CARTILLA ELECTRÓNICA DEL ESCRITOR J MÉNDEZ-LIMBRICK. Premio Nacional de Narrativa Alberto Cañas 2020. Premio Nacional Aquileo j. Echeverría novela 2010. Premio Editorial Costa Rica 2009. Premio UNA-Palabra 2004.
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA LATINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA LATINA. Mostrar todas las entradas
sábado, 17 de junio de 2017
Marco Anneo Lucano, o Marcus Annaeus Lucanus
Marco Anneo Lucano, o Marcus Annaeus Lucanus en latín (Corduba, Bética, Hispania, 3 de noviembre de 39 - Roma, Italia, 30 de abril de 65) fue un poeta romano.
Nieto de Marco Anneo Séneca (Séneca el Viejo) y sobrino del filósofo Lucio Anneo Séneca (Séneca el Joven), tuvo un padre (Marco Anneo Mela) perteneciente a la clase de los caballeros. Su madre, Acilia, era hija de un conocido orador. Cuando Lucano tenía ocho meses de edad, su padre se trasladó con toda la familia a Roma, ciudad en la que había residido y donde su tío, el filósofo, tenía adquirida una notable fama. Sin embargo, este último tuvo que sufrir por orden del emperador Claudio, en el año 41, exilio en la isla de Córcega del que regresó en el año 49 decidido a ocuparse de la instrucción de su amado sobrino.
Lucano dio muestras de una extremada precocidad que le llevó a ser poeta laureado a una edad temprana. También exhibió una gran capacidad productiva, que se vio violentamente truncada por su muerte a los veintiséis años. Su considerable obra está compuesta, entre otros títulos, por `Ilíaca`, `Saturnalia`, `Catachtho-mony` y `Silvas`, la tragedia `Medea`, 14 libretos de pantomimas concebidas para el baile, un escrito dirigido a su joven esposa Pola Argentaria, etc. Sin embargo, hasta nosotros ha llegado únicamente su epopeya en 10 cantos sobre la guerra civil entre César y Pompeyo, que lleva el título de `Farsalia`.
A los dieciséis años, Lucano era ya autor de tres composiciones y podía declamar en latín y griego. Marchó a Atenas en un viaje de instrucción, pero tuvo que regresar pronto ante los requerimientos del propio Nerón, que le concedía por entonces toda su estima y le incluyó en su «cohors amicorum», es decir, su círculo de amigos. A los veintiún años recibió la dignidad de poeta laureado, y Nerón le honró nombrándolo augur e incluso dándole el cargo de cuestor de forma honorífica antes de haber cumplido la edad reglamentaria. Además, intervino públicamente el año 60 en las Neronia, espectáculos artísticos creados por Nerón.
Pronto, sin embargo, la vesánica conducta del emperador, que era también poeta y le tenía envidia, cambió de signo para él, prohibiéndole realizar lecturas públicas, con lo que cayó en desgracia desde entonces. Los siguientes cuatro años, desde el 62 al 65, Lucano no sólo alternó sus escritos con composiciones satíricas y acusadoras contra el emperador y sus colaboradores, sino que llegó a participar activamente en la conjura de Pisón que se estaba fraguando contra el emperador.
Cuando la conspiración fue descubierta a causa de la imprudencia de alguno de los implicados, según el testimonio de Tácito y Suetonio, Lucano hubo de sufrir crueles interrogatorios a lo largo de los cuales negó, admitió y se retractó alternativamente de sus culpas. Aunque estos testimonios no son demasiado dignos de crédito, al parecer llegó incluso a acusar a su propia madre para disminuir sus responsabilidades. Sobre este punto, cabe pensar que fue parte de la campaña de desprestigio de Nerón, ya que nunca se llegó a abrir un proceso contra la mujer. Lo cierto es que, tras recibir su condena a muerte, cuya forma de ejecución fue dejada a su elección, asumió una actitud digna y, en el mejor ejemplo de estoicismo posible, se cortó las venas el 30 de abril del año 65, y expiró recitando unos versos en los que había descrito el fin de un soldado que sufría su misma muerte, versos estos que no han llegado hasta nosotros.
Sobre su vida ofrecen datos varias `vitae`, una de ellas compuesta por Suetonio. Su esposa Pola Argentaria guardó su recuerdo fielmente e invitó a su fiesta natalicia a los poetas Marcial y Estacio.
***
El título primitivo era Bellum civile. Es un poema narrativo muy realista que narra la guerra civil entre César y Pompeyo, aunque el héroe parece ser un republicano, Catón de Útica, que se suicidó representando las virtudes del estoicismo, lo cierto es que la familia de Lucano era española y los españoles eran pompeyanos, por lo que en el poema aparece más simpática la figura de Pompeyo frente a la del ambicioso César, la fidelidad a los datos y el realismo que trasluce el poema (por ejemplo, prescinde de hacer intervenir en los asuntos humanos a los dioses) hicieron considerar a algunos que se trataba más bien de historia que de una epopeya, pese a sus indudables aciertos expresivos y líricos. Sí es evidente que en él dominan los efectos retóricos y declamatorios. El prohemio contiene una dedicatoria, quizá irónica, en favor de Nerón, y siguen diez libros completos, el último más breve. Sus fuentes son ante todo Tito Livio y una pérdida obra histórica de su abuelo, Séneca el Retórico. El libro décimo se interrumpe en el verso 546. Los primeros tres libros, dedicados a Nerón, aparecieron en vida del autor. Los restantes se publicaron póstumamente debido al veto del emperador, que claramente distinguía en ellos los motivos antimonárquicos. Hicieron ediciones críticas de la obra C. Hosius (1913) y A. E. Hoousman (1926). También existen abundantes comentarios antiguos de esta obra, editados por Hermann Usener en sus M. Annaei Lucani Commenta Bernensia, 1969.
***
BIBLIOGRAFÍA
R. ACKERMANN, Lucans Pharsalia in den Dichtungen Shelleys Zweibrücken, 1896.
F.. M. AHL, «Pharsalus an the Pharsalia», Class. et Med. 29 (1968), 124-161.
—«Appius Claudius and Sextus Pompey in Lucan», Clas. et Med. 30 (1969), 331-346.
— «Hercules and Curio: some comments on Pharsalia IV 581-824», Latomus 31 (1972), 997-
1009.
— «The Pivot of the Pharsalia», Hermes 102 (1974), 305-320.
— Lucan. An introduction, Nueva York, Cornell Univ. Press, 1976. M. VON ALBRECHT,
«Der Dichter Lucan und die epische Tradition», en Lucain (Entretiens sur l’Antiquité
Classique, 15), Fond. Hardt, Ginebra, 1970, págs. 269-308.
F. ARNALDI, «Lucano», Vichiana 3 (1974), 40-49.
F. ARREDONDO, «Genialidad trágica del cordobés Lucano», Helmantica 2 (1951), 66-83.
— «Un episodio de magia negra en Lucano», Helmantica 4 (1952), 347-362.
J. AUMONT, «Caton en Libye (Lucain, Pharsale IX 294-949)», Rey. Étud. Anc. 70 (1968), 304-
320.
— «Sur "l’épisode des reptiles" dans la Pharsale de Lucain (IX 587-937)», Bull. Ass. Guill.
Budé, 4.ª serie (1968), 103-119.
R. BADAL’, «I codici romani di Lucano», Boll. Com. Prep. Ed. Naz. Class. Greci e Latini 21
(1973), 3-47; 22 (1974), 1-48.
L. BALDINI MOSCADI, «Osservazioni sull’episodio magico del VI libro della Farsaglia di
Lucano», Studi Ital. Filol. Classica 48 (1976), 140-199.
H. BARDON, Les Empereurs et les lettres latines d’Auguste á Hadrien, ed., París, 1968, cap.
VII («La renaissance. néronienne»).
J. W. BASORE, «Direct Speech in Lucan as an Element of Epic Technic», Trans. Amer. Phil.
Ass. 35 (1904), 94-96.
F. L. BASTET, «Lucain et les arts», en Lucain (Entretiens...), 121-158.
H. BERTHOLD, «Beobachtungen zu den Epilogen Lucans», Helikon 17 (1977), 218-225.
B. BILINSKI, «De Lucano Troiae periegeta observationes», Eos 42 (1947), 90-121.
K. E. BOHNENKAMP, «Zum Nero-Elogium in Lucans Bellum Ciuile», Mus. Helv. 34 (1977),
235-248.
S. F. BONNER, «Lucan and the Declamation Schools», Amer. Journ. of Phil. 87 (1966), 257-
289.
A. BOURGERY, «La géographie dans Lucain», Rev. Philol. 54 (1928), 25-40.
— «Lucain et la magie», Rev. Étud. Lat. 6 (1928), 299-313.
C. BRAIDOTTI, Le vite antiche di M. Anneo Lucano, Bolonia, 1972.
J. BRISSET, Les idées politiques de Lucain, París, 1964.
R. T. BRUÉRE «The scope of Lucan’s historical epic», Class. Philol. 45 (1950), 217-235.
— «Lucan’s Cornelia», Class. Philol. 46 (1951), 221-236.
— «Lucan and Petrarch’s Africa», Class. Philol. 56 (1961), 83-99.
V. BUCHHEIT, «Lucans Pharsalia und die Frage der Nichtvollendung», Rhein. Museum 104
(1961), 362-365.
E. BURCK, «Das Menschenbild im römischen Epos», Gymnasium 65 (1958) 139-146 (para
Lucano).
—Vom römischen Manierismus, Darmstadt, 1971.
E. BURCK-W. RUTZ, «Die Pharsalia Lucans», en Das römische Epos (ed. E. Burck),
Darmstadt, 1979, 154-199.
R. CASTRESANA, Historia y política en la Farsalia de M. Anneo Lucano, Madrid, 1956.
I. CAZZANIGA, Problemi intorno alla Farsaglia, Milán, 1955.
—«L’episodio dei serpi libici in Lucano e la tradizione dei Theriaka nicandrei», Acme 10 (1957),
Marco Anneo Lucano F a r s a l i a 27
27-41.
E. CIZEK, L’époque de Néron et ses controverses idéologiques, Leiden, 1972.
H. COGLIANO, Il barochismo in Seneca e in Lucano, Mesina, 1938.
G. B. CONTE, «Il proemio della Pharsalia», Maia 18 (1966), 42-53.
— «La guerra civile nella rievocazione del popolo: Lucano II 67-233. Stile e forma della
Pharsalia», Maia 20 (1968), 224-253.
— «Ennio e Lucano», Maia 22 (1970), 132-138.
— Saggio di commento a Lucano. Pharsalia VI 118-260. L’aristia di Sceva, Pisa, 1974.
A. COZZOLINO, «Due precedente lucanei», Vichiana 5 (1976), 54-61.
B. F. DICK, The Role of Manticism in Lucan’s epic technique, tesis doct., Fordham Univ., 1962.
— «The Technique of Prophecy in Lucan», Transact. Amer. Philol. Ass. 94 (1963), 37-49.
— «The Role of Oracle in Lucan’s De bello ciuili», Hermes 93 (1965), 460-466.
— Fatum and Fortuna in Lucan’s Bellum Ciuile», Class. Philol. 62 (1967), 235-242.
H. DIELS, Seneca und Lucan, Berlín 1886.
M. DOLÇ, «Aproximación a la estética de Lucano», en Retorno a la Roma clásica, Madrid,
1972, págs. 223-264.
O. S. DUE, «An Essay on Lucan», Class. et Mediaev. 22 (1962), 68-132.
— «Lucan et la philosophie», en Lucain (Entretiens...), págs. 203-232.
L. ECKARDT, Excurse und Ekphraseis bei Lucan, tesis doct., Heidelberg, 1934.
A. EICHBERGER, Untersuchungen zu Lucan, tesis doct., Tubinga, 1935. A. ERNOUT, «Lucain
(Bellum ciuile I 8-12)», Rev. Phil. 37 (1963), 186-188.
— «Lucain et Salluste», Rev. Phil. 45 (1971), 293-297.
M. ERREN, «Elf Lucanverse (Vii 510-520)», Hermes 91 (1963), 74-103.
P. ESPOSITO, «Sulla fortuna delle opere minori di Lucano attraverso i secoli», Vichiana 6
(1977), 85-92.
— «II VII libro della Pharsalia e I’ideologia di Lucano. Un’ipotesi interpretativa», Vichiana 7
(1978), 117-141.
W. FAUTH, «Die Bedeutung der Nekromantie-Szene in Lucans Pharsalia», Rhein. Museum 118
(1975), 325-344.
E. FRAENKEL, «Lucan als Mittler des antiken Pathos», en Kleine Beiträge zur Klassischen
Philologie II, Roma, 1964, págs. 233-266.
W. H. FRIEDRICH, «Cato, Caesar und Fortuna bei Lucan», Hermes 73 (1938), 391-423.
H. FLUME, Die Einheit der künstlerischen Persönlichkeit Lucans, tesis doct., Bonn, 1954.
D. GAGLIARDI, Lucano poeta della liberta, 2.ª ed., Nápoles, 1970.
— «Lucano e Sallustio», Boll. Stud. Lat. 4 (1974), 16-21.
— «Osservazioni sul libro X della Pharsalia», Boll. Stud. Lat. 8 (1978), 245-251.
J. VAN GELDER «Lucan als Dichter», Hermeneus 26 (1955), 182-192.
R. J. GETTY, «Observations on the first book of Lucan», Class. Quart. 30 (1936), 55-63.
— «Neopythagoreanism and Mathematical Symmetry in Lucan, De bello ciuili I», Transact.
Amer. Philol. Ass. 91 (1960), 310-323.
H. C. GOTOFF, The Transmission of the Text of Lucan in the Ninth Century, Cambridge,
Mass., 1971.
G. K. GRESSETH, «The quarrel between Lucan and Nero», Class. Philol. 52 (1957), 24-27.
P. GRIMAL, «L’épisode d’Antée dans la Pharsale», Latomus 8 (1949), 55-61.
— «L’éloge de Nerón au début de la Pharsale est-il ironique?», Rev. Étud. Lat. 38 (1960), 293-
305.
— «Le poéte et l’histoire», en Lucain (Entretiens...), págs. 53-117.
A. GUAGLIANONE, «Gli epigrammi di Lucano», Sileno 2 (I976), 51-58.
A. GUILLEMIN, «L’inspiration virgilienne dans la Pharsale», Rev. Étud. Lat. 29 (1951), 214-
227.
F. GUNDOLF, Caesar, Geschichte seines Ruhms, Berlín, 1924.
Marco Anneo Lucano F a r s a l i a 28
M. HADES, «Later latin epic and Lucan», Class. Weekly 30 (1936), 153-157.
H. HAFFTER, «Dem schwanken Zünglein lauschend wachte Caesar dort», Mus. Helv. 14
(1957), 118-126.
L. HAKANSON, «Problems of textual criticism and interpretation in Lucan’s De bello ciuili»,
Proceed. Cambridge Philol. Society 25 (1979), 26-51.
V.-J. HERRERO, «La influencia de Lucano en la obra de Alfonso el Sabio. Una traducción
anónima e inédita», Rev. Arch. Bibl. y Museos 67 (1959), 697-715.
—«Lucano en la literatura hispano-latina», Emerita 27 (1959), 19-52.
— «Laso de Oropesa y su traducción de la Farsalia», Rev. Arch. Bibl. y Museos 69 (1961), 752-
773.
— «Jáuregui, intérprete de Lucano», Helmantica 5 (1964), 389-410.
L. HERRMANN, «Le prologue de la Pharsale», Latomus 6 (1947), 91-94.
D. H. HOGENDORN, «Declamatory Influences in Lucan’s Pharsalia», Harv. Stud. in Class.
Philol. 74 (1970), 337-339.
A. HOLGADO, «El encabalgamiento versal y su tipología en la Farsalia de Lucano», Cuad. de
Filol. Clás. 13 (1977), 213-267.
— «Las paradojas retóricas en Lucano», en Actas V Congr. Esp. Est. Clás., Madrid, 1978, págs.
371-376.
— «Encabalgamiento y pathos. La muerte de Pompeyo en la Farsalia», Cuad. de Filol. Clás.
15 (1978), 251-260.
— «Crítica textual y estilo: nota a Farsalia I 254», Emerita 49 (1981), 353-359.
V. L. HOLLIDAY, Pompey in Cicero’s Correspondence and Lucan’s Civil War, La Haya, 1969.
U. HÜBNER, «Hypallage in Lucans Pharsalia», Hermes 100 (1972), 577-600.
— «Studien zur Pointentechnik in Lucans Pharsalia», Hermes 103 (1975), 200-211.
—«Der Sonnenaufgang vor Pharsalus. Zu Lucan VII 1-3», Philologus 120 (1976), 107-116.
M. JENNINGS, «Lucan’s medieval popularity. The exemplum tradition», Riv. di Cult. Class. e
Medioev. 16 (1974), 215-233.
R. C. JENSEN, Dawn and Dusk in the epics of Vergil and Lucan, North Carolina Univ., 1961.
R. B. KEBRIC, «Lucan’s snake episode (IX 587-937), a historical model»,
Latomus 35 (1976), 380-382.
A. KLIEN, Formen und Mittel der Charakteristik in Lucans Pharsalia, tesis doct., Innsbruck,
1946.
F. KOENIG, Mensch und Welt bei Lukan im Spiegel bildhafter DarsteIlung, tesis doct., Kiel,
1957.
M. LAPIDGE, «Lucan’s imagery of cosmic dissolution», Hermes 107 (1979), 344-370.
V. D. LEBEK, Lucans Pharsalia. Dichtungsstruktur und Zeitbezug, Gotinga, 1976.
H. LE BONNIEC, «Lucan et la religion», en Lucain (Entretiens...), 161-200.
M. A. Len «II prologo della Pharsalia», Riv. di Filol. e Instruz. Class. 27 (1949), 71-78.
H. W. LINN, Studien zur Aemulatio des Lucan, tesis doct., Hamburgo, 1971.
A. W. LINTOTT, «Lucan and the history of the Civil War», Class. Quart. 21 (1971), 488-505.
R. C. LOUNSBURY, «History and motive in book seven of Lucan’s Pharsalia», Hermes 104
(1976), 210-239.
Lucain (Entretiens sur l’Antiquite Classique, 15, Fondation Hardt), Ginebra, 1970.
Lucan, editor W. RUTZ, Darmstadt, 1970.
J. F. MAKOWSKI, Death and Liberty in Lucan’s Pharsalia, tesis doct., Princeton Univ., 1974.
E. MALCOVATI, M. Anneo Lucano, Milán, 1940.
— «Sul prologo della Farsaglia», Athenaeum 29 (1951), 100-108.
— «Lucano e Cicerone», Athenaeum 31 (1953), 288-297.
— «Sulla fortuna di Lucano», Arene & Roma ‘58(1963), 27-33.
S. MARINER, «La Farsalia, poema sin dioses, ¿también sin héroes?», Est. Clás. 62 (1971),
133-159.
Marco Anneo Lucano F a r s a l i a 29
— «Epopeya e hispanidad«, Est. Clás. 78 (1976), 285-341.
B. M. MARTI, «The Meaning of the Pharsalia», Amer. Journ. of Philol. 66 (1945), 352-276.
— «Literary criticism in the mediaeval commentaries on Lucan», Transact. Amer. Philol. Ass.
72 (1941), 245-254.
— «Lucan’s invocation to Nero in the light of the mediaeval commentaries», Quadrivium 1
(1956), 7-18.
— «Cassius Scaeua and Lucan’s Inuentio», en Studies in Honor of H. Caplan, Ithaca, Nueva
York, 1962, págs. 239-257.
— «Tragic History and Lucan’s Pharsalia», en Studies Ullman I, Nueva York, 1964, págs.
165-204.
— «La structure de la Pharsale», en Lucain (Entretiens...), 3-50.
— «Lucan’s narrative techniques», La parola del passato 30 (1975), 74-90.
C. A. MARTINDALE, «Three notes on Lucan VI», Mnemosyne 30 (1977), 375-387.
F. MARTINS, «A crise do maravilhoso na epopeia latina», Humanitas 1 (1947), 25-76.
F. MARX, «M. ANNAEUS LUCANUS», PAULY-WISSOWA. Realencyclopädie der
classischen Altertumswissenschaft, I 2, 1958, cols. 2226-2236.
W. MENZ, Caesar und Pompeius im Epos Lucans, tesis doct., Berlín, 1952.
W. METGER, Kampf und Tod in Lucans Pharsalia, tesis doct., Kiel, 1957.
P. VON MOOS, «Cornelia und Heloise», Latomus 34 (1975), 1024-1059.
— «Lucan und Abaelard», en Hommages á A. Boutemy, Bruselas, 1976, págs. 413-443.
—«Lucans tragedia im Hochmittelalter. Pessimismus, contemptus mundi und
Gegenwartserfahrung», Mittellatein. Jahrbuch 14 (1979), 127-186.
M. P. O. MORFORD, The poet Lucan (Studies in Rhetorical Epic), Oxford, 1967.
— The Purpose of Lucan’s Bellum Ciuile, tesis doct., Yale Univ., 1970. E. NARDUCCI, «Il
tronco di Pompeo (Troia e Roma nella Pharsalia)», Maia 25 (1973), 317-325.
«Lucano e l’anti-mito di Roma», Dial. di Arch. 8 (1974-75), 438-474. —La providenza crudele,
Lucano e la distruzione dei mili augustei, Pisa, 1979.
B. NAVARRO, «Lucano, una visión idealista de la historia», Hisp. Antigua 4 (1974), 111-178.
A. D. NOCK, «The proem of Lucan», Class. Review 40 (1926), 17-18. H. NOWAK,
Lukanstudien, tesis doct., Viena, 1955.
H. C. NUTTING, «The hero of the Pharsalia», Amer. Journ. of Philol. 53 (1932), 41-52.
J. OBERMAIER, Der Sprachgebrauch des M. Annaeus Lucanus, Munich, 1886.
R. P. OLIVER, «Lucan’s Naval Battle», en Homenaje a A. Tovar, Madrid, 1970, págs. 323-334.
A. OLLFORS, Studien zum Aufbau des Hexameters Lucans, Göteborg, 1967.
L’OPELT, «Die Seesc’lacht vor Massilia bei Lucan», Hermes 85 (1957), 435-445.
L. PAOLETTI, «La fortuna di Lucano del Medioevo al Romanticismo», Arene & Roma, NS, 7
(1962), 144-157.
— «Lucano magico e Virgilio», Atene & Roma, NS, 8 (1963), 11-26.
E. PARATORE, «Virgilio georgico e Lucano», Ann. Scuola Norm. Sup. di Pisa 12 (1943), 40-
69.
— «De Lucano poeta, ab eius morte anno undeuicies centesimo exac. to», Latinitas 15 (1967), 3-
19.
G. PASQUALI, Storia della tradizione e critica del testo, 2.ª ed., Florencia, 1952, págs. 431-
434.
G. PFLIGERSDORFFER, «Lucan als Dichter des geistigen Widerstandes», Hermes 87 (1959),
344-377.
O. C. PHILLIPS, The influence of Ovid on Lucan’s Bellum Ciuile, tesis doct., Chicago, 1952.
U. PIACENTINI, Osservazioni salla tecnica epica di Lucano, Berlín, 1963.
R. PICHON, Les sources de Lucain, París, 1912.
R. PUCHI, La geografía di Lucano, Palermo, 1938.
A. PUNTONI, «La composizione del poema lucaneo», Rendic. della Accad. dei Lincei, Ser. 8, II
Marco Anneo Lucano F a r s a l i a 30
(1947), 101-126.
E. QUADLBAUER, «Lukan im Schema des ordo naturalis/artificialis. Ein Beitrag zur
Geschichte der Lukanbewertung im lateinischen Mittelalter», Grazer Beiträge 6 (1977),
67-105.
M. QUARTANA, «Marzia e Cornelia nel poema di Lucano», Atene & Roma 21 (1918), 189-
198.
M. RAMBAUD, «Le soleil de Pharsale», Historia 2 (1955), 346-378.
— «L’apologie de Pompée par Lucain au livre VII de la Pharsale», Rev. Étud. Lat. 33 (1956),
258-296.
—«L’opposition de Lucain au Bellum ciuile de César», L’inform. littér. 12 (1960), 155-162.
H. J. Rose., «The Witch scene in Lucan», Transact. Amer. Philol. Ass. 44 (1913), 1-12.
— «The Dream of Pompey», Acta Classica 1 (1958), 80-84.
W. RUTZ, Studien zur Kompositionskunst und zur epischen Technik Lucans, tesis doct., Kiel,
1950.
— «Amor mortis bei Lucan», Hermes 88 (1960), 462-475.
— «Die Träume des Pompeius in Lucans Pharsalia», Hermes 91 (1963), 334-345.
— «Lucans Pompeius», Der altsprach. Unterricht 9 (1968), 5 y sigs.
— «Lucan und die Rhetorik», en Lucain (Entretiens...), págs. 235-265. R. SAMSE, «Luckans
Exkurs über Gallien, 1396-465», Rhein. Museum 88 (1939), 164-179.
—«Lukans Exkurs über die Apenninen, II 396-438», Rhein. Museum 89 (1940), 293-316.
— «Lukans Exkurs über Thessalien, VI 333-412», Rhein. Museum 91 (1942), 250-268.
E. M. SANFORD, «Lucan and his Roman Critics», Class. Philol. 26 (1931), 233-257.
— «Lucan and Civil War», Class, Philol, 28 (1933), 121-127.
— «Quotations from Lucan in mediaeval latin authors», Amer. Journ. of Philol. 55 (1934), 1-19.
C. F. SAYLOR, «Belli spes improba. The theme of walls in Lucan, Pharsalia VI», Transact.
Amer. Philol. Ass. 108 (1978), 243-257.
L. SCHAAF, «Das Prooemium zu Lucans Bellum ciuile und das Verständnis des
Gesamtwerkes», en Festschr. H. Patzer, Wiesbaden, 1975, 209-231.
C. SCHLAYER, Spuren Lucans in der spanischen Dichtung, Heidelberg, 1928.
H. SCHNEPF, Untersuchungen zur Darstellungskunst Lucans im 8. Buch der Pharsalia, tesis
doct., Heidelberg, 1953.
C. SCHÖNBERGER, «Zur Komposition des Lucan», Hermes 85 (1957), 251-254.
— «Zu Lucan. Ein Nachtrag», Hermes 86 (1958), 230-239.
— «Leitmotivisch wiederholte Bilder bei Lucan», Rhein. Museum 103 (1960), 81-90.
— Untersuchungen zur Wiederholungstechnik Lucans, Heidelberg, 1961.
«Ein Dichter römischer Freiheit: M. Annaeus Lucanus», Altertum 10 (1964), 26-40.
H. A. SCHOTTES, Stoische Physik, Psichologie und Theologie bei Lucan, tesis doct., Bonn,
1969.
K. SEITZ, «Der pathetische Erzählstil Lucans», Hermes 93 (1965), 204-232.
G. SERVAN, Les fonctions du fantastique dans la Pharsale, Bucarest, 1973.
M. SOURIAU, De deorum ministeriis in Pharsalia, París, 1885.
R. B. STEELE, Lucan’s Pharsalia», Amer. Journ. of Phil. 45 (1924), 301-328.
H. P. SYNDIKUS, Lucans Gedicht vom Bürgerkrieg, tesis doct.,Munich, 1958.
H. SZELEST, «Lucan und sein Werk», Das Altertum 18 (1972), 103-114. — «Crassus in Lucans
Pharsalia», Eos 67 (1979), 111-116. W. TASLER, Die Reden in Lucans Pharsalia, tesis
doct., Bonn, 1972. M. TARTARI, «Lucano e la tradizione epica virgiliana; ripresa e
contrapposizione nel libro VI del Bellum ciuile», Boll. di Stud. Lat. 9 (1979), 25-39.
A. THIERFELDER, «Der Dichter Lucan», Archiv für Kulturgeschichte 25 (1935), 1-20.
L. THOMPSON, R. T. BRUÈRE, «Lucan’s use of Virgilian Reminiscence», Class. Philol. 63
(1968), 1-21.
— «The Virgilian Background of Lucan’s Fourth Book», Class. Philol. 65 (1970), 152-172.
Marco Anneo Lucano F a r s a l i a 31
A. TOVAR, En el primer giro (Estudios sobre la antigüedad), Madrid, 1941, págs. 87-118.
P. TREMOLI, Religiosità e irreligiosità nel Bellum Ciuile di Lucano, Trieste, 1968.
R. A. TUCKER, Sententiae in the Bellum Ciuile of Lucan and earlier latin epics, John Hopkins
Univ., 1967.
— «Lucan and the Baroque. A Reviva] of Interest», Class. World 62 (1968/69), 295 y sigs.
V. USSANI, «Sui versi 1-7 (lib. I) del poema lucaneo», Riv. di Fil. e d’Istruz, Class. 31 (1903),
463-469.
— Sul valore storico del poema lucaneo, Roma, 1903.
— Dante e Lucano, Florencia, 1918.
G. VIANSINO, Studi sul Bellum Ciuile di Lucano, Salerno, 1974.
M. A. VINCHESI, «Gli studi recenti su Lucano: risultati e prospettive», Atene & Roma, NS, 20
(1975), 135-158.
C. VITELLI, «Sulla composizione e publicaZione della Farsaglia», Stud. Ital. di Filol. Class. 8
(1900), 33-72.
— «Studi sulle fonti storiche della Farsaglia•, Stud. Ital. di Filol. Class. 10 (1902), 361-429.
G. VÖGLER, «Das neunte Buch innerhalb der Pharsalia des Lucan und die Frage der
Vollendung des Epos», Philologus 112 (1968), 222-268.
J. VOLPILHAC, «Lucain et l’Egypte dans la scène de nécromancie de la Pharsale, VI 413-830,
á la lumière des papyri grecs magiques», Rev. Étud. Lat. 56 (1978), 272
compilador:
Dr. Enrico Pugliatti.
jueves, 26 de enero de 2017
SÉNECA. FILOSOFÍA. EPISTOLAS MORALES. Cartas a Lucilio.
La obra de Séneca ha quedado consagrada como el más amplio e ilustre corpus de filosofía estoica.
Dentro de tal corpus ocupan un lugar de privilegio las 124 cartas que el filósofo dirigió a su amigo Lucilio y que son algo más que un epistolario privado. En efecto, pertenecen por excelencia a un género literario consagrado ya en la propia Grecia -Platón, Epicuro, etc.- como uno de los vehículos capitales de la exposición filosófica, al lado del diálogo y de la diatriba, y por ello trascienden del estrecho marco de la correspondencia personal, no solo se dirigen a su destinatario formal, ni se quedan en la temática contingente propia de las cartas en sentido estricto, sino que están pensadas y escritas para su difusión en amplios círculos interesados por las cuestiones generales que abordan.
El contenido de la colección es predominantemente ético. Séneca se nos muestra en ella como el gran psychagogós -el «conductor de almas» o «director espiritual»- que pretende ser, como buen sabio estoico. Al propio tiempo, y dado que muchas de ellas toman pie en acontecimientos de la vida cotidiana, las epístolas son un precioso documento para el estudio de las costumbres y mentalidades de la alta sociedad romana de mediados del siglo I.
***
(Córdoba, h. 4-Roma, 65) Filósofo hispanorromano. Perteneció a una familia acomodada de la provincia Bética del Imperio Romano. Su padre fue un retórico de prestigio, cuya habilidad dialéctica fue muy apreciada luego por los escolásticos, y cuidó de que la educación de su hijo en Roma incluyera una sólida formación en las artes retóricas, pero Séneca se sintió igualmente atraído por la filosofía, recibiendo enseñanzas de varios maestros que lo iniciaron en las diversas modalidades de la doctrina estoica por entonces popular en Roma. Emprendió una carrera política, se distinguió como abogado y fue nombrado cuestor.
Su fama, sin embargo, disgustó a Calígula, quien estuvo a punto de condenarlo en el 39. Al subir Claudio al trono, en el 41, fue desterrado a Córcega, acusado de adulterio con una sobrina del emperador. Ocho años más tarde fue llamado de nuevo a Roma como preceptor del joven Nerón y, cuando éste sucedió a Claudio en el 54, se convirtió en uno de sus principales consejeros, cargo que conservó hasta que, en el 62, viendo que su poder disminuía, se retiró de la vida pública.
En el 65 fue acusado de participar en la conspiración de Pisón, con la perspectiva, según algunas fuentes, de suceder en el trono al propio Nerón, éste le ordenó suicidarse, decisión que Séneca adoptó como liberación final de los sufrimientos de este mundo, de acuerdo con su propia filosofía.
En general, su doctrina era la de los antiguos estoicos, aunque, en numerosos aspectos, incorporó a ella su propia visión personal y hasta la de pensadores de escuelas antagónicas, como Epicuro, al que cita a menudo en términos aprobatorios, con ello no hizo sino ejemplificar el espíritu ecléctico y sintético característico del «estoicismo nuevo» propio de su época, del cual fue el máximo exponente.
Fuente: Enrico Pugliatti.
jueves, 17 de diciembre de 2015
Marco Valerio Marcial. Epigramas.
Marco Valerio Marcial
(Italia, 0040 dC-0104 dC)
Poeta hispanorromano, uno de los más notables escritores de epigramas satíricos de la antigüedad. Sus versos ofrecen un retrato vivo y en ocasiones nada halagüeño de la Roma imperial durante la segunda mitad del siglo I. Marcial nació en Bílbilis (Hispania) y alrededor del año 64 se fue a Roma en busca de fortuna. En esta ciudad llevó la vida de un hombre de letras itinerante y pobre. Entre sus amistades figuraban eminentes literatos y hombres de leyes, como Plinio el Joven, Juvenal y Quintiliano. Posteriormente se ganó el favor de los emperadores Tito y Domiciano, y fue nombrado miembro del orden ecuestre (una clase de ciudadanos con fortuna, al margen del orden senatorial). Su Liber spectaculorum, la obra más antigua de las que se conservan de este autor, celebra los actos de inauguración del Coliseo, presididos por Tito en el año 80. Sus Epigramas posteriores (86-102) abarcan doce volúmenes que incluyen los más de 1.500 poemas breves en los cuales se basa su fama. Los epigramas, de métrica y estrofa variable, atacan las debilidades universales, aunque en su mayoría están dirigidos a un individuo, real o imaginario, y marcados por una visión cínica de la naturaleza humana y un ingenioso y mordaz giro de la frase. Unos lamentan la mezquindad de los patronos, otros piden préstamos o favores, los dirigidos al emperador Domiciano parecen artificiales e intencionadamente halagadores. Muchos reflejan la brillante vida romana, y en ellos se pone de manifiesto la admiración de Marcial por el heroísmo del pueblo romano en los días de la República, el afecto hacia los propios amigos y su amor por la vida campestre. La mordacidad de su obra sentó las bases del epigrama moderno. Tras una estancia de treinta y cinco años en Roma, Marcial regresó a Hispania en el año 98 y murió en su tierra natal.
Comentario de: Lajime
***
El epigrama, género que a veces se agrupa junto con la poesía lírica, como un subgénero de ésta, incluye las composiciones poéticas breves (generalmente entre dos y seis versos) en las que se expresa un pensamiento festivo o burlesco. Los metros son variados, aunque abunda el dístico elegíaco, una estrofa compuesta por un hexámetro y pentámetro dactílicos.
El epigrama primitivo, como indica su etimología griega (epí-, `sobre`, gramma, `escritura`) era un texto breve destinado a figurar como inscripción en un sepulcro, una base de estatua o un exvoto, aunque en su desarrollo el epigrama sirvió para expresar toda clase de temas y sentimientos, si bien los griegos alejandrinos sintieron predilección por los temas amorososEl epigrama literario alcanzó su más alta cima con Marco Valerio Marcial (40 d.C-104), que lo cultivó en exclusiva y estableció las características que hoy sirven para definirlo, superando con creces a los autores griegosMarcial escribió alrededor de 1500 epigramas, editados en quince libros, uno a uno o por grupos, precedidos de un prólogo en verso o en prosa en el que se defiende de los ataques de los autores clasicistas y retóricos, que entonces estaban de moda.
El primer libro, Liber spectaculorum, tiene por objeto los festivales circenses de Tito y Domiciano, una de las vivencias que más le atraían de Roma. Los libros XIII y XIV, Xenia y Apophoreta, recogen los epigramas utilizados para acompañar los regalos que se hacían con ocasión de las fiestas Saturnales. Los doce libros restantes son de temas variados: literatura, sociedad, temas personales, etc.
Fuente:
EPIGRAMAS
DE
MARCO VALERIO MARCIAL
Segunda edición
Texto, introducción y notas
de
JOSÉ GUILLÉN
Revisión
de
FIDEL ARGUDO
Institución «Fernando el Católico» (CSIC)
Excma. Diputación de Zaragoza
Zaragoza, 2004
Publicación número 2.388
de la Institución «Fernando el Católico»
(Excma. Diputación de Zaragoza)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
- enero (5)
- febrero (2)
- marzo (1)
- julio (2)
- agosto (2)
- septiembre (2)
- octubre (4)
- febrero (5)
- marzo (5)
- abril (4)
- mayo (4)
- junio (5)
- julio (3)
- agosto (4)
- septiembre (4)
- octubre (4)
- noviembre (4)
- diciembre (4)
- enero (14)
- febrero (41)
- marzo (25)
- abril (32)
- mayo (22)
- junio (6)
- julio (2)
- agosto (1)
- septiembre (2)
- octubre (18)
- noviembre (28)
- diciembre (18)
- enero (30)
- febrero (17)
- marzo (22)
- abril (26)
- mayo (30)
- junio (20)
- julio (7)
- agosto (21)
- septiembre (26)
- octubre (34)
- noviembre (19)
- diciembre (9)
- enero (22)
- febrero (16)
- marzo (27)
- abril (27)
- mayo (31)
- junio (16)
- julio (9)
- agosto (24)
- septiembre (27)
- octubre (28)
- noviembre (18)
- diciembre (17)
- enero (20)
- febrero (17)
- marzo (23)
- abril (31)
- mayo (36)
- junio (40)
- julio (27)
- agosto (33)
- septiembre (27)
- octubre (31)
- noviembre (28)
- diciembre (27)
- enero (31)
- febrero (25)
- marzo (25)
- abril (12)
- mayo (24)
- junio (39)
- julio (38)
- agosto (32)
- septiembre (26)
- octubre (26)
- noviembre (27)
- diciembre (20)
- enero (18)
- febrero (26)
- marzo (22)
- abril (23)
- mayo (26)
- junio (18)
- julio (18)
- agosto (21)
- septiembre (4)
- abril (18)
- mayo (25)
- junio (19)
- julio (24)
- agosto (19)
- septiembre (28)
- octubre (15)
- noviembre (22)
- enero (15)
- febrero (21)
- marzo (29)
- abril (23)
- mayo (24)
- junio (17)
- julio (8)
- agosto (20)
- septiembre (11)
- octubre (19)
- noviembre (18)
- diciembre (19)
- enero (13)
- febrero (2)
- marzo (8)
- abril (23)
- mayo (30)
- junio (21)
- julio (18)
- agosto (32)
- septiembre (26)
- octubre (30)
- noviembre (8)
- diciembre (13)
- enero (16)
- febrero (17)
- marzo (13)
- abril (10)
- mayo (21)
- junio (9)
- julio (1)
- agosto (8)
- septiembre (21)
- octubre (23)
- noviembre (11)
- diciembre (6)
- enero (5)
- febrero (15)
- marzo (11)
- abril (22)
- mayo (12)
- junio (23)
- julio (9)
- agosto (12)
- septiembre (17)
- octubre (17)
- noviembre (22)
- diciembre (12)
- enero (16)
- febrero (14)
- marzo (9)
- abril (16)
- mayo (14)
- junio (20)
- julio (18)
- agosto (13)
- septiembre (22)
- octubre (25)
- noviembre (13)
- diciembre (20)
- enero (24)
- febrero (15)
- marzo (7)
- abril (16)
- mayo (2)
- junio (9)
- julio (18)
- agosto (24)
- septiembre (7)
- octubre (1)
FILOSOFÍA Y LITERATURA
FILOSOFÍA Y LITERATURA. Ejemplos de Novelas Filosóficas: "El Extranjero" de Albert Camus Resumen: La historia de Meursault, un h...