécticas, que examina
en los Tópicos y cuyo empleo muestra en la Retórica” (Perelman
y Olbrechts, 1958/1994, p. 35)1. Este énfasis en un elemento común a la
dialéctica y a la retórica aristotélicas explica que los autores consideren
que su teoría podría ser denominada tanto ‘Nueva R etórica’ como ‘Nueva
Dialéctica’.
Para Perelman-Olbrechts la noción de retórica ha estado ligada desde
sus inicios a la búsqueda de la adhesión, por lo que el concepto de auditorio
siempre ha sido central en ella: “Nuestro acercamiento (a la retórica)
pretende subrayar el hecho de que toda argumentación se desarrolla en
fu n c ió n de un auditorio” y agregan: “Dentro de este marco, el estudio de lo
opinable, en los Tópicos, podrá encontrar su lugar” (Perelman y Olbrechts,
1958/1994, p. 36). Así, partiendo de que tanto la retórica como la dialéctica
se ocupan de lo opinable, Perelman-Olbrechts consideran que la dialéctica
de los Tópicos puede quedar inserta en su Nueva Retórica.
El papel de la lógica y su valoración en la Nueva Retórica de Perelman-
Olbrechts, pasó por varias etapas: 1) una de oposición, que se puede ver en
el libro Logique et Rhétorique (1950), 2) otra de complementariedad, como
se expresa en algunos pasajes del Tratado (1958), y 3) una de inclusión de
la lógica en la retórica, como lo aclara L. Olbrechts-Tyteca en una nota al
pie del artículo de 1963: Rencontre avec la rhétorique: “Creo que, en este
momento, nuestras investigaciones tenderían más a hacer de la lógica una
parte de la retórica” (p. 17). Esto se entiende si se recuerda que en un primer
momento la Nueva Retórica se opone al intento de reducir el razonamiento
humano al cálculo lógico-matemático; en el segundo, la Nueva Retórica se
presenta como organón de la razón práctica, complementario del dominio
del pensamiento lógico formalizable; y en el tercer momento, la N ueva R e tórica
subsume al lenguaje lógico-formal como un caso especial suyo, aquel
en el cual la reducción de las diferencias y la estandarización del lenguaje y
las reglas de inferencia permiten el proceso lógico-deductivo.
A pesar de ello, la teoría de la argumentación de Perelman-Olbrechts
parece haberse desarrollado principalmente con la idea de oposición y complementariedad
entre análisis lógico y análisis argumentativo (o “retórico”).
1 Por el análisis previo se puede recordar que en los Tópicos y las Refutaciones también se analizan
los argumentos demostrativos y erísticos, y que ellos, además de los dialécticos, son empleados
en la lógica y la retórica de Aristóteles.
Como queda reflejado 1) en el hecho de que tanto en el Tratado (1958)
como en el Imperio (1978) casi todos los capítulos comienzan con la distinción
tajante entre esos dos tipos de ‘p ruebas’, 2) en la afirmación enfática
de que la Nueva Retórica abarca “ el campo inmenso del pensamiento no
formalizado” (Imperio Retórico, p. 211), y 3) en la eliminación del criterio
de validez lógico-formal para la valoración de los argumentos denominados
“cuasilógicos” .
2. En el quinto capítulo se examina la propuesta de Toulmin para el análisis
de los argumentos. Que no fue planteada en principio como una teo ría
de la retórica o de la argumentación sino como una revisión crítica
del desarrollo de la lógica hacia el formalismo y su alejamiento de la
argumentación cotidiana. A pesar de ello, el análisis que hace Toulmin
de la estructura de los argumentos se ha constituido en un modelo de
análisis argumentativo.
Contra la absolutización del criterio de validez lógico-formal (la configuración),
Toulmin propone evaluar los argumentos en términos del p ro cedimiento
que los hace posibles. Para él, la congruencia y la coherencia
(lógicas) son apenas “prerrequisitos de la evaluación racional” o, dicho en
otros términos: “las consideraciones lógicas no son sino consideraciones
formales” (Toulmin, 1958/2007, p. 223), es decir, son consideraciones que
tienen que ver con las formalidades preliminares de la expresión de un argumento
y no con los méritos reales de argumento o proposición alguna.
No obstante sus valiosas críticas al modelo lógico analítico y sus intentos
por encontrar un análisis más amplio de los argumentos cotidianos, no podríamos
pedirle a la teoría de Toulmin una reinterpretación de la retórica o
la dialéctica antiguas. El esquema del argumento desarrollado por Toulmin
deja poco o nulo espacio para los aspectos vinculados con el ^ 00^ del orador
(o de los dialogantes) y con el ná0o^ del auditorio. Su aplicabilidad inmediata
parece restringida a una ampliación del análisis lógico de la estructura
de los argumentos, y en un análisis más ambicioso de la argumentación
tendrá que ser complementado con otros modelos teóricos.
3. En el capítulo 6 se revisa el modelo pragma-dialéctico de análisis de
la argumentación. Un ambicioso programa de investigación que se encuentra
en desarrollo. Los principales logros de este modelo, a nuestro
juicio, son: 1) un enfoque dialéctico de la argumentación como intento
de resolver una diferencia de opinión, 2) un decálogo de reglas que
permiten evaluar de manera racional el procedimiento dialéctico de la
disputa y que, a la vez, 3) permiten sistematizar de una forma novedosa
el tema de las falacias que se presentan en las argumentaciones.
El modelo pragma-dialéctico intenta incluir los aspectos lógicos y retóricos
de la argumentación. Los primeros, incluyendo la “corrección lógica”
como una de las reglas de la disputa racional, y los segundos, incorporando
el tema de las “maniobras estratégicas” en el modelo de análisis. Ambos
elementos, sin embargo, no parecen haber sido desarrollados de forma satisfactoria
en la pragma-dialéctica: El aspecto lógico, porque los autores
pretenden escapar a lo que llaman el “deductivismo” lógico-formal, pero
sin haber aportado una alternativa clara a él. Y el aspecto retórico, porque
los autores mantienen una concepción de la retórica como “maniobras” que
se agregan como elementos adicionales al proceso dialéctico, con el único
objeto de ganar la disputa a toda costa. En su momento se dijo que esta concepción
de la retórica parece coincidir mejor con lo que Aristóteles llamaba
la erística, en su teoría dialéctica.
En este capítulo se concluye que el modelo habermasiano posee dos características
que lo distinguen de otras teorías de la argumentación: su intento
de integrar las perspectivas de la lógica, la dialéctica y la retórica, y
su carácter de modelo ideal o formal. La primera característica parece darle
una ventaja en relación con otras teorías que (como la de Toulmin o la de
Perelman) se han construido sobre la separación del aspecto lógico respecto
de los aspectos retóricos y dialécticos. Esta separación, inspirada en la distinción
aristotélica entre los razonamientos apodícticos y los dialécticos,
tiende a olvidar que para Aristóteles era posible y necesario percibir el carácter
lógico de ambos tipos de razonamiento. En esta separación se asume,
primero, la reducción positivista de la lógica a su forma de cálculo axiomatizado
de leyes, y se la opone a la dialéctica y la retórica. Si se tuviera en
mente la presentación de la lógica como un sistema de reglas de inferencia,
se vería mejor el carácter complementario de la lógica, en relación con las
otras dos esferas. No debe olvidarse que por su génesis y por su función
de herramienta de análisis de la validez y coherencia de los argumentos, el
sistema de reglas de inferencia posee una tradición que desborda su forma
meramente calculística.
El segundo aspecto de la propuesta habermasiana, su énfasis en los presupuestos
ideales que deben satisfacer las argumentaciones — especialmente
en los aspectos del procedimiento dialéctico y el proceso retórico— , puede
ser justificado si se piensa en una teoría que tendría esencialmente una
función crítica o evaluativa de los argumentos reales; sería una especie de
ideal regulativo de la argumentación. Pero, si se pretende una teoría que
además pueda describir la argumentación cotidiana, se tendría que avanzar
en la reconstrucción, no solo de los presupuestos formales de la argumentación
sino, además, de las desviaciones y patologías argumentativas. Esto
permitiría refinar los criterios para evaluar la fuerza de los argumentos (eficacia
y validez), y para distinguir el modo como la persuasión de auditorios
particulares puede pretender (explícita o implícitamente) el convencimiento
de un auditorio universal mediante sus pretensiones de validez; es decir,
el modo como “una opinión puede transformarse en saber” . La distinción
habermasiana entre ‘discurso’ y ‘crítica’ refleja esta tensión entre los aspectos
universalistas y particularistas de la argumentación.
Finalmente, y ya en las conclusiones del trabajo, se presentan algunas
ideas sobre cómo se podría enriquecer la propuesta habermasiana para el
análisis de la argumentación, retomando aportes de las otras teorías consideradas.
A este modelo de análisis propongo llamarlo “dinámica de la acción
argumentativa” , pues vista como una actividad, la argumentación presenta
un aspecto dinámico que se podría descomponer en tres momentos:
el momento del pre-acuerdo epistemo-lógico; el momento del desenlace
dialéctico del desacuerdo y el debate, y el momento de la evaluación “retórica”
del acuerdo logrado.
Esta p ropuesta tiene aún varios problemas por resolver: ¿qué concepción
de la lógica y qué herramientas formales son más adecuadas para el análisis
de los argumentos en general, académicos y cotidianos?, ¿cómo distinguir
los procedimientos dialécticos enfocados en el acuerdo cooperativamente
alcanzado de aquellos realizados de forma competitiva, agonística o erística?,
y, sobre todo, ¿qué criterios orientan el “proceso retórico” al momento
de evaluar las pretensiones de validez de cada argumentación y su posible
universalización? Por el momento solo tengo respuestas parciales y aproximadas
a estos interrogantes.