(Fragmento). LA LÍRICA.
EUNICE ODIO.
(…)
En este contexto, la
obra de Eunice Odio representa una renovación de la lírica nacional
y un alejamiento de las formas de expresión anteriores; buena parte
de esa obra pertenece a la corriente vanguardista llamada
surrealismo.
En algunos poemas se
asiste a una mezcla de estilos:
coloquial, poético,
narrativo; de esta manera, la nueva poesía ofrece una idea
fragmentaria de la realidad. Ocurre así, por ejemplo en “Carta a
uno que no vivió como quiso” (Zona en territorio del alba, 1953),
que une estrechamente el estilo coloquial con las imágenes
novedosas:
Hermano, amigo mío,
para ti esta carta
que se hace esperar
como los renuevos
del pecho en verano.
Te cuento que he
pensado mucho en ti
te veo ahora con tu
cuello enclavado
huyéndole al torso
y a las manos
Un procedimiento de
la vanguardia que se percibe en los poemas de esta autora es la
descomposición de la figura y la recomposición con fragmentos que
evocan sus rasgos esenciales:
mi madre
con sus pasos de
ternera boreal, traspasándola,
se incorporaba a la
semana
ciñéndose el
perfil,
la trenza,
la memoria,
la cintura en
escombro de paloma
“Recuerdo de mi
infancia privada”,
Zona en
territorio del alba
En otros textos, la
descripción del cuerpo humano mediante elementos naturales conduce a
que el primero sufra una transformación que lo aproxime más que
nunca el mundo animal o vegetal:
Mi sexo como el
mundo
diluvia y tiene
pájaros.
Y me estallan al
pecho palomas y desnudos.
(…)
Tú me conduces a mi
cuerpo,
y llego,
extendiendo el
vientre
y su humedad
vastísima,
donce crecen
benignos pesebres y azucenas
y un animal pequeño,
doliente y
transitivo.
“Consumación”,
Los elementos terrestres (1948).
Fuente:
100 años de literatura costarricense tomo II
Páginas: 576-577.
Margarita Rojas. Flora Ovares.
Editorial Costa Rica - Editorial UCR. 2018.-
100 años de literatura costarricense tomo II
Páginas: 576-577.
Margarita Rojas. Flora Ovares.
Editorial Costa Rica - Editorial UCR. 2018.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario